ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inflacion elemento inocuo en las decisiones de inversion

memogranja26 de Noviembre de 2012

15.413 Palabras (62 Páginas)847 Visitas

Página 1 de 62

¿LA INFLACION ELEMENTO INOCUO EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN?

AUTOR: JORGE ROSILLO, Ingeniero Industrial, Administrador de Empresas Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia, Especialista en Finanzas Universidad del Rosario, Candidato a Doctorado en “Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas” Universidad de Salamanca – España, Profesor- Investigador Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia

E- MAIL :

jsrosill@javeriana.edu.co

RESUMEN:

ESTE ARTICULO DEMUESTRA QUE EN LAS DECISIONES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SE OBTIENE EL MISMO VALOR PRESENTE NETO, SI LAS PROYECCIONES DEL FLUJO DE CAJA LIBRE SE HACEN A PRECIOS CORRIENTES O CONSTANTES.

PALABRAS CLAVE:

INFLACIÓN, FLUJO DE CAJA LIBRE, PRECIOS CORRIENTES, PRECIOS CONSTANTES, TASA DE DESCUENTO, VALOR PRESENTE NETO

AREA TEMÁTICA: FINANZAS

Sobre las Decisiones de Inversión de las organizaciones cae todo el peso de sus objetivos de supervivencia, rentabilidad y crecimiento, por cuanto son para toda empresa eventos independientes de las metas individuales de sus directivos. Lo anterior explica porqué se deben analizar las metodologías y criterios utilizados para evaluar las decisiones.

Varios autores han estudiado las ventajas y desventajas de los instrumentos para evaluar proyectos de inversión; es bien conocido, por ejemplo, las discrepancias que se presentan cuando se evalúan alternativas mutuamente excluyentes mediante los sistemas de evaluación: valor presente neto, relacion beneficio/costo y tasa interna de rentabilidad. Igualmente se han realizado las comprobaciones respectivas y se ha concluído que el valor presente neto es el criterio más fiable para esta clase de situaciones.

Si el valor presente neto es el criterio más confiable, entonces, ¿donde radica el problema? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes hemos investigado y trabajado en este tema durante varios años. La respuesta es muy sencilla: en la proyección de los resultados futuros de la empresa, es decir, en sus estados financieros los cuales son base para obtener el flujo de caja libre. Pero ahí no termina el problema, surge otra pregunta: ¿Cómo se debe proyectar?, ¿A Precios Corrientes o a Precios Constantes?. Esta discusión ha sido trabajada por varios autores y cada uno defiende sus puntos de vista con supuestos que se asumen como válidos; por esta razón es necesario confrontar los dos sistemas, comparar los resultados obtenidos, revisar los supuestos que tienen las dos metodologías y confirmar su validez.

Para demostrar lo anterior se definió un proyecto hipotético y se realizaron las proyecciones de los estados financieros utilizando los dos sistemas, es decir a precios corrientes y a precios constantes. El aspecto fundamental a tener en cuenta es realizar las proyecciones correctamente, para lo cual se debe definir que rubros son afectados por la inflación y cuales no.

PROYECCION A PRECIOS CORRIENTES

Para la proyección se debe tener en cuenta lo siguiente:

o Los rubros de Ingresos y Egresos del Flujo de Tesorería, como son los ingresos por ventas y los egresos relativos a la operación del negocio como compras de materia prima, salarios, gastos administrativos y de fabricación, se incrementan año tras año con la inflación; cada una de estas cuentas tiene su contrapartida correspondiente en el Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias o en el Balance General.

o Los pagos pactados, cuando existe financiación en el proyecto, ya están en precios corrientes. Cuando se pacta previamente con el prestamista una o varias tasas para el préstamo se define el(los) pago(s) periódico(s) que debe hacer en el futuro el usuario de la financiación, con base en estas tasas de interés establecidas.

o La Depreciación y las Amortizaciones de diferidos se definen en precios corrientes y simplemente su cálculo se limita a dividir el valor del bien entre su vida útil para el caso de la depreciación y el valor del diferido entre su vida para el caso de la amortización.

PROYECCION A PRECIOS CONSTANTES

Para la proyección se debe tener en cuenta lo siguiente:

o Los rubros de Ingresos y Egresos del Flujo de Tesorería como son los ingresos por ventas y los egresos relativos a la operación del negocio como compras de materia prima, salarios, gastos administrativos y de fabricación, permanecen constantes año tras año; cada una de estas cuentas tiene su contrapartida correspondiente en el Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias o el Balance General.

o Los pagos pactados, cuando existe financiación en el proyecto, están en precios corrientes. Cuando se pacta previamente con el prestamista una o varias tasas para el préstamo se define el(los) pago(s) periódico(s) que debe hacer en el futuro el usuario de la financiación, con base en estas tasas de interés establecidas. Por lo anterior, para que puedan ser incluidos en pesos constantes deben ser traídos a pesos del año 0, con la metodología que se detalla a continuación:

PAGO = INTERESES + ABONO A CAPITAL

En precios corrientes el pago del período N° 1 se expresaría así:

Para convertirlos a precios constantes (precios del año base o cero) los pagos futuros de cada año deben ser traídos a precios del año 0, descontados a la tasa de inflación del año correspondiente, de la siguiente forma:

Para el primer período:

Para el segundo periodo:

Obsérvese que en el periodo dos para descontar los componentes del pago, intereses y abono a capital, se dividió el valor correspondiente en precios corrientes entre el producto de (1+INFLACIONaño1)* (1+INFLACIONaño2). En este caso se supuso que la inflación proyectada varia año tras año; si la inflación hubiese sido la misma para los dos períodos, los valores de intereses y abonos a capital se dividirían para el segundo periodo entre (1+ INFLACION)2.

El mismo criterio se aplica para períodos superiores a dos.

o La Depreciación y las Amortizaciones de diferidos se definen en precios corrientes; por lo tanto no se pueden incluir en el Estado de Pérdidas y Ganancias y el Balance con estos valores, sino que deben covertirse a pesos del año 0, utilizando la misma metodología explicada en los pagos de la financiación.

o En el Estado de pérdidas y ganancias y en el flujo de tesorería deben ser considerados adicionalmente la pérdida por desvalorización de la caja, la ganancia por menor pago de impuesto (en razón a que no se incluyen en el mismo período) y la ganancia que se genera por menor pago de abono a capital al banco en razón a que los pagos fueron pactados en el perÍodo cero.

TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento a emplear no puede ser la misma para el el flujo de caja libre a pesos corrientes que a pesos constantes por cuanto los dos flujos no están en la misma base; para hacerlas equivalentes debe ser descontada teniendo en cuenta la inflación de la siguiente manera:

Para el período # 1,

Para el período # 2

PROYECTO HIPOTETICO

La teoría planteada anteriormente se demostrará mediante un proyecto hipotético; el modelo propuesto considera diferentes tasas de descuento a lo largo de la vida del proyecto, así como diferentes niveles de inflación para cada año.

Un importante laboratorio situado en Bogotá quiere incursionar en la línea de jabones líquidos para la ducha; se efectuó la respectiva investigación de mercados para determinar la aceptación de este producto en los niveles altos de la capital arrojando los siguientes resultados de consumo por año (Se determinó el tamaño de la muestra siguiendo la teoría de muestreo; n = 1250 encuestas).

Consumo N° de veces

10 200

12 450

14 375

16 225

TOTAL 1,250

Precio N° de veces

12,000 600

13,000 350

14,000 300

TOTAL 1,250

Población objetivo: 12.000 familias

Consumo Promedio: 13 unidades

Mercado total: 130.000

Mercado objetivo: 95%

Financiacion del Proyecto: 50%

Inversiones a realizar:

Inversiones Valor ($)

MAQUINARIA 500.000.000

PUBLICIDAD LANZAMIENTO 20.000.000

ESTUDIO MERCADO 15.000.000

CAPITAL DE TRABAJO 25.000.000

TOTAL 210.000.000

Los costos de producción son los siguientes:

Materia prima Cantidad Requerida Valor Unitario ($) Valor Total ($)

POTASA CAUSTICA 2 400 800

AROMAS 3 230 690

TOTAL MATERIA PRIMA POR UNIDAD 1.490

Mano de Obra

Salario por mes 450,000.00

Prestaciones 225,000.00

TOTAL 675,000.00

Horas trabajadas por mes 192.00

Valor Hora 3,515.63

Horas de Mano de Obra Directa por producto 2

VALOR MANO DE OBRA DIRECTA POR PRODUCTO 7,031.25

Con base en la información anterior se obtiene:

Costo Variable Unitario = Materia Prima por unidad + Mano de Obra por unidad

Costo Variable Unitario =

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com