Los melones de la variedad "Piñonet" o "Piel de Sapo" tienen forma elipsoidal u ovoide
oscarconsuegraSíntesis28 de Febrero de 2018
2.224 Palabras (9 Páginas)378 Visitas
MELON “PIEL DE SAPO”
[pic 1]
Los melones de la variedad "Piñonet" o "Piel de Sapo" tienen forma elipsoidal u ovoide, con frutos uniformes y pesos comprendidos entre los 2 y 3 kg. La corteza de grosor fino puede ser lisa o ligeramente rugosa. Presenta un escriturado o asurcado longitudinal de intensidad variable, normalmente más abundante cerca de la zona del pedúnculo y de la cicatriz del pistilo. Predomina en la piel el color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando en la madurez hacia el amarillo. No obstante, la “cama”, o zona de contacto del fruto con el suelo que no recibe la luz solar, es siempre de color bastante amarillento por falta de formación de clorofilas (Manchas amarillas del Melón).
La pulpa, poco fibrosa, es de color blanco o cremoso, compacta, crujiente, con dulzor comprendido entre los 12 – 15 º brix y alta jugosidad.
El melón contiene una altísima cantidad de agua (90-95%) y una cantidad de azúcar (6%) inferior a la de otras frutas; hecho que unido a que apenas contiene grasa, hace del melón una de las frutas con menor contenido calórico, en cambio un buen hidratante.
Aporta una cantidad apreciable de diversas vitaminas y minerales. Concretamente, 100 gramos de melón sin corteza, proporcionan la mitad de la dosis diaria recomendada por los médicos de vitamina C, con buen contenido en ácido fólico, entre otros.
Es de destacar también el alto contenido de esta fruta en provitamina A (principalmente beta-caroteno). Los beta-carotenos, además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, parecen ejercer un papel importante en la prevención frente a diversas enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas y degeneración macular senil, dada su capacidad antioxidante y moduladora de la respuesta inmunitaria.
El alto grado de agua de esta fruta estimula los riñones para que funcionen con mas eficiencia, facilitando la eliminación de sustancias de desecho y toxinas, mejorando la función renal. También esta indicado en estados de deshidratación acompañados de pérdidas de minerales (diarreas, sudoración abundante y crisis febriles).
1. MANEJO AGROTÉCNICO
a. Suelos Recomendados
La planta del melón no tiene mucha exigencia en cuanto a suelos, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y fértiles, con alto contenido de tierra negra y de nitrógeno. Se recomienda suelos, Franco Arenoso, con buen contenido de material orgánica: pH de 5.0 a 6.8
b. Distancias de Siembra
Los marcos de plantación más frecuentes son de 2m x 0,75 m y 2m x 0,5m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta m-2 . Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25 – 1,5 plantas m-2 y hasta 2 plantas 0-2 cuando la poda es a un solo tallo. No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada, reduciéndose a 0,4 plantas m-2 en el caso de los melones piel de sapo.
c. Clima
Clima cálido, no tolera las heladas, temperaturas de 24º C a 30º C. El melón se cultiva prácticamente en todos lugar que posea un clima cálido y poco lluvioso, de forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos.
d. Duración del Ciclo Vegetativo
Los melones se pueden sembrar directamente o empezar con trasplantes. Si el tiempo y suelo no están calientes y el nivel de humedad en el suelo es moderado, las semillas no germinarán y las plantas no crecerán. La duración del cultivo es de 120 a 200 días
2. ESTANDARES DE CALIDAD
Los Melones deben de ser firmes, bien formados y libres de pudrición, daño estilar o decoloración, sin presencia de plagas o enfermedades o materiales extraños. Deben de estar bien formados, ovalados y de apariencia uniforme. La Cicatriz del pedúnculo debe ser lisa, sin adherencias de tallo (tallo-unido) que sugiera cosecha prematura. Con ausencia de cicatrices, quemaduras de sol o defectos de superficie. Firme, sin evidencias de magulladuras o deterioro excesivo. Que se vea pesado para su tamaño y con la cavidad interna firme, sin semillas sueltas o acumulación de líquido.
3. ESTANDARES DE EMPAQUE
a. La clasificación por tamaño se basa en el número de frutas que caben en un envase. La fruta debe ser uniforme en tamaño.
b. Caja de tamaño según especificación de los clientes, la mas utilizadas son las cajas para empacar 12 Kg. con medidas aproximadas de 50 cm x 30 cm x 18cm. Los calibres más utilizados son: de 4,5,6 y 8.
4. TRANSPORTE
a. Temperatura de tránsito deseada: 7º a 10ºC
b. Humedad relativa deseada del 90 al 95 %
c. Punto de congelación más alto: -0.8ºC (30.5ºF)
d. Los melones son muy sensibles a los daños causados por enfriamiento (picaduras y deterioros fisiológicos),y se estropean fácilmente. Las temperaturas por debajo de 7ºC (45ºF) pueden ocasionar zonas de hundimiento en la corteza y finalmente putrefacción.
e. Carga: Utilizada en estibas de madera certificadas, que forman pallets compactos.
f. El transporte se hace en contenedores refrigerados.
5. ESQUEMA OPERATIVO
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
6. ALGUNAS PRESENTACIONES Y CALIBRES
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13]
[pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17]
7. NOTICIA SOBRE PRIMERA CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN EN 2009 (Jafyd & CIA)
Melon "piel de sapo" desde el Valle de Upar en Colombia
De una misión comercial y el apoyo conjunto entre la Unió de Pagesos (Catalunya - España) y la Fundación Carboandes, Javier Yamin de Jafyd & CIA, empezó a desarrollar una prueba de emprendimiento con la producción del melón piel de sapo en tierras del departamento del César en Colombia.
[pic 18]
El Sr. Yamin declara que "además de la relación social con las migraciones temporales, la alianza con la Unió de Pagesos ya empieza a dar frutos en términos comerciales".
El Sr. Yamín ha tenido la posibilidad de conocer las prósperas regiones hortofrutícolas de España y Brasil y ve en el Cesar un potencial inexplotado que puede ser benéfico para la región. "Se habla de El Milagro en Almería, que con el predominio de invernaderos ha dado una potencia agro-exportadora de dicha región, en el Cesar sin invernaderos y la consecuente reducción de costos se puede dar un nuevo milagro", pero además muchísimos más.
[pic 19]
En la región del Cesar según el Sr. Yamín hay 400.000 hectáreas de potencial producción de frutas y verduras. El tema de organización e infraestructura han sido quizás los mayores problemas para lograr un "milagro" regional. El Señor Yamín tiene experiencias exportadoras desde 1984 por ejemplo de mango al Reino Unido a Europa y más recientemente de malanga a EE.UU.. "Hay que demostrar las bondades del proyecto público-privado en exportación hortofrutícola para alcanzar la escala que requiere el mercado (...) El interes del alcalde de Valledupar en 2005 de montar una despulpadora de frutas para aprovechar la cosecha del gran numero de arboles de mangos que hay en la ciudad, me obligó como subalterno de él (Secretario de Desarrollo) a diseñar una entidad promotora de frutas, verduras y tubérculos. Esta se quedó solo en proyecto, pero dejó la inquietud en varios empresarios de la zona de la necesidad de promover este renglón. . Ahora con el emprendimiento que realizamos con el melón piel de sapo y se comprueben los retornos, se espera una respuesta abrumadora de otros inversionistas para alcanar una meta de 120 hectáreas, que se requieren para cumplir con la demanda de la ventana de producción española que se da entre enero y abril".
El Sr. Yamin motiva al sector público a vincularse con el aporte del capital semilla para el montaje mínimo y el desarrollo de otros cultivos/actividades cuando esta ventana a España este cerrada en el resto del año, lo cual logra una mejor preparación de las campañas.
...