ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORÍA FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD COMO EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Juan Fernando Herrera MuñozDocumentos de Investigación14 de Marzo de 2018

3.600 Palabras (15 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Facultad de Ciencias Económicas
Administración de Empresas
Comportamiento del consumidor
Dr. José Hernández













LA TEORÍA FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD COMO EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR




Ibrahim Aranki
Víctor Aranki
José Carlos Rodríguez


Guatemala, enero de 2018

Tabla de contenido

Introducción        3

La personalidad en las teorías psicoanalíticas        4

La teoría psicoanalítica de Freud se basa en 5 temas.        4

El principio del placer y el principio de la realidad        4

La topografía de la conciencia        4

El inconsciente está formado por impulsos de deseos que se hayan regulado y conviven entre sí.        4

Los mecanismos de defensa        5

Los mecanismos de defensa del yo        5

Los mecanismos de defensa ineficaces        5

Los mecanismos de defensa que desajustan el Yo:        6

Mecanismos de defensa del Yo        6

El sexo como reclamo en la publicidad ya no vende        7

El fin de la objetificación        7

El efecto de la exposición a los llamamientos sexuales en los anuncios sobre la memoria, la actitud y la intención de compra: una revisión meta-analítica        7

Tipos de apelaciones sexuales        8

Desnudez        8

Existen muchos ejemplos de empresas que utilizan a la mujer para su desnudez poniéndolas en práctica vestidas con poca ropa, con bikini, o protegiéndose con un producto cuyos pechos están desnudos.        8

Comportamiento sexual explícito o implícito        8

Insinuación sexual        8

Incursiones sexuales        9

Condiciones de control y comparación        9

Efecto de los llamamientos sexuales en la memoria        9

Reconocimiento de anuncios        9

Recuperación de anuncios asistida y sin ayuda        9

Reconocimiento y recuperación de marca        9

Actitud hacia el anuncio        10

Existen otras teorías        10

Actitud hacia la marca        10

Intención de compra        10

No, el sexo no vende        11

Conclusiones        12

Bibliografía        13

Introducción

El conocido psicoanálisis freudiano es el estudio de los componentes que integran el psiquismo. Constituye una teoría general del comportamiento humano, que se reduce a las tensiones entre el principio del placer y el principio de realidad que constantemente se opone al placer. Lo que originariamente empezó como un método de investigación, paro convirtiéndose en una teoría general. Freud diferencia en la conducta humana un fondo inconsciente y una actividad consciente. Llego a bautizar la pulsión natural del inconsciente como “ello” lo cual actúa como energía sexual, una parte del “ello” se transforma en “yo” que representa el deseo. En el yo nace una instancia peculiar que perpetúa esa influencia parental: el superyó.

Para Freud, toda la historia y la cultura son el resultado de dicha tensión, pues el pensamiento, el arte y la religión son, en el fondo, productos de la sublimación de una libido siempre insatisfecha






















La personalidad en las teorías psicoanalíticas

La teoría psicoanalítica de Freud se basa en 5 temas.

                

El principio del placer y el principio de la realidad

El famoso psicoanálisis freudiano es el estudio de los elementos que integran psiquismo. Por psiquismo comprendemos el conjunto de funciones y procesos psicológicos (percepción, pensamiento, memoria, emoción, motivación, etc.) que la persona vive a través de su vida.  Esto forma una teoría ordinaria de comportamiento humano que se reduce a las tensiones entre el principio del placer, el principio de realidad que constantemente se opone al placer y la manifestación directa o indirecta del instinto sexual. Inició como un método de investigación y terapias de la neurosis, pero concluyó en una teoría general.

Freud tenía práctica en el tratamiento de ciertos pacientes neuróticos. Donde observó que muchos de los síntomas constaban de retirarse de la realidad simplemente porque no lo resisten. Su práctica clínica concordaba en que los mecanismos psíquicos se basaban en búsqueda de placer y el aislamiento del dolor.

Para Freud, la sexualidad abarca toda la psicología del hombre. La sexualidad es equivalente de placer, el cual es el eje esencial entorno a la vida humana como totalidad. El placer da sentido a la vida. El placer sexual será la forma más significativa de placer.

En cuanto el principio de la realidad para satisfacer las necesidades más primitivas el hombre ha de vencer las resistencias que le ofrece la realidad. La oposición que la realidad hace al principio del placer pone en razón al instinto. Y este poner en razón no significa otra cosa que el instinto pueda adaptarse a la misma realidad.

La topografía de la conciencia

Freud encuentra diferencias entre la conciencia, el preconsciente y el inconsciente. Estos tres, son los sistemas que se persuaden en la configuración de la personalidad evaluada por su teoría.  De estos el más importante es el inconsciente, ya que tiene una ocupación determínate en la mayor parte de los actos humanos.  Luego seguiría el preconsciente que, por su cercanía a la conciencia, tiene una función más personal. Por último, la conciencia que escasamente se le pone atención.

El inconsciente está formado por impulsos de deseos que se hayan regulado y conviven entre sí.

  • La estructura de la personalidad

Freud diferencia 3 tres factores importantes en la personalidad:

  • El Ello: son los impulsos instintivos, que no son enviados por ninguna conciencia y por lo tanto, desde ese momento solo se puede tener un comportamiento descontrolado e irracional.

(https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/psiquismo)

  • El Yo: El yo se presenta como la instancia de la personalidad que organiza y hace coherente que la persona tome conciencia de sí misma. Es decir, es la que mejor representa la razón y la prudencia.

  • El Super Yo: Se crea con el comportamiento, las normas, usos y tradiciones, los permisos de los padres, recompensas, sanciones y una serie de escenarios que intervienen un proceso educativo.
  • El desarrollo evolutivo de la personalidad

Freud propone las siguientes etapas en el desarrollo de la personalidad:

  1. La etapa oral: el infante satisface sus impulsos a través de la boca, toma lugar en los primeros 18 meses de vida. La importancia es clara porque el niño es alimentado por medio de la boca logrando satisfacer el hambre, la cual genera una dosis de placer. Se puede decir que es una detención y fijación evolutiva, que se caracteriza por el comportamiento narcisista, la pasividad y la dependencia.
  2. La etapa Sádico-anal: El infante satisface su impulso de defecar, es una sensación de alivio y tranquilidad.  Esta se percibe cuando se expulsan las heces. Se experimenta desde los 18 hasta los 36 meses. Se caracteriza por la retención de lo poseído, terquedad, limpieza, tacañería, etc.
  3. La etapa fálica: es durante los tres y cinco años en los cuales el niño experimenta por sus genitales, cuya autoestimulación devine en una fuente de gratificación. Esa autoestimulación no tiene en la mayoría de los niños ninguna satisfacción erótica, sino que se explica mejor en una conducta autoexploratoria. Siente hostilidad contra el padre. El niño manifiesta actitud ante la autoridad, el complejo de Edipo, persecución del éxito social
  4. La etapa de latencia: dura desde los cinco hasta los siete años, lo principal de esta etapa es que el impulso sexual del niño disminuye. Mientras extingue una gran parte de lo que aprendió en las etapas anteriores.
  5. La etapa genital: esta etapa es donde se organiza y finaliza el comportamiento sexual.

Los mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa del yo

  • Represión: es la forma de tirar algo fuera de la conciencia. Gracias a eso una experiencia conflictiva queda inconsciente.
  • Sublimación: transforma un impulso instintivo en algo deseable socialmente e incluso en algo calificado valioso.
  • Ejemplo:  la avaricia

Los mecanismos de defensa ineficaces

  • Negación: la persona niega los pensamientos y las impresiones internas que resultan intolerables para el yo.
  • Proyección: La persona traslada su conflicto hacia otro, una vez que lo ha reprimido en si misma.
  • Introyección: la persona empieza a incorporar patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros.
  • Borramiento: consiste en la represión y la negación. Es un modo de perpetuar el conflicto.
  • Formaciones recreativas: comportamiento, actitud o hábito que marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido.
  • Reparación:  la persona trata de restituir y regresar a la situación inicial haciendo lo contrario de lo que hizo para tratar de anular el significado de lo que realizó.
  • Aislamiento: la persona destruye cualquier relación entre causa y efecto. Trata de desconectar un hecho conflictivo aislándolo de otros hechos significativos y del colorido afectivo que le era propio.
  • Regresión: la persona se defiende añorando estados y situaciones anteriores para evitar la actual hostilidad de ciertos hechos conflictivos.
  • Fijación: cuando la persona continúa con un comportamiento regresivo de una forma reiterada.

Los mecanismos de defensa que desajustan el Yo:

  • Equivalentes afectivos: se sustituye un impulso instintivo por otra sensación. La nueva sensación es tomada como un “equivalente” de aquel.
  • Desplazamiento: la carga afectiva de un pensamiento o idea se traslada a otra idea o pensamiento en sustitución de la primera.
  • Bloqueo de afectividad: los afectos son negados en manifestaciones expresivas. La persona se defiende a sí mismo de la posible angustia que acompaña a la expresión de sus propias emociones.
  • Postergación: consiste en una reacción desproporcionada, gracias a la cual los afectos que habían sido reprimidos encuentran alivio.

Mecanismos de defensa del Yo

  • Negación de la fantasía: la persona puede sustituir en su imaginación la situación actual desagradable por otra situación fantástica que le sea placentera.
  • Limitación del Yo: consiste en que la persona abandona el escenario o la acción que le desagrada, apelando a su insuficiencia.
  • Negación de actos y palabras:  la persona transforma una situación real desagradable por otra más agradable y placentera.

 

(Diccionario de psicoanálisis)

El sexo como reclamo en la publicidad ya no vende

 

El recurso de cómo vender y de llamar la atención a los consumidores, ha sido un proceso muy antiguo, y se dice que el sexo si puede atraer al consumidor final.

 

Por ejemplo, muchas marcas utilizan al sexo para vender. Así como la marca AXE, ellos utilizan al sexo opuesto para poder atraer al consumidor final y poder llamar la atención de manera potencial. En el 2006 se dieron los primeros anuncios en Estados Unidos, pero crearon muchas polémicas y problemas, ya que los adolescentes llegaron a utilizar como fragancia el producto, y en la mayor parte lo usaban en establecimientos educativos, causando fragancia repugnante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (271 Kb) docx (43 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com