ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La provincia de Puerto Plata

robertjosemejiaTesis6 de Julio de 2015

19.329 Palabras (78 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 78

*La provincia de Puerto Plata*.

San Felipe de Puerto Plata (comúnmente llamada Puerto Plata) Es una de las 31 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en el norte del país. San Felipe es una ciudad y capital de la provincia de Puerto Plata, en la República Dominicana. Es uno de los puertos comerciales más importantes del país.

San Felipe de Puerto Plata es la cabecera municipal de la Provincia de Puerto Plata. Está ubicada entre la Loma Isabel de Torres y el Océano Atlántico. Es considerada una de las ciudades más hermosas del país. La zona fue visitada por el Almirante Cristóbal Colón en su segundo viaje, en 1493, quien fundó la ciudad de La Isabela, nombrando como alcalde a uno de sus capitanes, Antonio de Torres -- de ahí probablemente el nombre de "Isabel de Torres".

La actividad en la ciudad ha dependido de su ubicación entre el mar y las montañas. Se puede apreciar un verdor perenne y un clima de "eterna primavera", destacándose la belleza y majestuosa esbeltez de las palmas reales. Se le considera como una ciudad pintoresca, romántica, cultural, turística e histórica.

Es una ciudad de calles estrechas y paisaje marino; dotada de buenas vías de comunicación, hoteles de primera, tanto en el centro de la ciudad como en sus distintos complejos hoteleros. Cuenta con el Aeropuerto Internacional "General Gregorio Luperon", un teleférico y un puerto de mucha actividad. Posee centros comerciales, culturales y deportivos, discotecas, heladerías, restaurantes, áreas de recreación, supermercados, cines, iglesias, bancos, industrias, Zona Franca, barrios residenciales y oficinas tanto públicas como privadas.

En la ciudad se concentra aproximadamente la mitad de la población de la provincia; además, es el centro de la actividad gubernamental y económica, con funciones diversificadas entre el sector estatal, industrial, turístico, comercial, agropecuario y de servicios.

Hidrografía

Entre los ríos más importantes que fluyen por el municipio están Camú, San Marcos, Corozo, Muñoz, Maimón, El Violón, San Piñez y Río Seco, así como los arroyos Fú, Blanco, Caballo, Culebra y San Cristóbal; además, hay un sinnúmero de cañadas y lagunas.

Geografía

El municipio de Puerto Plata está limitado al norte por el Océano Atlántico; al sur por el Municipio Altamira; al oeste por los municipios de Imbert y Luperón; y al este por el de Sosúa. Al sur y suroeste se encuentra la Loma Isabel de Torres.

Zonas geográficas importantes

Su topografía es escalonada, presentando la ciudad una vista casi completa desde el puerto.

Fundada en una pequeña bahía que cuenta con buen abrigo, es la ciudad más grande del litoral norte, siendo la primera en superficie, con 562.000,93 km². Sus secciones son: El Cupey, Maimón, Los Mameyes, Sabana Grande, El Toro, Tubagua, Yásica Abajo y San Marcos.

La Montaña o Loma Isabel de Torres está situada a unos 5 km al suroeste de la ciudad. Geográficamente forma parte de la Cordillera Septentrional, alcanzando una altura máxima de 855 msnm. Cubre aproximadamente 20 km² y su zona tiene como vía principal de acceso la carretera Don José Ginebra que, saliendo de la ciudad, sigue la dirección oeste pasando por los poblados San Marcos, Piedra Candela y el Cruce, llegando a un tramo pavimentado que sigue la dirección sureste y que lleva directamente hasta la cima, permitiendo el acceso al Parque Nacional Isabel de Torres, declarado “Monumento Natural”, en donde se encuentra la subestación del Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael María Moscoso".

Clima

Puerto Plata posee un clima tropical de veranos calientes y secos, e inviernos muy húmedos y cálidos (Clasificación climática de KöppenAs), debido a su ubicación tropical y a los frentes fríos del invierno que le dan a su clima características mediterráneas.

Hechos históricos

Nicolás de Ovando fue comisionado para tener un puerto en la costa norteña de la isla. El origen de su fundación data cerca de 1502.

Alrededor de 1555 Puerto Plata había perdido importancia y se convirtió en uno de los lugares de las Antillas en donde los piratas y los filibusteros del Caribe practicaban el contrabando. La ciudad fue destruida intencionalmente en 1606 por el gobierno de Antonio de Osorio, para evitar el contrabando. Su renacimiento tuvo lugar cerca de 1740, gracias a familias españolas originarias de las Canarias. El puerto recobró su importancia, que mantiene hasta hoy.

Durante el gobierno del general Gregorio Luperón, Puerto Plata se convirtió en la capital de la República Dominicana; la sede del gobierno estuvo en el edificio donde actualmente está el Ayuntamiento Municipal.

Toponimia

El Almirante Cristóbal Colón, en su primer viaje, dio el nombre de Monte de Plata a la hoy llamada Montaña Isabel de Torres, debido a que en la vegetación de todo el litoral norte y por ende costero hay un árbol de nombre GRAYUMBO. Al ser este una zona húmeda, esta especie de planta como reacción a la humedad redobla su follaje verde, mostrando su bello color plata intenso, mientras que el Sol a su vez reflejaba en esta montaña, haciéndola brillar, la misma mostraba su gran esplendor plateado. Como bien se sabe, esta montaña es su altar, generalmente en la cima hay neblinas que la hacen más húmeda aún; por ello, abajo de la montaña, a la orilla del mar, el puerto se denominó Puerto de Plata. Un siglo y medio después, el uso cotidiano le fue dando el nombre actual de Puerto Plata.

El GRAYUMBO, es un árbol de tronco no muy grueso, altura de unos veinte metros; hojas siempre verdes, gruesas y de gran tamaño, que por su envés presentan frecuentemente un hermoso color plateado. Su madera es blanda y poco duradera, que se utiliza para fabricar el cuatro, instrumento de cuerdas venezolano, portorriqueño y de otros países, y para fabricar palitos de fósforo. Es el alimento preferido del perezoso. Vive en el Caribe, América Central, Venezuela y otros países de la zona intertropical americana.

Economía.

El municipio de Puerto Plata se sustenta en las actividades agropecuarias, industriales y turísticas, que son en la actualidad sus principales fuentes de ingreso, a través de los cuales el municipio aporta cifras significativas para el crecimiento económico y social de todo el país. Otras formas de ingreso y desarrollo económico, que sirven para sustentar a algunos segmentos de su población, se apoyan en la dinámica de la actividad portuaria, la artesanía, la pesca y un sinnúmero de tiendas de tejidos y calzados. Particularmente, el puerto tiene un gran impacto en la economía provincial y nacional.

Además de su muelle antiguo, posee un espigón para manejo de buques de carga general y de pasajeros; a través de él se exportan una gran variedad de mercancías, que van desde productos del agro hasta productos que son manufacturados en las zonas francas de la región. Hay áreas para carga y descarga, incluyendo dos remolcadores. En el muelle nuevo se realiza gran parte de las operaciones comerciales.

Músicos PuertoPlateños.

Este municipio ha sido históricamente una "cantera" para el desarrollo de la música dominicana, destacándose en este aspecto una serie de personalidades como Eduardo Brito, Vicente Grisolía Poloney, Julio Arzeno, Juan Lockward, Rafael Solano, Florentino Pierret, Huascar Banks, Dr. Luis E. Senior, Manuel Plá Coco y Jaime Molina.

Historia de la ciudad.

La ciudad fue diseñada en 1496 por los hermanos Cristóbal y Bartolomé Colón; fue fundada en 1502 por Frey Nicolás de Ovando.

En su primera etapa de Colonia Española, fue considerada el principal puerto marítimo y comercial de la isla. En 1605 fue despoblada y destruida por orden de Fernando III, para evitar el avance de la piratería inglesa y holandesa, que la tomaban como base para el norte del Atlántico.

Cien años después (ca. 1700), se repobló nuevamente con familias procedentes de las Islas Canarias que eran en su mayoría agricultores. De 1822 a 1844 la ciudad estuvo bajo dominio haitiano. A partir de la independencia en 1844, empieza el periodo republicano y la ciudad recobra su auge comercial y marítimo.

La ciudad creció bajo la influencia social y cultural de la inmigración europea, lo que le dio una fisonomía diferente a las demás ciudades del país.

En 1863, durante el periodo de la Guerra Restauradora, la ciudad fue consumida totalmente por incendio. A partir de 1865 se inició la construcción de la actual ciudad de Puerto Plata. A mediados del siglo XVIII, bajo la influencia de la Arquitectura Victoriana, considerada la más avanzada de su época, la ciudad de Puerto Plata adquirió gran importancia en lo económico, marítimo, social y cultural.

Zona Colonial

A partir del 1857, se inicia en Puerto Plata el Estilo victoriano proveniente de Inglaterra, llamado así en recuerdo de la Reina Victoria, regente de esa época. Este estilo se extendió a casi todo el mundo y era considerado lo más moderno.

Su característica fundamental en la construcción de vivienda fue el trabajo artístico en madera. El surgimiento y desarrollo de esa nueva modalidad en el arte de construcción fue lo que dio inicio a las edificaciones de las casas victorianas de la década de los 1870s, creando un estilo único en la ciudad, el cual se le conoce hoy como Arquitectura Victoriana de Puerto Plata.

Faro de La Puntilla

Construido durante el gobierno del general Gregorio Luperón y a iniciativa del prócer puertoplateño para servir de guía de los barcos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com