ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pecuaria

khadafy21 de Marzo de 2014

3.379 Palabras (14 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 14

La pecuaria

En su sentido más amplio la pecuaria se refiere a aquello propio del ganado o relativo a éste.

También, el término es empleado para referirse a la actividad económica de la ganadería

.

La ganadería, es junto a la agricultura, una actividad muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento económico.

El ganado es el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo mamíferos, para la producción de carne y sus derivados que serán utilizados en la alimentación humana. La actividad humana encargada del ganado es la ganadería.

Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economía. Como toda actividad primaria, la finalidad del sector pecuario es la producción de materias primas, como así también lo es del sector agrícola, destinado a la producción alimenticia primaria (vegetales, hortalizas, frutas, etc.)

Las actividades de cría de ganado se han llevado a cabo en diferentes partes del planeta, pero desde tiempos remotos. Tanto la actividad pecuaria como agrícola, al tener como finalidad la producción de alimentos, han sido sumamente necesarias para la Humanidad y para su supervivencia. Los hombres de las cavernas eran eximios cazadores, y era vital tanto la carne del animal para comer, como el cuero del mismo para poder realizar ropas y abrigos.

Luego, las civilizaciones como Fenicia, Palestina, Grecia e incluso Roma, sentaron gran parte de su legado en el desarrollo de herramientas y procesos siempre ligados a la actividad agrícola y pecuaria: sistemas de comercialización como el trueque, luego el dinero a partir de monedas de oro, embarcaciones que permitían movilizar la producción para ser vendida en otros puntos del continente, la escritura que propició la necesidad de llevar registros de lo producido y los intercambios…

Dijimos que la actividad pecuaria se dedica a la cría de ganado, y este a su vez supone la crianza de animales con el fin de ser comercializados. Dentro del ganado, encontramos al ganado bovino (vacas), equino (caballos), ovino (ovejas), porcino (cerdos) o caprino (cabras). Muchos incluyen dentro de la clasificación de ganado a las actividades de avicultura (aves), cunicultura (conejos), piscicultura (peces) o apicultura (abejas), en cuanto también estos animales son criados en la mayoría de las ocasiones para luego utilizar su carne o lo que producen (en el caso de la miel de las abejas).

Dependiendo las necesidades, la capacidad productiva y las condiciones físicas (clima, relieves, acceso al agua), algunos países se destacan por algún tipo de producción de determinado ganado, y otros por otra. Pero, a grandes rasgos, los países de América Latina, África y algunos de Asia (en ese orden) son quienes producen mayor cantidad de materias primas pecuarias, que pueden ser consumidas en el mercado interno (del mismo país) o ser exportadas. En estos países, las actividades pecuarias representan un gran porcentaje del PBI (producto bruto interno) anual.

Ganado

Es el conjunto de animales de cierta especie que se crían para la producción, incluyendo abejas, aves, conejos, reses y otros cuadrúpedos mamíferos.

La Domesticación de animales

Las primeras especies que fueron domesticadas eran aquéllas cazadas por los primeros seres humanos; como las cabras, cerdos, ovejas y los bóvidos ancestros del buey y la vaca

El primer animal domesticado fue el perro, ya que, servía de guardián.

La crianza de los animales

La crianza de animales no sólo se realiza con fines comerciales, muchas familias crían animales para satisfacer sus necesidades particulares como parte de la economía de subsistencia.

La crianza de animales adopta diferentes formas, como puede ser la crianza del ganado libre, estabulado, semiestabulado, o en pequeñoscorrales en los patios de viviendas.

Los sistemas ganaderos Comercialización

Los sistemas ganaderos de dividen en: tradicionales y comerciales. Los sistemas tradicionales son dos: la trashumancia y las dehesas.

La trashumancia es el desplazamiento alternativo y por períodos de los rebaños entre dos regiones de clima y relieve diferentes en busca e pastos.

Las deheseas son un sistema ganadero propio de regiones áridas, donde el suelo es bastante pobre para uso agrícola. En las dehesas se despeja el terreno con la finalidad de que la luz penetre y crezcan los pastos, y llegan a tener buenos rendimientos.

Los sistemas comerciales se originan a partir de las necesidades de cambio de las sociedades actuales, donde ha crecido la demanda de productos animales en las grandes ciudades y otros núcleos urbanos y se hace necesario un uso más eficiente de los recursos naturales.

En estos sistemas se han añadido estructuras, como la estabulación del ganado( guardado en establos), y crear depósitos para hierbas y forraje.

Tipos de Ganado

• Las aves de corral este se compone de los pollos, gallinas ponedoras, patos, gansos, pavos, guineas y otros.

• El ganado ovino y caprino son las ovejas y las cabras, empezaron a domesticarse en el Sudoeste asiático, hace unos diez mil años

• El ganado vacuno incluyen las vacas y bueyes.

• Los cerdos o ganado porcino, fueron domesticados hace unos nueve mil años.

El Ganado Vacuno

El ganado vacuno o bovino es aquel perteneciente a los mamíferos conocidos como vacas y bueyes de las especies Bos taurus (europeo) yBos indicus (asiático). De éstas se derivan la mayoría de las razas y variedades criadas en la actualidad.

En la República Dominicana, el ganado vacuno, por lo general, suele pastar libremente en el sistema de ganadería extensiva. Cuando el ganado se guarda en establos, se hace ganadería intensiva.

La principal fuente de alimento del ganado vacuno es el pasto. Este se obtiene en los potreros. También se les da forraje, mezclado con melaza, un subproducto del procesamiento de la caña del azúcar.

Enfermedades y plagas del ganado vacuno

* La mastitis, que es la inflamación de la glándula mamaria y puede ser producida por numerosas bacterias.

* La diarrea, que puede afectar sobre todo a los terneros y en otros casos los adultos. Puede ser de origen viral o también provocado por el estrés o un exceso de alimentación.

* Otras plagas y enfermedades que afectan al ganado vacuno son: la sarna, las garrapatas, los piojos, las tiñas, gusanos y parásitos internos, para lo que se requieren vermífugos, etc. También la brucelosis, fiebre aftosa y encefalopatía bovina espongiforme.

En los últimos años surgió en Inglaterra y otros países europeos la fiebre de las vacas locas, que puede pasar a los humanos. Algunos casos de esta enfermedad causada por una forma de virus llamados prión.

La fiebre de la vaca loca se produce por alimentar a los animales con piensos hechos con deshechos deshidratados de huesos y otras partes del ganado.

Clasificación del Ganado Vacuno

- Ternera de leche

- Ternera rosada

- Añojo

- Novillo

- Buey o vaca (vacuno mayor)

El Ganado Porcino

Entre los sistemas de producción porcina podemos señalar:

El extensivo: se encuentra muy ligado al factor de producción del suelo, por lo que el costo y las características del terreno son determinantes. Los animales siempre se hallan en el campo o en instalaciones rústicas.

El intensivo: es propio de las empresas modernas. Consiste en recursos obtenidos fuera de la explotación. Los animales deben ser de alta productividad y requieren de manejo de alta especialización. Puede ser para selección, multiplicación o engorde

El cerdo es el animal que tiene la dieta más variada. Puede ser alimentado con rastrojos de la cosecha, ya sea de frutos, raíces y tubérculos, con follajes de plantas, afrecho, maíz, alimentos procesados y desperdicios en general, por eso se les llama omnívoros.

Las principales enfermedades que afectan a los cerdos son parasitarias, como trinquinosis, la ascariosis, la infestación por gusanillos, entre otras. También les atacan plagas como sarnas y enfermedades transmitidas por pulgas y garrapatas. Además de enfermedadesinfecciosas como la fiebre porcina, la fiebre aftosa, la brucelosis porcina y l a tuberculosis porcina.

En 1978 la fiebre porcina africana llegó al país a través de desechos de embutidos europeos mal dispuestos en los aeropuertos. Para que esta enfermedad no se hiciera endémica en la isla, hubo que sacrificar a todos los cerdos criollos y fue entonces cuando se introdujeron las razas americanas y asiáticas que hay ahora

Importancia de La pecuaria en la republica dominicana

Desde los años 90 la producción pecuaria en República Dominicana ha tenido un crecimiento sostenido, con excepción de los años 2003 y 2004, cuando se vio muy afectada por la crisis económica.

La pecuaria tiene una participación cercana al 40% en el producto interno agropecuario y está a la par con la producción agrícola, quizás con unos puntos por encima.

La precisión la hizo ayer el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Pecuaria (Conaprope), Radhamés Silverio.

De acuerdo a la evaluación del funcionario, en su participación en el Desayuno Económico de El Caribe, la fortaleza del subsector ha estado sustentada –esencialmente– en el desarrollo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com