Mexico, Salud De Las Americas
22nitram223 de Diciembre de 2013
5.238 Palabras (21 Páginas)413 Visitas
UNIVERSIDAD DELA SALLE BAJIO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE SALUD
“MEXICO, SALUD DE LAS AMERICAS”
MARTIN RAMIREZ ROMERO
SEPTIEMBRE DEL 2013
INTRODUCION
Este artículo además de continuar mencionando las diferentes determinantes de la salud, hace un claro paréntesis entre los distintos grupo de la población, otorgándonos información detallada sobre las enfermedades que vinculan más a cada grupo de edad y región en el país.
Al analizarlo nos daremos cuenta de la gran diferencia que existe no solo con el resto de los países de las Américas sino también sobre las enormes desigualdades entre los estado de la republica.
En el sexenio del presidente Vicente Fox Quezada, a pesar de que el gasto público que se destinaba a la salud era bajo con respecto al del resto de las Américas, deja una puerta abierta para poder alcanzar los objetivos del milenio, pero también una gran tarea al sexenio presente y futuro para hacer de el “bono demográfico” una oportunidad que posicione a México como un país con vanguardia en salud.
INDICE PÁGINA
Introducción 2
Índice 3
Contexto general y determinantes de salud 4-6
Salud de los grupos de población 6-8
Condiciones y problemas de salud 8-12
Respuesta del sector salud 13-14
MÉXICO
Los Estados Unidos Mexicanos es una republica representativa y democrática, compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y un Distrito Federal (la ciudad de México, capital del país). El gobierno federal y los estatales tienen igual jerarquía y sostienen principios de autonomía y de asociación.
CONTEXTO GENERAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD
Entre 2001 y 2006 gobernó en el país un partido político distinto al que había gobernado las siete décadas anteriores. En julio del 2006 la escaza diferencia a favor de uno de los partidos prolongo por mas de dos meses la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) para declararlo oficialmente como ganador.
Determinantes sociales, culturales y económicos
En 2004 la economía mexicana tuvo crecimiento de 4,2 % y en 2005 de 3,0 %. Las remesas enviadas a México han tenido un crecimiento anual mayor de 20 % desde 2002 y en 2005 supero los US$ 20.000 millones. En 2004 las remesas se aproximaban al 70 % de los ingresos por petróleo y al 87 % de los ingresos del sector maquilador.
La población económicamente activa ha mantenido niveles de empleo desde 2001 entre 95 y 96 %. Seis estados del norte, reciben cerca del 29 % de la inversión extranjera directa, aportan 23 % del PIB nacional. En 2004 en Distrito Federal y el Estado de México aportan más de 30 % del PIB nacional, mientras que estados como Chiapas, Oaxaca, Campeche y Yucatán en conjunto sumaron apenas el 6 %.
Las 3 categorías definidas por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) son: pobreza alimentaria (hogares cuyo ingreso es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de alimentación); pobreza de capacidades (hogares que no pueden satisfacer las necesidades de alimentación, salud y educación), y pobreza de patrimonio (hogares que no pueden satisfacer necesidades de alimentación, salud, educación, vestimenta, calzado, vivienda y transporte publico).
En términos absolutos significa una reducción de 5,6 millones de personas en pobreza alimentaria entre 2000 y 2004, pero no es suficiente para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 1) de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015. El principal programa de gobierno para disminuir la pobreza y favorecer el desarrollo humano es el programa Oportunidades, donde las madres reciben apoyo monetario para favorecer la nutrición, salud y educación de sus familias.
Los niveles de pobreza en México siguen siendo elevados para un país con ingresos altos, miembro desde 1994 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que reúne a los 30 países mas industrializados del mundo y que sitúa a la economía de México en noveno lugar.
En los últimos 15 años México ha mejorado su posición en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), catalogándolo como un país con desarrollo humano alto.
El índice de marginación del Consejo Nacional de Población (CONAPO), informó en el año 2000 a los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz con muy alta marginación, y el estado de Chiapas, tuvo el valor más alto de marginación del país. En Chiapas, el 23 % de la población mayor de 15 años es analfabeta, 50 % de la población del estado no culmino sus estudios primarios, 25 % de las viviendas no tienen servicios de agua entubada y 40 % tienen piso de tierra.
Las brechas, las inequidades y las diferencias de oportunidades entre la población son características de México, en el contexto de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe.
La tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años es universal y la tasa de matriculación en primaria para niños entre 6 y 11 años alcanzo el 99,4 % en 2004. El 90,5 de las mujeres mayores de 15 años sabía leer y escribir en 2000, y 70,5 % de la población mayor de 15 años tenia primaria completa.
Los problemas ambientales continúan siendo un desafío. La proporción de la superficie cubierta por bosques y selva disminuyo entre 1993 y 2002 de 36,6 % a 33,4 %; como indicador positivo, la proporción de superficie ocupada por áreas naturales protegidas se incremento de 5,5 % en 1995 a 9,1 % en 2002.
Demografía, mortalidad y morbilidad
En 2006, la población de México se estimo en 107.525.207 habitantes, 24 % de los cuales viven en zonas rurales. La tasa de mortalidad general fue de 4,5 por 1.000 habitantes. En 1995 la esperanza de vida al nacer era de 1995 de 70 años para los hombres y 75 para mujeres y en 2006 se estimo en 74 años para los hombres y 78 años para las mujeres.
Entre 2005 y 2025 se producirá el “bono demográfico” donde existirá una relación ventajosa en la razón entre la población en edad productiva (15 a 59 años) y la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 60). Este periodo se caracterizara asimismo por un incremento de las demandas de educación en los niveles medio y superior, de acceso a servicios de salud y a la seguridad social. Este periodo representa una oportunidad para favorecer políticas de desarrollo, la generación de empleos, la formación de capital social y humano y sobre todo una oportunidad para disminuir las desigualdades. Para capitalizarlos, México se plantea educar a las generaciones jóvenes para desarrollar una fuerza de trabajo mejor calificada, invertir o atraer inversiones que generen más y mejores empleos, y proveer una mínima seguridad económica a las personas mayores.
En 2000 la esperanza de vida saludable (EVISA), considerando los extremos entre los estados, era de 55,2 a 63,1 años en hombres y de 61,0 a 67,3 años en mujeres.
Las cinco principales causas de perdida de años saludables son las lesiones perinatales, los choques y los atropellamientos, la diabetes, la violencia y las cardiopatías.
Históricamente ocurre una importante migración de mexicanos hacia los EUA, se estima que allá residen 24 millones de personas de origen mexicano, cifra que representa 11,6 % de su población total. Los estados con mas emigración de mexicanos hacia EUA son: Jalisco (18%), Michoacán (12%), Guanajuato (8%) y Zacatecas (8%).
Para en año 2004 la diabetes es la primera causa de defunción, con 13 % del total de las defunciones. No hay cambios significativos entre las principales causas de muerte en los últimos 5 años, aunque el peso de mortalidad por diabetes continua incrementándose.
SALUD DE LOS GRUPOS DE POBLACIÓN
Salud de los niños menores de 5 años
La mortalidad infantil fue 36,2 por 1.000 nacidos vivos en 1990, 23,3 en 2000 y 19,7 en 2004. Si esta tendencia se mantiene constante, se alcanzará el ODM de reducir en dos tercios la mortalidad infantil para 2015. El 70 % de las muertes infantiles ocurrieron por afecciones perinatales o por malformaciones congénitas.
Las infecciones respiratorias agudas bajas representan la primera causa de mortalidad en el grupo de edad de 1 a 4 años.
La mortalidad en menores de 5 años ha disminuido de 44,2 por 1.000 nacidos vivos en 1990 a 24,0 por 1.000 nacidos vivos en 2004. Entre 1990 y 2003 la tasa por enfermedades diarreicas
...