Manual De Seguridad
Enviado por • 25 de Agosto de 2014 • 1.431 Palabras (6 Páginas) • 277 Visitas
Módulo I: Organización, higiene, seguridad y prevención de riesgos en Bodega.
Introducción
Las condiciones de trabajo de una bodega se caracterizan por ser de alto riesgo. Personas transitando, maquinaria en movimiento, productos de carga y descarga, entre otras variables, deben ser consideradas entre las medidas de seguridad aplicadas en el lugar.
En este tipo de lugar de trabajo, donde muchas veces necesitamos subir algunos metros para encontrar el producto requerido, hay que tener en consideración el riesgo de caída de altura, por lo que se deben tomar todas las medidas necesarias para que el trabajador realice esta actividad de manera segura.
Toda empresa, debe cumplir con las disposiciones legales de condiciones de lugares de trabajo establecidas en la Ley DS Nº 594, que a modo introductorio describe los siguientes puntos:
• Espacios libres de tránsito, y demarcado para el desplazamiento de personas, maquinarias y vehículos.
• La estructura debe cumplir con la exigencia de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción vigente.
• Al almacenar materiales grandes o pesados se complica el almacenamiento seguro, por lo que las estructuras donde se almacenan deben ser resistentes, y estar bien ancladas al piso.
• Al almacenar materiales o productos en los rack debe ser de forma cuidadosa y segura para evitar la caída de objetos a los trabajadores que se encuentran laborando abajo.
• Los productos que estén arriba del rack deben envolverse en plástico para su estabilidad.
• Las condiciones estructurales, equipos, maquinarias y herramientas se mantendrán en condiciones seguras de buen funcionamiento.
Protocolos de higiene y presentación personal
La Higiene dentro del mundo productivo
La ley regula la elaboración y almacenaje de inventario, obligando a los productores y empresas de retail a implementar manuales y procedimientos que van desde las buenas prácticas de manufactura o GMP, desarrollo de HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos) hasta certificaciones como ISO 9001, ISO 14000.
Parte integral de la implementación de estos procesos en una bodega es su limpieza y sanitización. En el Reglamento Sanitario de los Alimentos se señala que la limpieza consiste en eliminar los residuos visibles, como polvo, tierra y grasa. En tanto, la sanitización comprende la reducción de los microorganismos presentes a través de la aplicación de productos especiales, pero aceptados por la industria alimentaria.
Para la limpieza de la bodega, se siguen generalmente los siguientes pasos básicos:
• En paredes y cielo, incluyendo luminarias: limpieza con una frecuencia de 1 a 2 veces al año, realizada por empresa externa.
• En pisos y desagües: barrer y/o remover con agua a presión impurezas existentes. Lavar con detergente (provisto por empresa externa). Secar (con máquina barre-agua). La frecuencia se determina según el programa de limpieza.
• Basureros: la limpieza de éstos se realiza luego del retiro de la basura, según llenado de los mismos y de acuerdo al programa de limpieza.
• Cubas y equipos de bodega: se aplica un ciclo de agua fría, detergente, agua fría, sanitizante, agua fría. La periodicidad se determina según lo estipulado en el programa de limpieza.
• En el envasado: depende del tipo de máquinas que se utilice.
Higiene personal
La higiene personal, tiene como finalidad capacitar al personal que trabaja en los diferentes procesos productivos, en buenas prácticas de manufactura y almacenamiento. Para ello se definen las llamadas prácticas en las labores productivas, desde el aseo personal, vestuario a utilizar, orden y aseo de equipos y accesorios de trabajo.
Por ejemplo, la higiene de manos busca evitar la contaminación cruzada que puede producirse, dado que con las manos se realizan muchas actividades laborales y personales. En este punto es fundamental usar: jabón bactericida en base a triclosan u otro activo desinfectante; toalla de papel desechable y jabón desinfectante a base de alcohol para zonas de producción cuyo personal no puede salir de estas áreas o no tiene acceso cercano de baños.
Otro ejemplo importante es la limpieza de pisos, considerada como fundamental, pues por ellos circulan personas y quedan restos de productos, ante lo cual se recomienda un programa basado en: preenjuague; solución detergente desinfectante; tiempo de exposición; acción mecánica; enjuague final. Y para aquellos pisos deteriorados y de alta porosidad, se aconseja considerar los nuevos sellos, hoy en día de bajo costo para su recuperación.
“La higiene es una obligación para proteger al consumidor. Permite mantener el equilibrio de las poblaciones microbiológicas propias de la bodega y evitar alteraciones en productos orgánicos desarrolladas por gérmenes”.
Presentación Personal
Además de ser limpio, ordenado y asegurar que su espacio de trabajo se mantenga así, un auxiliar de bodega debe estar vestido como corresponde, no de manera formal, si no que con absolutamente todos sus implementos de seguridad personal.
La
...