NORMAS INERNACIONALES
Enviado por meibylorena • 7 de Noviembre de 2014 • 2.057 Palabras (9 Páginas) • 152 Visitas
ART 1-DEFINICION
El conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible.
ART 2-AMBITO DE AMPLIACION
Su aplicación es necesaria también para quienes sin estar obligados a llevar contabilidad, pretendan hacerla valer como prueba
Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros
ART 3-OBJETIVOS BASICOS
1.Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
2.Predecir flujos de efectivo.
3.Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
4.Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5.Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6.Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7.Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8.Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
9.Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad
El objetivo de la información financiera con propósito general1 es proporcionar
información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar, vender o
mantener patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y
otras formas de crédito.
Los informes financieros con propósito general no están diseñados para mostrar el
valor de la entidad que informa; pero proporcionan información para ayudar a los
inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales a estimar el valor
de la entidad que informa.
¡¿¿????
ART 4- CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.
La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.
La información es útil cuando es pertinente y confiable.
La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.
Características cualitativas fundamentales
Relevancia
Materialidad o Importancia relativa
Representación fiel
Características cualitativas de mejora
Comparabilidad
Verificabilidad
Oportunidad
Comprensibilidad
ART 5-DEFINICION
Las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información contable
ART 6- ENTE ECONOMICO
ART 7-CONTINUIDAD
ART 8-UNIDAD DE MEDIDA
ART 9-PERIODO
ART 10-VALUACION O MEDICION
ART 11-ESENCIA SOBRE FORMA
ART 12-REALIZACION
ART 13- ASOCIACION
ART 14- MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO
ART 15- REVELACION PLENA
ART 16-IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD
ART 17-PRUDENCIA
ART 18-CARACTERISTICAS Y PRACTICAS DE CADA ACTIVIDAD
ARTICULO 19. IMPORTANCIA.
Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables
Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad
está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo
tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o
recortar de forma importante la escala de sus operaciones. Si tal intención o necesidad
existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente,
en cuyo caso dicha base debería revelarse
ART 20-CLASES PRINCIPALES DE ESTADOS FINANCIEROS
Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se dividen en estados de propósito general y de propósito especial
Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros
sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características
económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros.
ARTICULOS 21 AL 32
1. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL
1.1. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
1.1.1. El balance general.
1.1.2. El estado de resultados.
1.1.3. El estado de cambios en el patrimonio.
1.1.4. El estado de cambios en la situación financiera, y
1.1.5. El estado de flujos de efectivo.
1.2. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
2. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL
2.1. el balance inicial,
2.2. los estados financieros de períodos intermedios,
2.3. los estados de costos,
2.4. el estado de inventario,
2.5. los estados financieros extraordinarios,
2.6. los estados de liquidación
3. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS
ART 33-ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS
Son aquellos firmados por el representante legal por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal si lo hubiere.
gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
Actividades ordinarias de la entidad. Entre estos gastos encontramos costos de ventas, depreciaciones, salario.
...