Marketing Politico
Enviado por eltipo1202 • 13 de Junio de 2013 • 1.876 Palabras (8 Páginas) • 434 Visitas
1- ¿Donde y cuando nace el marketing político?
El Marketing Político nació a mediados del siglo XX en EUA. Si bien su lógica estratégica reconoce antecedentes tan remotos como la polis griega y el Imperio romano, a mediados del siglo XX fueron los expertos en manipulación de signos los que dieron el impulso decisivo al Marketing Político moderno; fueron los reflejos condicionados de Pavlov, las imágenes paternales de Freud, la ciencia del comercio de masas de Batten, Barton, Dustin y Osborne.
2- ¿dónde nace la mercadotecnia?
En Europa y Estados Unidos, junto con la revolución industrial.
3- ¿Cuándo se puede decir que se inicia el marketing político en la republica dominicana?
En la República Dominicana venimos viendo lo que es la utilización de las técnicas del Marketing Político y el Marketing Electoral de una manera eficaz en el surgimiento de la democracia luego del 1962 cuando fueron celebradas las primeras elecciones libres.
En dichas elecciones se iniciaron utilizando por primera vez los discursos con las propuestas hechas al pueblo dominicano y se iniciaron a utilizar los eslóganes de campaña o como mayormente se conoce en castellano los lemas de campaña. Las propuestas eran presentadas por dos partidos, por una parte el vencedor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) encabezado por el Prof. Juan Bosch y del otro lado el partido de la Unión Cívica Nacional (UNC) encabezado por Viriato Fiallo. Todo era transmitido solo por radio, no había propagandas, no se hicieron encuestas.
Pero no es hasta las elecciones del 1990 en adelante que se iniciaron por primera vez lo que fueron las encuestas, los anuncios televisivos y de radio tanto positivos como negativos, las propagandas en todos los rincones del país, ruedas de prensa y demás formas del uso del Marketing político que nos haría llegar a lo que hoy en día conocemos como una campaña electoral plenamente mediática
4- ¿Qué es un tribunal de casación?
Una corte de casación o tribunal de casación, en general, es el órgano judicial encargado de conocer y resolver los recursos de casación, función que habitualmente corresponde al tribunal de más alta jerarquía de un país. La denominación "corte de casación" es común en los países de influencia francesa.
5- Ciclo de vida del producto político.
El político tiene una vida útil limitada y su nivel de aceptación también, conjugando aspectos organizacionales, financieros de posicionamiento y competitividad.
Independientemente de su longevidad, su crecimiento y preferencia fluctúa, al principio son aceptados, crecen lentamente sin ser figuras preferidas, luego aumentan en preferencia y liderazgo, maduran, finalmente declinan, caducan y pierden su elegibilidad.
Excepcionalmente hay liderazgos de ancianos que por su estilo diferenciado y profunda conexión con el electorado crecen el lugar de declinar; pero por su legado.
Los políticos muy capaces, sabios, talentosos por coyuntura, se arraigan y hasta se reciclan, ya sea por moda o por tendencia; pero obsolescencia es obsolescencia, ¡ESOS VIEJOS DEBEN DAR PASO AL RELEVO GENERACIONAL!
6- Brecha de gestión:
La brecha de gestión se establece considerando la diferencia entre el punto de la proyección inercial y aquel al que llegaríamos como consecuencia de la aplicación de una gestión transformadora en el sentido deseado (proyección planeada).
7- Voto duro:
Suele llamarse así, al voto emitido por quienes son militantes y simpatizantes permanentes de un partido político, y que lo apoyan en las urnas independientemente de los candidatos y de los programas que ofrezca al electorado, o de la situación por la que atraviese el país, porque sienten una gran identificación con él. Este tipo de voto es la base electoral, el apoyo más importante de los partidos y les proporciona estabilidad, al igual que al sistema político.
8- Tránsfuga: es una denominación atribuida en la política a aquellos representantes que, traicionando a sus compañeros de lista o de grupo -manteniendo estos últimos su lealtad con la formación política que los presentó en las correspondientes elecciones-, o apartándose individualmente o en grupo del criterio fijado por los órganos competentes de las formaciones políticas que los han presentado, o habiendo sido expulsados de éstas, pactan con otras fuerzas para cambiar o mantener la mayoría gobernante, o bien dificultan o hacen imposible a dicha mayoría el gobierno de la entidad.
9- Caudillo (del latin: capitellium, cabeza) es un término empleado para referirse a un cabecilla o lider ya sea político, militar o ideológico.
Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XIX y XX.
10- Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).
11- Pequeña burguesía es un término que originalmente se refería a los miembros de las clases económicas medias bajas en el siglo VIII y al principio del siglo XIX.
Desde el siglo XIX, el término fue usado por Karl max y los teóricos marxistas para referirse a una clase social que incluía a los mercaderes y a los profesionales. Aunque es distinta de la clase obrero ordinaria y del lupenproletariado que dependen enteramente de la venta de su fuerza de trabajo para su supervivencia, la pequeña burguesía es diferente de la alta burguesía y de la clase capitalista, que poseen los medios de producción y compran la fuerza de trabajo de otros para hacerles producir.
La pequeña burguesía es una clase intermedia entre el proletariado y la burguesía. Intenta escalar hacia la burguesía acumulando e incorporando mano de obra, pero padece la competencia desigual de capitales más fuertes que la relegan a una función económica marginal y la arruinan, y corren así el riesgo de proletarizarse.
12- La oligarquía, en ciencia
...