Enfermedades Pecuarias
luesco25 de Marzo de 2014
3.528 Palabras (15 Páginas)697 Visitas
anaplasmosis es una enfermedad presente en todas las regiones del país y afecta tanto al ganado de carne como de leche; en las zonas cálidas su presentación esta asociada con problemas de manejo del ganado y de las praderas.
La enfermedad es provocada por un parásito de la sangre llamado Anaplasma, el cual es transmitido principalmente por la picadura de garrapatas y moscas.
También por material quirúrgico contaminado en intervenciones como castraciones, de cornamientos, jeringas no desinfectadas.
Síntomas:
Fiebre 40 - 41 grados, disminución o pérdida del apetito, trompa seca, suspensión o disminución de la producción de leche, pelo erizado, color amarillento en los ojos, encías y vulva, orina de color amarillo subido, enflaquecimiento rápido, excrementos duros y amarillos, respiración agitada, dificultad para caminar, ojos medio abiertos y cabeza baja.
Hay casos en los cuales no se encuentran los síntomas enumerados.
En estos casos la enfermedad se presenta en su forma insidiosa, con fiebre ligera, agotamiento continuo (secadera y asoleo) y muerte al cabo de varios días.
BRUCELOSIS
Es una enfermedad contagiosa ampliamente difundida que afecta a los bovinos, cerdos, ovinos, perros y aún al hombre.
Síntomas:
El signo predominante en las hembras es el aborto y la inflamación de los testículos en el macho. En la hembra el aborto se presenta hacia la segunda mitad del embarazo, seguida de retención de la placenta e infección del útero (Metritis), que puede causar la infertilidad permanente de la vaca. Los animales infectados son la principal fuente de la diseminación de la enfermedad al contaminar con sus secreciones los pastos, al contacto mediante la monta, o por operarios que manejan los ganados.
Control:
Donde la enfermedad es frecuente y se ha confirmado (mediante pruebas de Laboratorio) además de la eliminación de los animales positivos, se recomienda la vacunación de todas las hembras mayores de tres meses de edad, por una sola vez en la vida. NO se deben vacunar animales machos así sean para la reproducción. Además de la eliminación de los animales positivos, la higiene es una práctica indispensable como la destrucción de placentas, fetos y secreciones uterinas. Todo animal nuevo en la granja debe ser sometido a la prueba antibrucela. Además de la anterior causa de aborto, en los animales existen otros agentes de tipo viral, traumático, intoxicaciones o deficiencias minerales capaces de afectar al feto, la producción y la vida reproductiva de los animales.
En los casos de abortos ocasionados por virus se debe hacer las confirmaciones a nivel de Laboratorio con la ayuda de veterinarios especializados.
En casos traumáticos debe revisarse las prácticas de manejo de los ganados y casos de deficiencias por minerales (Ca, P, Mg, Mn, Cu, Fe) debe procurarse el suministro permanente de una sal mineralizada adecuada a las condiciones del medio (Relación: suelo/planta/animal). La pobreza de los suelos y consecuentemente de los pasto de algunos de estos elementos minerales afectan el desarrollo normal del feto, la producción de leche de la vaca lactante y la ganancia eficiente de peso en los animales de carne.
FIEBRE AFTOSA
Enfermedad aguda muy contagiosa, que afecta a animales de pezuña hendida y caracteriza-da por fiebre y erupciones vesiculares (úlceras) en boca, glándula mamaria y pezuñas. Esta enfermedad no es mortal, pero a los animales en las etapas agudas y de convalecencia les afecta la producción tanto de carne como de leche. Esta es una enfermedad producida por VIRUS, altamente contagiosa y mutante, que hizo su ingreso a Colombia en 1950. La Aftosa ataca a todos los animales de pezuña hendida, como bovinos, cerdos, ovejas, cabras, y venados entre otros. La mortalidad aún cuando es baja en animales adultos, en los pequeños es alta. La severidad de las lesiones que el virus produce en los animales, desmejora notoriamente a los animales y afecta la producción de leche y carne.
A nivel interno en los animales afectados, produce daños irreversibles de las vías respiratorias, corazón y aparato digestivo.
Síntomas:
Además de la fiebre, babeo y dificultad para comer, presentan ulceraciones en la cavidad bucal, en los pezones y manifiestan cojeras por lesiones en las pezuñas en vacas adultas. La capacidad comprobada de los virus para sobrevivir en el medio ambiente, explica la facilidad con que aparecen ciertos brotes o se difunde ciertas epidemias.
A ello contribuyen el manipuleo de animales enfermos, productos, subproductos y utensilios de las fincas sanas, que hacen las personas que han estado en contacto con fincas afectadas.
BABESIOSIS
informan que es una enfermedad infecciosa causada por numerosas especies del género Babesia que infectan a una gran variedad de hospedadores vertebrados animales domésticos, entre ellos los bovinos, ovinos, porcinos, equinos y animales silvestres. Así como de manera accidental al hombre la babesiosis es una enfermedad infecciosa causada por numerosas especies del género Babesia, que es un protozoario parásito de los eritrocitos, transmitida por garrapatas ixódidas.
ROJAS (1990), existen evidencias de las especies de Babesias en ganado bovino son seis, en América del Sur las especies mas importantes que afecta al ganado vacuno son Babesia bovis (B. berbera, B. argentina) y Babesia bigemina. En el Perú el principal agente es la Babesiabigemina habiendo también sido notificada Babesia bovis, la Babesiosis bovina se caracteriza por lisis eritrocítica, anemia, ictericia, hemoglobinuria del ganado bovino.
La babesiosis bovina o ranilla roja es una enfermedad producida
por un protozoario intracelular del género Babesia,, transmitida por garrapatas
del género Boophilus, que es comun en Colombia. Rompe los globulos rojos y permite la salida del pigmento rojo por orina, color roja a vinotinto.
Existe una serie de métodos y estrategias identificadas, las cuales son aplicables al control de la babesiosis , éstas incluyen:
1.- Control del vector (baños garrapaticidas estrategicamente).
2.- Control de la movilización de ganado.
3.- Quimioterapia y quimioprofilaxis ( Uso de Diminazene a dosis de 3.5 mg/kg Intramuscular , aplicar como tratamiento con liquidos y como preventivo al ingresar animales al hato, proveniente de zonas de influencia de garrapata).
4.- Uso de ganado resistente (Cebuinos-Criollos).
5.- Inmunización (Uso de vacunas, exponer terneros menores de 9 meses a umbrales bajos de garrapata para crear inmunidad).
FASCIOLA HEPATICA
Es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el hombre; es el agente causal de una de las parasitosis más difundidas del ganado, la fascioliasis (o fasciolosis), que es considerada como una de las enfermedades parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes domésticos. En Chile se conoce como pirihuín.
La presentación de dicha enfermedad varía notablemente según las regiones geográficas, dependiendo de factores como el desarrollo agrícola, carencias nutricionales, micro y macro clima del medio, volumen y altura de los pastos, estado sistema inmunitario y nutritivo del huésped definitivo e intermediario, número de huevos y larvas infestantes en el ambiente,
La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos, carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas. La porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm.
El tegumento permite al grupo que intervenga en el medio ambiente, inclusive a los ataques dels sistema inmunitario del hospedador. La superficie del tegumento es muy plegada e invaginada, mostrando numerosas espinas que le ayudan a aumentar la superficie para la absorción e intercambio molecular entre el tegumento y el hospedador definitivo.
CARBON SINTOMATICO
Enfermedad infecciosa causada por una bacteria (Clostridium) que provoca la inflamación de los músculos, toxemia grave y mortalidad elevada; todos los vertebrados son susceptibles de sufrir la enfermedad.
La causa del Carbón es un bacilo que tiene la propiedad de transformarse en esporas muy resistente al medio ambiente, temperatura, desinfectantes y viables en el suelo (hasta por 90 años) que al ser ingerida por los animales pasan a los animales provocando la enfermedad.
La forma AGUDA del Antrax puede durar hasta 48 horas y se caracteriza por aumento de temperatura corporal, excitación seguido de depresión, fallas respiratorias y cardíacas como taquicardia, jadeo, convulsión y muerte; las vacas preñadas pueden abortar y la producción de leche baja sustancialmente.
Síntomas
Si el animal no esta vacunado contrae la infección a través del pasto, en los abrevaderos, o por laceraciones, o heridas abiertas. La enfermedad se caracteriza generalmente por la aparición de tumores o hinchazones crepitantes en el cuello, en la paleta y/o en la cadera. Muchas veces el animal anda cojo y tarda uno o dos días en morir.
Al pasar la mano por encima del tumor se produce un ruido crepitante como de pergamino.
Poco antes de la muerte los animales
...