Mexico - IED
Enviado por evlacaine • 19 de Septiembre de 2014 • 3.934 Palabras (16 Páginas) • 210 Visitas
Contenido
I. Introducción 2
II. Monto de los ingresos de inversión directa 3
III. Relación respecto a otras variables macroeconómicas 10
IV. Evolución de los ingresos 10
V. Países de Origen y destino de la IED 12
VI. Sectores receptores de IED y sectores en los que invierte el país 13
VII. Aspectos cualitativos sobre la inversión recibida: grado de intensidad tecnológica de las empresas, orientación de su producción, etc. 13
VIII. Relación de la IED y las exportaciones 13
IX. Políticas de atracción de inversiones 13
X. Conclusiones 14
XI. Bibliografía 14
Introducción
El propósito de este trabajo es conocer la importancia que tiene la Inversión Extranjera Directa (IED) en la economía mexicana; su origen; los sectores a los que mayoritariamente se dirige y favorece.
Por IED entendemos la inversión que llevan a cabo firmas o empresas transnacionales, que operan en diferentes naciones y que forman parte de corporaciones transnacionales (CT) organizadas para producir, proveer y vender bienes y servicios o involucrarse en actividades en las que se agrega valor fuera de sus fronteras nacionales.
En la actualidad, la tendencia en la mayoría de países es facilitar el acceso a la IED, disminuyendo y suavizando las restricciones y las barreras a su entrada, que en el pasado solían implementar los países, a través de leyes que restringían la IED en ciertas áreas de la economía, o con cuotas porcentuales de participación.
La decisión económica de apoyar la entrada de IED debe ser tomada a la luz de los objetivos particulares de desarrollo económico y social.
Los flujos de IED hacia México han aumentado a lo largo de la última década del siglo XX. En la primera mitad de 1990 México se convirtió en el principal receptor de estos en América Latina. Posteriormente, aun cuando ha sido desplazado por Brasil y Argentina, México continúa ocupando una posición significativa como receptor de flujos de IED, en buena medida gracias a las políticas macroeconómicas y comerciales implementadas, así como por las políticas específicas orientadas a la IED. Dentro de las primeras destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La IED es sumamente importante en el desarrollo sistémico de la economía mexicana por los sectores a los que se dirige, la forma que toma, ya sea creando nueva planta y activos, o estableciendo adquisiciones y fusiones con empresas ya existentes; si llega en la forma de maquila o se vincula al resto de la economía; si se trata de tecnología de punta o de segunda y tercera generación. Estos factores, entre otros, conforman la capacidad de crear y agregar valor; de hacer propios y generar nuevos conocimientos; de crear habilidades y competencias. De esta forma, las políticas económicas implementadas por el gobierno, con el ánimo de alentar los flujos de IED, son importantes, sin embargo, para lograr que estas tengan impacto en el desarrollo sistémico de la economía, hace falta trascender el ámbito macroeconómico y llegar a las políticas mesoeconómicas, de corte sectorial y regional, y a las políticas microeconómicas que impactan el desarrollo de las empresas y de los individuos que las conforman.
El trabajo consta de una introducción cuatro apartados y las conclusiones. En el primero se presentan las tendencias más sobresalientes de los flujos de IED en el mundo. En el segundo, se discuten las políticas comerciales ,macroeconómicas y las políticas específicas orientadas hacia la IED, implementadas en la última década. El tercero analiza las características de la IED desde la perspectiva de su destino sectorial; origen por país y finalmente, se presenta su destino regional. En el cuatro apartado se analiza la estrategia de las empresas que invierten en México, las ramas de la economía su ubicación y características regionales, con el propósito de poder trazar algunas de las características y estrategias más sobresalientes de las empresas, en particular, y de la IED en México en general. Por último se exponen las conclusiones.
Monto de los ingresos de inversión directa
En el periodo de enero y marzo de el 2014 el monto de la inversión extranjera directa registrada asciende a 5,820.8 millones de dólares (mdd) cantidad 16.7% mayor a la cifra que había en el mismo periodo el año anterior que fue de 4,987.7 mdd)
Los 5,820.8 Millones de dólares, fueron reportados por 1,671 sociedades mexicanas con Inversión extranjera Directa en su capital social, además de fideicomisos y personas morales extranjeras que realizan de forma habitual actividades comerciales en el país.
Del total referido, 3,527.4 mdd se originaron de reinversión de utilidades, 1,826.5 mdd de nuevas inversiones, y 466.9 mdd de cuentas entre compañías. Estos conceptos, se refieren únicamente a las fuentes de financiamiento y no a la aplicación de los recurso.
En México, la IED del 2013, llego a los 38.286 millones de dólares llevándolo así a ser nuevamente el segundo mayor receptor en la región. Una sola transacción fue la responsable de este pico en la IED de México. La compañía belga Anheuser-Busch adquirió el restante 50% de la cervecera Grupo Modelo por 13.249 millones pasando así a ser la dueña única de la misma. En 2010, Heineken adquirió FEMSA por 7.325 millones de dólares y de esta manera, la casi totalidad de la industria cervezera mexicana se encuentra ahora en manos de las grande compañías mundiales.
Si se dejan de lado estas dos inversiones, el promedio anual durante los últimos diez años rondo los 23.000 millones de dólares. Para el año 2013, los aportes de capital fueron inferiores a 6.000 millones y aun cuando casi duplicaron los 3.500 millones del año 2012, fueron por mucho, inferiores a los 11.000 millones de dólares promedio del último decenio. Por otra parte, la reinversión alcanzo en el 2013 un monto de 10.652 millones de dólares.
La distribución de la IED hizo llegar los recursos naturales solo 8%, y fueron en gran parte destinados a la minería de oro. Los servicios financieros en México se encuentran en su gran mayoría en manos extranjeras, estos experimentaron una desinversión de 841 millones de dólares, la principal razón fue la venta de la administradora de fondo de pensiones de BBVA a Banorte por 1.600 millones de dólares. Al sector servicios se destinaron 5.193 millones de dólares, casi lo mismo que el año anterior pero aún muy por debajo de los años anteriores. Las inversiones extranjeras en el sector turismo llegaron a 1.058 millones de dólares, en telecomunicación fue de 911 millones de dólares y el comercio al por menor obtuvo 1.709 millones de dólares.
El gobierno
...