La Deslocalizacion De Empresas
Enviado por linalui • 14 de Junio de 2012 • 1.898 Palabras (8 Páginas) • 687 Visitas
La Deslocalización de Servicios (Offshoring).
En los últimos años, la naturaleza de los servicios ha cambiado con la aparición de nuevas tecnologías de la información para algunos se dice que el offshoring es simplemente un fenómeno que estaba llevándose puestos de trabajo de un lugar tomando la decisión de abandonar su actividad parcial o totalmente para situarla en otro lugar, dando como consecuencia el efecto de pérdida de empleos.
Se ha permitido que muchas de las actividades que se comercializan puedan ser producidas en un lugar y consumidas con el fin de que se reduzcan los costos impresionantemente. Es decir el offshoring es una obtención en el extranjero de bienes o servicios intermedios que si bien lo analizamos podríamos obtener un ejemplo claro con una empresa dedicada a la gestión de bases de datos que puede realizar su labor en un país y suministrar su servicio en otro vía informática. Dichos cambios, no sólo han fomentado la inversión en el exterior y las exportaciones, sino también la deslocalización de inversiones hacia otras zonas donde las ventajas competitivas sean mayores, así, las tecnologías de la información han permitido fragmentar el proceso de producción y situar no sólo las fases netamente industriales sino también las de servicios en otros países donde su provisión sea realizada con una mayor eficiencia.
Una de las razones importantes por la cual se da este fenómeno ha sido la liberalización de algunas actividades terciarias en diferentes países debido a los compromisos adquiridos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Mercado Único de Servicios en el caso de los países comunitarios. Asimismo, el desarrollo de nuevas actividades –algunos servicios a empresas o servicios personales, etc. –, la gran expansión de algunos ya existentes y la propia tercerización de las economías nacionales han jugado un papel fundamental en la expansión internacional del sector.
Los resultados ante el “fenómeno” Offshoring muestran un aumento de la brecha salarial entre trabajadores cualificados y no cualificados, y un incremento del salario de todos los trabajadores locales, además de una disminución en la tasa de empleo. Finalmente, examina otras vías de impacto en la economía doméstica, como el aumento en la productividad del país, que asegurarían un efecto neto favorable a largo plazo del offshoring que compensa, así, los posibles efectos adversos iniciales.
Cabe destacar que se deliberan “dos tipos” de offshoring el de servicios; que ha crecido, desde la década de los noventa, a un ritmo mucho mayor que el offshoring de manufacturas.
El offshoring se ha visto facilitado en gran medida por los avances en la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y por la disminución en los costos de transportes convencionales (marítimos y aéreos).
La decisión que toman algunas empresas de dejar de producir localmente algunas de las tareas necesarias para la producción del bien o servicio final tiene un impacto en la economía, en general, y en los trabajadores locales o domésticos, en particular. Es de esperar que el impacto del offshoring en los trabajadores locales sea distinto dependiendo de su nivel de formación. En particular las empresas de los países desarrollados, como sería el caso de España, al tener que afrontar altos costes de los trabajadores poco cualificados en comparación a los costes de estos trabajadores en los países en vías de desarrollo, tenderán a hacer offshoring de las tareas intensivas en dicho tipo de trabajadores, reduciendo así la demanda local de este tipo de trabajadores, a la vez que su salario, sin embargo, otros estudios muestran que el impacto en la demanda de trabajo resultado de la competencia directa de los trabajadores extranjeros no es el único efecto del offshoring en el mercado laboral. El offshoring afecta a su vez a los costes de los productos y por tanto a sus precios finales, modificando así el salario real de todos los trabajadores. Y, por último, también deberíamos considerar los posibles efectos del offshoring en la productividad de las empresas que deciden utilizarlo y, por tanto, indirectamente, en la demanda de trabajadores de estas empresas y en sus salarios.
Es necesario aclarar tres aspectos del mismo. El primero, en qué consiste el abandono de la actividad; en segundo lugar, cuál es el ámbito geográfico al que nos referimos y, en tercer lugar, cuáles pueden ser los factores determinantes. Respecto a la primera cuestión, el abandono total de la actividad implica un cierre del establecimiento. En el caso de que sea una renovación parcial, éste se puede llevar a cabo de dos formas. Primero, que la empresa decida recortar sustancialmente su producción y, por lo tanto, se vea obligada a reducir parte de todas las fases del proceso productivo; por ejemplo, a realizar ajustes de plantilla y de la capacidad de la maquinaria e instalaciones en general. Segundo, que la empresa decida externalizar alguna o varias fases del proceso de producción. Es decir, contratar con un tercero parte de la producción de bienes o servicios que eran generados en el seno de la empresa. En segundo lugar, la deslocalización puede ocurrir en el ámbito de un país; por ejemplo, algunas sociedades situadas en Florida han subcontratado los servicios de recursos humanos a compañías establecidas en Cincinnati (Ohio).
*Asimismo, el traslado de la actividad puede hacerse fuera de las fronteras del país de residencia de la empresa, como es el caso de los centros de llamadas (call center) británicos trasladados a India. No obstante, independientemente del carácter nacional o internacional que adopte la deslocalización, la condición necesaria para que se considere como tal es que se vean afectados los sistemas productivos (o empresariales) de dos territorios diferentes, de forma que en el lugar de origen se produzca una disminución de activos y en el lugar de destino un aumento. En este sentido, en ocasiones, se ha identificado la inversión directa en
...