ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco de referencia de la economía.

sexpumpTesis5 de Septiembre de 2012

24.707 Palabras (99 Páginas)956 Visitas

Página 1 de 99

1.1.- Marco de referencia de la economía.

La economía estudia como las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.

La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con las satisfacciones de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan para satisfacer las necesidades.

La Economía se deriva (del griego [oikos], "casa", y [nomos], "regla", por lo tanto "dirección o administración de una casa") es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos que conviene comentar en detalle:

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.

La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere.

1.1.1.- El principio de la escasez.

El problema económico surge debido que las necesidades humanas son de hecho, ilimitadas, mientras que los recursos y bienes económicos son limitados. La escasez es un concepto que se deriva de esta situación en virtud de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios la cual es mayor los disponibles.

En principio los individuos tratan de cubrir necesidades biológicas o primarias que están relacionadas con la alimentación, sueño, vivienda, etc. Una vez cubierta estas necesidades se manifiestan un segundo orden en las cuales se ubican las de proveerse de algunos servicios tales como educación, empleo, transporte, etc.

En último lugar aparecen las necesidades afectivas y todas aquellas que hacen placentera la vida, las cuales dependerán del nivel adquisitivo de cada individuo.

Es importante señalar que la escasez no es sinónimo de pobreza. A pesar de la abundancia de recursos que puedan existir en una sociedad, estos son insuficientes frente a los deseos de los individuos de disponer de mejores medidas de vida, por lo tanto podemos deducir que la escasez puede disminuirse mas no eliminarse.

Como consecuencia de esa situación de escasez antes señalada, surja otros elementos como son la elección entre dos o más recursos, la competencia por conseguirlo y la necesidad de distribuirlos, es aquí donde decimos que la economía ejerce su función fundamental.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Los problemas de Qué, Cómo y Para Quién, no constituirían ninguna dificultad si los recursos fueran ilimitados, si se pudiesen producir infinitas cantidades de cada producto o si las necesidades humanas estuvieran totalmente satisfechas, no importando entonces que se fabricase demasiada cantidad de una determinada cosa, ni que el trabajo y los materiales se combinasen o no adecuadamente a las funciones de producción.

Como todo el mundo podría tener tantos bienes como quisiera de cada cosa, no importaría el reparto de los bienes entre los distintos individuos y familias, lamentablemente, los recursos no son limitados y entonces debemos economizar y ser eficientes ya que los recursos no son ilimitados.

En economía, el principio de escasez, se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones, para cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo.

El problema económico y en consecuencia, la economía surge porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitada, mientras que los recursos económicos son limitados, y por tanto también los bienes económicos. La escasez, no es un problema tecnológico sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.

Las personas tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primarias, esto es, las necesidades con la alimentación, la vivienda y el vestido. De igual manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios como la asistencia medica, educación, transporte etc. una vez cubiertas las necesidades anteriores, los individuos se ocupan de aquéllas otras que hacen placentea la vida, si bien el nivel de cobertura de estas dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular.

El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico.

1.1.2.- Recursos escasos.

Principio de economía general que afirma que los bienes económicos y los factores de producción se encuentran en la naturaleza en situación de escasez, y por ello existen los precios. El objetivo de la economía como ciencia es precisamente decidir cómo combinar y distribuir los recursos económicos escasos de la forma más eficiente y justa posible.

Todos aquellos bienes y factores de producción que se encuentran en cantidades inferiores a la demanda y cuya justa distribución constituye uno de los objetos de la economía.

Factores productivos

Los factores productivos son los responsables de la producción de los bienes y servicios que permiten satisfacer las necesidades, se denominan factores productivos. Son los insumos que hacen funcionar el sistema económico, y se originan en el trabajo e inteligencia del hombre, en la naturaleza, o en ambos. Se trata del trabajo, los recursos naturales y el capital.

Las empresas en su proceso de producción emplean recursos, que son escasos, son los recursos productivos. Los recursos y servicios empleados por las empresas son cuatro, se nombran a continuación:

1.- Tierra

2.- Trabajo

3.- Capital

4.- Organización

La tierra: Nos referimos a la tierra en sentido amplio, como recurso natural (la tierra cultivable, el suelo urbano y los dones naturales de la tierra, desde los minerales hasta el agua y la luz que recibe). Recursos naturales: son aquellos que están disponibles en la naturaleza y que son utilizados como materia prima (minerales, árboles, plantas) o como fuente de energía (agua, petróleo, viento) en la producción de bienes.

Estos recursos pueden ser renovables, como los vegetales, que se autogeneran o que pueden ser plantados o cultivados; o no renovables, como los minerales, hidrocarburos y metales preciosos, que se van acabando en la medida en que son utilizados.

La forma en que se utilice este factor productivo -respetando o no el medioambiente y usando mesuradamente los recursos que en este se encuentran-, determina el grado de sustentabilidad (posibilidad de permanecer en el tiempo) de un sistema económico. Por ello, es necesario evitar la sobreexplotación de recursos y asegurar la existencia futura de las especies con las que compartimos el planeta.

Un ejemplo del uso indiscriminado de los recursos naturales es la deforestación, que amenaza con la extinción de especies nativas en distintos lugares del mundo.

El trabajo: La consideración del mismo como factor de producción incluye tanto las capacidades físicas de las personas como las intelectuales, aplicadas a la producción de bienes y servicios.

Trabajo humano: es el factor productivo más importante y se refiere al esfuerzo físico e intelectual desarrollado por las personas, con el objetivo de intervenir en la actividad productiva. Esta capacidad varía dependiendo del grado de educación, cultura, hábitos de vida, creencias particulares, etc., que cada individuo posee. Así, hay gente mejor capacitada para el trabajo manual, mientras otra es más productiva en tareas creativas. Algunos se relacionan mejor con los números y se dedican a la administración y las finanzas; otros prefieren enseñar a otros o estudiar el funcionamiento del cuerpo humano para sanar a los enfermos.

El conjunto de las personas de un país que ejercen un trabajo remunerado constituyen la llamada población económicamente activa (PEA).

El capital: Se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo (desde el acero hasta la planta de montaje utilizados, por ejemplo, para fabricar coches). Al proceso de acumular y producir capital se denomina inversión. Al hablar de capital a menos que digamos lo contrario nos referimos al capital físico, maquinaria y edificios y no al capital financiero, acciones, obligaciones, etc. Igual pasará cuando hablemos de la inversión real, que se distingue de la financiera.

Capital: son las riquezas que se poseen y que se destinarán a la producción de nuevos bienes o riquezas.

El denominado capital real son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com