ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEGISLACION EMPRESARIAL


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2021  •  Apuntes  •  2.223 Palabras (9 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 9

LEGISLACIÓN LABORAL

PREGUNTAS GENERADORAS Y PREGUNTAS PROBLÉMICAS LEGISLACIÓN EMPRESARIAL TUTORIA 1

SANTIAGO OSPINA BALLÉN

LILIANA MARCELA VALENCIA ROCHA

ARLEY PORTELA RICO

KEVIN JJULIAN MARTINEZ MONROY

PROFESOR: HERMEL ALFONSO HUERTAS ARAMENDIZ

LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SEMESTRE V

2021


Resumen  

Las preguntas generadoras y las preguntas problemáticas nos permiten aclarar y dar una respuesta mas amplia al derecho laboral donde se ve reflejado la situación actual de Colombia; respecto a los derechos del trabajo donde se encuentran grandes falencias y atropellos por parte del empleador o empresas que omiten ciertos puntos del código sustantivo del trabajo y la constitución; también conocer que beneficios o aspectos positivos pueden surgir por medio de la legalidad en los procesos laborales, por esta razón daremos una visión amplia y critica de cada pregunta mencionada a continuación y así lograr conocer mejor la situación del derecho laboral en nuestro país dando nuestra opinión y ayudarnos por medio de fuentes externas para obtener resultados significativos.

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 1

¿Considera usted que el derecho al trabajo se cumple a cabalidad en Colombia? Justifique su respuesta.

Según la constitución política de Colombia, en su artículo 25 consagra el derecho al trabajo.

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. (constitucion colombia, s.f.)

Además de lo dicho anteriormente, el derecho al trabajo tiene una conexión con el mínimo vital, a la dignidad, a la seguridad social y a los demás derechos fundamentales de cada individuo. Por otra parte el código sustantivo de trabajo es aquella herramienta legislativa, la cual regula el desarrollo y comportamiento de la sociedad en los diferentes tipos de relaciones laborales.

En Colombia no se respetan los derechos de los trabajadores y, aunque existen leyes, en la práctica no se cumplen, por lo cual los empleados están expuestos a regímenes autocráticos y labores injustas. (Semana, 2014)

Desafortunadamente en Colombia son pocos los empleadores que garantizan y cumplen con los derechos laborales, ya que con su abuso de autoridad y poca ética atropellan y explotan al trabajador no solo físicamente sino también mentalmente afectando sus capacidades para aportar un valor agregado a la empresa o simplemente realizar los objetivos o metas de manera eficiente y eficaz.

Dicho lo anterior, Colombia es un país en el cual se violan constantemente el derecho al trabajo, tal y como se ve por la persecución que se les da a los sindicalistas a lo largo de la historia. Otra forma de agravar la situación del desempleo en el país es la violencia, las llamadas guerrillas y los conflictos políticos. Debido a que esto genera desplazamiento forzado y con esto los campesinos se ven obligados a abandonar sus tierras y a asentarse en condiciones infrahumanas y decadentes, a los alrededores de los cascos urbanos de las grandes ciudades de nuestro país. Con esto se viene la problemática del rebusque para poder comer y estas personas se ven obligadas a delinquir, prostituirse o a mendigar una limosna y otros más que se ven a diario.

A esto se le puede agregar que las grandes organizaciones a la hora de contratar a una persona le piden un mínimo de 3 a 5 años de experiencia en el cargo. Y obviamente que en un país donde no se les da la oportunidad de trabajar nunca van a tener dicha experiencia. Además debido a la problemática social que se está generando en el vecino país (Venezuela) se han optado por hacer contratación de personal extranjero el cual trabaja por un pago por debajo del adecuado. Esto genera a que se despidan a personas y contraten a otras que hagan la labor a un bajo precio.

Colombia es uno de los países con un alto número de desempleo, debido a muchos factores, pero el principal es a la contratación de mano de obra más barata. Es por esto por lo que la mayoría de las personas han optado por crear sus propias microempresas, para poder tener un sustento en este país que cada vez el mínimo vital no alcanza para nada.

Teniendo en cuenta la realidad laboral existente en los diferentes contextos de nuestro país. ¿Considera usted las condiciones de los trabajadores colombianos dignas y justas? ¿Por qué?

En los distintos gobiernos que ha tenido el país, siempre se ha buscado la manera de favorecer a las grandes organizaciones de este. Los colombianos siempre han tenido que soportar jornadas extenuantes y agotadoras, a cambio de unas pocas monedas que aduras penas les alcanza para comer.

Desde el gobierno de Cesar Gaviria con la llamada Ley 50 de 1990. Se instauraron medidas para hacer compatible el ordenamiento jurídico laboral con programas económicos de apertura neoliberal.

 Con base en lo anterior, la ley inicialmente buscó quitar rigidez a la relación laboral, con el fin de que el trabajo se acomode a las nuevas necesidades del sistema económico productivo, cuyo propósito final no es otro que fomentar la competitividad de la empresa y aumentar la capacidad productiva de la misma, soslayando principios, derechos y garantías de los trabajadores como lo son: la estabilidad en el empleo, indemnizaciones justas, irrenunciabilidad a beneficios adquiridos y progresividad en materia laboral. (FONSECA, 2019)

Además de lo anterior, en el artículo 18 de la Ley 50 se introdujo el concepto de salario integral, flexibilizando el pago a realizar al trabajador que devengue un salario superior a diez salarios mínimos legales mensuales en donde se incluyan todos los factores salariales y prestacionales, salvo las vacaciones. (FONSECA, 2019)

Así mismo, en el artículo 20 de la precitada Ley se flexibilizó la jornada de trabajo habitual de 48 horas y se estableció en su literal c) una jornada de 6 horas diarias y 36 horas semanales, en donde no hay lugar a recargos nocturnos, dominicales o festivos. (FONSECA, 2019)

Se puede ver que desde el gobierno de Gaviria se les estaba quitando privilegios salariales a los empleados. Además de que no les dejaban ganar más del salario establecido puesto de que no les permitían generar ningún recargo ya mencionado tales como Horas extras o algún día festivo u dominical. Pero esto solamente fue el comienzo de lo que estaba por venir en el gobierno de Uribe Vélez.

La Ley 789 de 2002, promulgada bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, remató la flexibilización iniciada en la era Gaviria con varias perlas como lo son: ampliación de la jornada diurna en 4 horas hasta las 10 p.m.4 (antes era hasta las 6 p.m.), jornada de trabajo flexible, en donde el empleador y el trabajador pueden acordar días de trabajo de un mínimo de 4 horas y máximo de 10 hasta completar las 48 semanales, sin que ello dé lugar a recargos por trabajo extra, dentro de la jornada ordinaria. (FONSECA, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (117 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com