ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las 12 Doctrinas Economicas.

berncaste10 de Junio de 2012

3.748 Palabras (15 Páginas)1.338 Visitas

Página 1 de 15

Introducción.

Antes que nada debemos plantearnos una pregunta:

¿Que son las doctrinas económicas?

Las doctrinas económicas se entinden como una sistematizacion de principios o leyes economicas que analizan la realidad o fenomenos economicos que en ella ocurren de forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas, si no pensamientos económicos.

Durante el crecimiento de las sociedades, las doctrinas económicas, al igual han ido creciendo y se podria decir madurando de acuerdo a las necesidades de la misma sociedad que va exigiendo un crecimiento economico para tener, efectivamente, una calidad de vida acceptable y con beneficios estables y vigentes a las exigencias de las personas involucradas, o sea la sociedad completa. Sin embargo también podemos ver doctrinas que siguen un regimen autoritarista y con beneficios poco visibles para las personas que no se involucran directamente en esta, me refiero a empresarios y directivos de gran poder que imponen regímenes para lograr un beneficio economico enorme a sus bolsillos, pero a los del resto de la sociedad solo les dejan la oportunidad de trabajar duro por una comida.

En este trabajo veremos como grandes pensadores y líderes establecían ideales economicos según las oportunidades y necesidades que se les presentaban. Veremos los tipos de doctrinas y lo mas importante la diferenciación entre cada una de ellas y digo lo mas importante porque esto nos deja ver y nos da un criterio mayor para entender en que consiste una doctrina económica e identificar aquella que nos rige para poder hacer críticas fundamentadas de esta y analizar si es la mejor opción o hay otras doctrinas que se adecuen mas a nuestra situación, te invito pues leer a conciencia este trabajo.

Mercantilismo.

Doctrina económica que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo era un conjunto de firmes creencias entre las que cabe destacar la preferencia de exportar a terceros antes que importar bienes o comerciar dentro del propio territorio nacional; el aseguramiento de la idea de que la riqueza de una nación se basa sobre todo en la acumulación de oro y plata; y por último y más importante la intervención pública en la economía solo debe producirse para asegurar y conservar las dos primeras creencias. Los planteamientos mercantilistas se fueron desarrollando en las modernas naciones estado intentando suprimir los aranceles en las aduanas nacionales e internacionales. Se fomentó el crecimiento de las industrias principalmente porque permitía a los gobiernos obtener ingresos por medio de los impuestos que estas generaban, asimismo la explotación de las colonias era un método legítimo para la obtención de metales preciosos y materias primas para las industrias. El mercantilismo estimuló notablemente el crecimiento de las industrias pero a su vez también provoco fuertes reacciones en contra sobre todo por parte de los habitantes de las colonias, las industrias europeas fueron al mismo tiempo desarrollando la doctrina del librecambismo que se fundaba en la libertad de los individuos para poder buscar su propio beneficio sin limitaciones aparentes, esta teoría se refleja claramente en el libro “la riqueza de las naciones” de Adam Smith. El sistema de librecambio que prevaleció en Europa durante todo el siglo XIX perdió mucha de su fuerza a principios del XX, se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía, esta tendencia se asocia principalmente al nacionalismo resurgente de la época.

Fisiocracia.

Nombre dado a la doctrina económica que, a partir de 1750, elaboró un grupo de intelectuales franceses sobre el funcionamiento y las claves para el incremento de riqueza de una economía nacional. La cabeza indiscutible del pensamiento fisiocrático fue Francoise Quesnay (1694-1774), médico personal de Luis XV y madame Pompadour. Su interés por la economía comenzó a los sesenta años, cuando ya había adquirido un gran prestigio como médico y autor de libros sobre medicina y biología. Para los fisiócratas la única actividad productiva es la agricultura. Se propusieron reorganizar la economía francesa a partir del desarrollo de la agricultura. Fisiocracia significa precisamente gobierno de la naturaleza. Defendieron a ultranza los fisiócratas el individualismo económico y el respeto a la propiedad privada, garantía en último término de la libertad individual. El individuo es para Jacques Turgot (1727-1781) el mejor juez de sus propios intereses. Ellos fueron quienes acuñaron la famosa frase: laissez faire, laissez passer, le monde va lui méme; atribuida generalmente a Quesnay, aunque algunos autores se la atribuyen a Gournay.

Liberalismo Económico.

Formulada inicialmente por los fisiócratas, la doctrina del liberalismo fue desarrollada sobre todo por los grandes economistas de la escuela clásica británica . El liberalismo afirma que existe un orden económico natural que tiende a establecerse espontáneamente. El hombre es concebido como un ser racional que solo aspira a obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo posible, por ello debe concedérsela máxima libertad al individuo como agente económico, la intervención del estado ha de obstaculizar el libre juego de la competencia entre los individuos. Los economistas liberales confían en la libre competencia para equilibrar la producción y el consumo a través del mecanismo de los precios, al tiempo que el mecanismo de los ingresos será suficiente para ajustar la oferta y la demanda de trabajo y capital. Esta concepción del papel del estado se mantuvo durante los siglos XIX y principios del XX, reflejándose en un escaso peso de la economía estatal en la renta nacional.

Marxismo.

La oposición de la escuela clásica provino de los primeros autores socialistas, sin embargo fue Carlos Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital (1867-1894). A ojos del capitalismo clásico, el marxismo represento una seria amenaza a pesar de ser una variante más de la temática clásica, exiliado en Londres los estudios históricos y los análisis económicos daban a entender que los beneficios y los demás ingresos procedentes de la explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esto se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica de la lucha de clases. La explotación ,eje de la doctrina de Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, Marx y Engels estaban convencidos de que los logros materiales obtenidos por el capitalismo eran transitorios y que el proceso de lucha de clases terminaría por destruirlo al igual que el feudalismo en la edad media, a largo plazo Marx desaparecería debido a la tendencia a acumular dinero en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo, según él, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad social e importantes depresiones económicas, el resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia ,en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo que se fundamentaba en dirección por parte del gobierno de los procesos de producción y distribución ,de todas maneras este sistema llevado a la práctica no tienen un grado de control por parte del estado tan elevado sino que se permite que las empresas funcionen independientemente y también se reconoce la propiedad privada (solo en algunos países), la nacionalización ,los subsidios ,las políticas de rentas y de precios, así como otras medidas encaminadas a eliminar la competencia caracterizan al marxismo económico.

Capitalismo

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, se puede decir que es un fenómeno europeo y que es desde este lugar desde donde se fue extendiendo por todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito internacional hasta el estallido de la I guerra mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico ,el comunismo ,que se convirtió en el opuesto al capitalista. También se puede decir que le fundador del sistema capitalista es el filosofo escocés Adam Smith ,quien fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo, Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no solo pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente quiere poseer. Decía Smith que la combinación del interés personal la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, gracias a una “mano invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad, y para ello definió este sistema con unas características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com