Marbury_vs._Madison
Enviado por marcovini • 24 de Septiembre de 2011 • 999 Palabras (4 Páginas) • 409 Visitas
MARBURY VERSUS MADISON: EN LOS ORÍGENES DE LA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
SUMARIO: I. Introducción. II. John Marshall: modelo de juez. III. La llegada del caso a
la Corte y la sentencia. IV. Críticas y antecedentes de Marbury. V. Conclusión. VI.
Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN
Marbury versus Madison es probablemente el caso más famoso del constitucionalismo
moderno. Todos los manuales de derecho constitucional de los Estados Unidos comienzan
con su exposición para explicar el significado de la Constitución de ese país. Pero el interés
del caso va más allá del constitucionalismo norteamericano y se instala en la discusión
sobre el lugar que debemos dar a la Constitución dentro del sistema jurídico.
En realidad el caso Marbury no se refiere, como podría parecer, a una cuestión de derechos
fundamentales, sino más bien a una de las posibles vías para garantizar –para hacer
efectiva- la Constitución. Es decir, Marbury trata de un asunto de teoría general de la
Constitución (la supremacía constitucional) y de teoría de derecho procesal constitucional
(el papel de los jueces ante las leyes inconstitucionales).
Para comprender el sentido de la sentencia Marbury conviene tener presente el contexto
histórico y político en el que el fallo se produce y los múltiples factores que conducen hacia
una decisión de tanta trascendencia.
II. JOHN MARSHALL: MODELO DE JUEZ
El primer antecedente contextual que debemos analizar para entender el sentido de la
sentencia Marbury tiene que ver con su gran protagonista: John Marshall, presidente en ese
entonces de la Corte Suprema de los Estados Unidos y considerado de forma unánime por
la doctrina constitucional norteamericana como el mejor juez que la Corte ha tenido en toda
su historia.
MIGUEL CARBONELL
Marshall había nacido en 1755 y era el mayor de una familia de 15 hijos. Su familia era una
de las principales de Fauquier County en el Estado de Virginia. Junto a su padre, Marshall
desarrolló durante su adolescencia y juventud tareas en las grandes plantaciones familiares.
Años antes de llegar a la Corte Marshall fue elegido por el Presidente George Washington
como delegado especial de los Estados Unidos para negociar un tratado de amistad con
Francia, que para 1797 estaba en guerra con Inglaterra, circunstancia que quería ser
aprovechada por Washington. En Paris Marshall y sus acompañantes tuvieron que enfrentar
un episodio de gruesa corrupción gubernamental a cargo de quien era ministro de
relaciones exteriores, Talleyrand. A su regreso de Francia Marshall tuvo un buen
recibimiento ya que la opinión pública se había enterado de que él y los demás
representantes americanos resistieron las presiones del gobierno francés para aceptar un
tratado de amistad que conllevaba el pago de “comisiones ocultas” para el ministro
Talleyrand y sus secuaces. Es posible que los meses que pasó en París hayan sido de gran
provecho para Marshall.
Su camino a la Suprema Corte se comienza a preparar en diciembre del año 1800, cuando
el tercer presidente de la Corte, Oliver Ellsworth, renuncia al cargo. El Presidente de los
Estados Unidos, John Adams, nombra entonces a John Jay para sustituirlo; Jay –que era el
autor de algunas páginas de El Federalista-
...