ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Balanza De Pagos

anadilsa10 de Marzo de 2014

6.434 Palabras (26 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 26

La Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un período de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre residentes de países y, como cualquier contabilidad, se lleva por partida doble.

Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balance de pagos de un país está en superávit (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la compra de cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos en divisa extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida de capitales al exterior, previniendo así que los flujos de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza de pagos. Existen alternativas a los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido como tipo de cambio puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante puro, el banco central no tiene necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su tipo sea fijado por el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se alteran.

Históricamente, han existido diferentes enfoques para la cuestión de cómo o incluso si sería necesario eliminar los desequilibrios de cuenta corriente. Existiendo desequilibrios récord en la balanza comercial de numerosos países, y siendo este uno de los principales factores que han contribuido a desencadenar la crisis financiera de 2007-2010, los planes para corregir los desequilibrios globales de balanza de pagos se han mantenido entre las prioridades de los gobernantes desde 2009.

La Balanza de Pagos y el Efecto del Narcotráfico

La utilización del mercado paralelo como canal de introducción de capitales ilícitos es el comportamiento de la tasa de cambio negra respecto de la oficial. En general, en economías donde existen severos controles cambiarios la tasa de cambio negra supera a la oficial, en razón a que los controles generalmente se imponen para proteger la balanza de pagos en el contexto de importantes desequilibrios macroeconómicos. Aparece así un diferencial entre las tasas de cambio, comúnmente conocido como Premium cambiario, el cual normalmente es positivo, en la medida en que la tasa de cambio negra supera a la oficial. El caso colombiano es particularmente interesante, por cuanto durante largos períodos de tiempo se presenta una tasa de cambio negra inferior a la oficial, valga decir, un premium negativo. Ello evidentemente sugiere la presencia en el mercado negro de una cuantiosa oferta de divisas, oferta que es razonable presumir se encuentra asociada con los ingresos generados por la exportación.

Evidentemente, existen importantes “vasos comunicantes” entre el mercado negro y el mercado oficial. Por mencionar solo uno, al ser la tasa de cambio negra inferior a la oficial, se crean incentivos para que algunos egresos cambiarios (por ejemplo, el pago de importaciones) se hagan en el mercado negro, a la tasa de cambio que resulta más favorable. El desvío de importaciones desde el mercado oficial hacia el mercado negro tiende a apreciar la tasa de cambio oficial y a depreciar la tasa de cambio negra. En razón a la existencia de estos “vasos comunicantes”, no es usual que el premium cambiario se aleje demasiado de cero.

INFOGRAFÍA

Estudio para la estimación de los flujos financieros ilícitos resultantes del informe de investigación de tráfico de drogas y otros crímenes internacionales organizados.

El objetivo de este estudio fue examinar la magnitud de fondos ilícitos generados por el narcotráfico y el crimen organizado, y el grado en que se lavan. La investigación en esta área es aún limitada y resultados difíciles de comparar, pero probables órdenes de magnitud pueden estimarse, aunque deben ser tratados con precaución.

El producto interno bruto ( PIB) per cápita es a veces utilizado como un sustituto de los ingresos medios en un intento del país . Este es un enfoque válido para la comparación entre países , pero no está exenta de problemas . El PIB se refiere al valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un período determinado (generalmente un año ) . El PIB - basado en el enfoque de ingresos - consiste en sueldos y salarios , los beneficios empresariales , las ganancias de las empresas no constituidas en sociedad , intereses y otros ingresos de inversion, así como los ingresos de los agricultores. Estos componentes de los ingresos se suman para dar el ingreso interno neto al coste de los factores. Dos ajustes se hacen entonces para llegar al PIB. Se añaden los impuestos menos las subvenciones indirectas para llegar de coste de los factores a los precios de mercado. Depreciación (que refleja el "consumo de capital " ) paraa obtener de producto interno neto al producto interno bruto.

Resumen Ejecutivo:

La cuestión de los flujos de capitales ilícitos ha surgido como uno de los mandatos centrales de la ONUDD : obtenido a través del producto del tráfico ilícito y otras formas de delincuencia organizada motivadas por el lucro , el dinero sucio promueve el soborno y la corrupción, financia la insurgencia y , en algunos casos , las actividades terroristas . También desestabiliza y disuade empresas legítimas , la inversión extranjera y el desarrollo.

Este estudio fue realizado por los Estudios y la Sección de Análisis de Amenazas, Análisis de Políticas e Investigación con el fin de complementar el trabajo previo realizado para estimar el producto de diversas actividades delictivas transnacionales y llenar algunos de los vacíos de conocimiento en la medida en que el flujo de estos fondos a través del sistema financiero internacional.

El punto de partida del estudio fue estimar los ingresos globales de la delincuencia. Para ello, diversos guías y metodologías propuestas en la literatura científica se resumen y critican. Posteriormente, se presentan y analizan una amplia gama de resultados de los estudios anteriores. Los estudios varían en la cobertura de lo global a nivel nacional, y que consideran un tanto diferentes tipos y / o aspectos de la delincuencia. Por otra parte, se llevaron a cabo los estudios por un conjunto diverso de partes interesadas, incluyendo académicos, empresas del sector privado, instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.

A pesar de la divergencia interna de las distintas estimaciones, la agregación de ellos para la comparación muestra una convergencia en los resultados . Las mejores estimaciones globales del producto del delito se encuentran cerca de EE.UU. $ 2,100,000,000,000 en 2009 o el 3,6 % del PIB mundial ( 95 % intervalo de confianza : 2,7 % -4,4 %). Si se consideran los ingresos sólo típicas de delincuencia organizada transnacional (como resultado del tráfico de drogas , la lucha, trata de personas , el tráfico de petróleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com