Lectura 1.
Enviado por comper • 4 de Octubre de 2011 • 7.476 Palabras (30 Páginas) • 472 Visitas
Lectura 1.
Parte I
La percepción del futuro está construida en torno a tres conceptos cuyo significado resulta necesario definir para comprender mejor sus alcances. Se trata de los vocablos pronóstico, prospectiva y escenarios.
El pronóstico comprende un conjunto de acciones destinadas a precisar lo que ocurrirá en el futuro, ya sea como consecuencia de una acción determinada o de la dinámica evolutiva de un proceso de naturaleza esencialmente incierta. En otras palabras, es la valoración, con un cierto grado de confianza (probabilidad), de una tendencia en un período dado. Esta valoración está basada en datos del pasado y en un cierto número de supuestos. La prospectiva, por su parte, consiste en esencia en visualizar el futuro cuando éste no puede ser visto simplemente como una prolongación del pasado. Esta visualización requiere tener en cuenta un panorama de todos los futuros posibles (también llamados futuribles) cada uno de los cuales está representado por un escenario determinado. Finalmente, el escenario es una situación que puede o podría presentarse en el futuro como resultado de una acción humana o de la evolución de acontecimientos actuales.
Algunas de las características del enfoque moderno de la prospectiva son:
• Está dirigido a la acción y a la definición de prioridades, con un enfoque preventivo y de anticipación de los problemas: no es un estudio académico.
• No trata de pronosticar el futuro; parte del supuesto de que no hay uno, sino varios futuros posibles. Conocer las diversas posibilidades y los caminos hipotéticos permite una gran flexibilidad en la planificación, lejos de la rígida planificación clásica.
• Adopta una visión global y sistémica, dado que entiende los fenómenos sociales en su complejidad e interdependencia.
• Toma en cuenta los factores cualitativos, como el análisis sobre el comportamiento de los actores.
• Revisa críticamente las ideas recibidas. Esto se hace sobre la base de la consulta a expertos, método preferido de la prospectiva. Esto permite recoger las ideas más audaces e imaginativas, y llegar a sectores de expertos habitualmente menos visitados por las comisiones y grupos de trabajo oficiales de planificación
Otros conceptos relacionados con la prospectiva son proyección, análisis prospectivo y planeamiento. Proyección es la extensión al futuro de los desarrollos pasados usando ciertas suposiciones para la extrapolación o variación de tendencias. Una proyección constituye un pronóstico sólo cuando está basado en probabilidades. Análisis prospectivo, por su parte, es un panorama de los posibles futuros o escenarios, que no son improbables a la luz de las causalidades pasadas y de la interacción entre las intenciones de las partes interesadas. Según Ackoff (1973), el planeamiento consiste en la concepción de un futuro deseado y de los medios prácticos para alcanzarlo. Debe tenerse en claro que el plan (un instrumento de disciplina y consistencia) es solo una etapa en el proceso de planeamiento (un instrumento de diálogo).
De acuerdo con J.C. Bluet y J. Zemor (1970) el escenario es el conjunto formado por la descripción de una situación futura (el futurible o futuro posible) y de la trayectoria de eventos que permiten acceder a él. Los escenarios se clasifican en posibles (todos aquellos que puedan ser imaginados), realizables (dentro de los posibles son aquellos que pueden ocurrir siempre que respeten ciertas restricciones), deseables (aquellos posibles de ocurrir pero que nos interesa particularmente que ocurran) y tendenciales (aquellos, probables o no, que corresponden a una proyección de las tendencias actuales hacia el futuro). A raíz de cierta confusión en el lenguaje, últimamente se prefiere llamar referencial a un escenario más probable, ya sea tendencial o no. Por otra parte, un escenario contrastado es la exploración de un tema voluntariamente extremo, la determinación a priori de una situación futura. Por esto el escenario contrastado se percibe como de muy difícil realización.
De acuerdo con Godet, los objetivos del método de escenarios son:
• descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (las variables clave) vinculando, mediante un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible, las variables que caracterizan el sistema estudiado;
• identificar los actores fundamentales, sus estrategias, y los medios de que disponen para realizar sus proyectos; y
• describir, bajo la forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado tomando en consideración las evoluciones más probables de las variables clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
El pronóstico del futuro se apoya en un conjunto de técnicas que suelen ser clasificadas en cuantitativas y cualitativas. Entre las cuantitativas se encuentran los modelos de series de tiempo, modelos de regresión, modelos de simulación estocástica y los modelos econométricos. Sus insumos son datos observables y registrados. Las técnicas cualitativas, en cambio, se constituyen en torno a juicios de valor, es decir opiniones que dan una valoración o calificación a hechos observados, y constituyen los métodos característicos de la prospectiva. Entre ellos pueden mencionarse el modelo bayesiano, la técnica Delphi, las matrices de impacto cruzado y el proceso jerárquico analítico
De acuerdo con el Manual de Metodologías de ONUDI, el modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos:
• Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados.
• Formular los escenarios probables (hipótesis alternativas) y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial. Es importante recordar que estos escenarios deben cumplir con los requisitos de exhaustividad y exclusión mutua.
• Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos (acontecimientos) que inciden en el comportamiento de las tendencias.
• Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario mediante el método de Bayes y sobre la base de las evidencias.
• Realizar los gráficos de tendencias a partir de los cálculos realizados tomando como base los juicios de valor expuestos por los analistas.
• Evaluar la necesidad de "dar el alerta" a través del análisis de los gráficos de tendencias en cuanto a las posibilidades de ocurrencia de cada escenario.
• De ser necesario "dar el alerta"; el mismo tendrá que fundamentarse de manera lógica y convincente en las evidencias obtenidas hasta el momento. La alerta debería servir de base
...