Normas
Enviado por Andrea Chávez • 26 de Agosto de 2015 • Ensayo • 1.204 Palabras (5 Páginas) • 172 Visitas
Andrea Chávez Solórzano
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Salón C-207 Martes y Jueves 9-11 a.m.
Mtra. Verónica Valencia Salazar.
La presencia del Derecho en la vida cotidiana
Referirnos a mercados, leyes, política nos hará referirnos a normas jurídicas, derecho positivo, derecho vigente, etc.
Todos los habitantes de la nación nos ceñimos a normas jurídicas, el hecho de nacer implica tomar datos y enviarlos a instituciones del estado, ceñirse a normas de salud, ingresar a instituciones como la del matrimonio para dar sustento jurídico a la familia; la formación del patrimonio tal y como implica constantemente la firma de contratos mercantiles.
Origen de Derecho
El derecho está en la naturaleza social del hombre serán siempre necesarias para equilibrar dicha convivencia y ordenar el comportamiento individual.
Derecho es un conjunto de principios, preceptos y reglas a las que están sometidas las relaciones humanas.
El derecho implica:
-Estudio verdadero. Los datos comprobados científicamente para que su estudio sea valioso.
-Evolución de la norma jurídica. Se transforma a través del tiempo, puede la norma desaparecer o crearse otra formas de regular conductas.
a) Extinción: Cuando una conducta ya no es necesaria que se tipifique como delito, debe desaparecer del código.
b) Modificación: Existen conductas que se modifican a través de los siglos. Se han modificado del derecho civil como son los mismos contratos en materia de arbitraje o mediación, la propiedad, las obligaciones, etc. Pero desde los inicios ya había formas de regularlas. Actualmente se modifica la penalidad de conductas delictivas para tratar de frenarlas.
c) Creación: Se da vida a una norma jurídica cuando es necesario regular la conducta humana o hechos que se consideran importantes regular.
Fines del derecho
Los juicios que postulan deberes se dividen en categóricos y pueden ser positivos o negativos, e hipotéticos, prescriben una conducta como medio para el logro de determinado fin.
Las disciplinas que estudian al derecho, se dividen en fundamentales y auxiliares.
Hans Kelsen en su Teoría pura del Derecho afirma que el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas jurídicas.
La diferencia entre las normas jurídicas es la coercibilidad cuyo titular por medio del uso de la fuerza pública puede imponer su comportamiento.
En el Iusrealismo, para los principales autores el derecho es la experiencia de la realidad de las conductas humanas y el cumplimiento eficaz de las normas jurídicas.
Teoría Integral del Derecho
Las tres dimensiones del derecho son: valor, norma y hecho pero unidas entre si. Donde existe un fenómeno jurídico, existe un hecho económico, político o social y finalmente una norma que representa la relación entre uno y otro.
Elías Díaz sostiene las tres dimensiones: hecho – norma – valor, pero afirma que la referencia normativa es la central del mundo jurídico.
Principales teorías acerca del Derecho
Tesis objetivista – racionalista
Este tipo de derecho se encuentra reconocido por el estado, es el derecho positivo que goza de vigencia.
Tesis del derecho natural
Cuando hablamos de valores. Se dice que son las normas que todos seguimos porque son las que nos dicta nuestra conciencia.
Tesis del derecho formalmente válido
Debe emanarse de un órgano legislativo para que tenga validez.
La Tridimensionalidad del Derecho
Los preceptos legales solo pueden quedar abrogados o derogados por otros posteriores que así lo indiquen o contengan disposiciones incompatibles con los primeros.
-Derecho positivo: sin vigencia formal ni validez intrínseca
-Derecho intrínsecamente válido: sin ser reconocido por la autoridad y sin ser formalmente valido pero justo o natural.
-Derecho Intrínsecamente valioso: dotado de vigencia carente de positividad
-Derecho positivo: formal intrínsecamente justo.
-Derecho intrínsecamente valioso positivo: sin validez formal.
-Derecho que cumple con todos los requisitos: norma que fue concebida de forma correcta, reconocida por el estado y goza reconocimiento por la sociedad.
Las normas de conducta
La palabra norma se aplica en dos acepciones:
-Sentido amplio, se aplica a toda regla de comportamiento, obligatoria o no.
-Strico sensu: que impone deberes o confiere derechos.
Toda norma se refiere a seres libres, que pueden optar por la violación o la obediencia.
Características de la norma
- Unilateral de la moral
- Bilateralidad del Derecho, imponen deberes correlativos o conceden obligaciones.
- Interioridad, de la norma moral o convencional, valores personales.
- Exterioridad de la norma jurídica.
- Incoercibilidad de la moral, cumplimiento de manera espontánea.
- Coercibilidad del derecho, tolera el uso de la fuerza, esta es independiente de la existencia de la sanción.
- Autonomía de la voluntad.
- Heteronomía.
Podemos referirnos a la norma moral, norma convencional o social, norma religiosa y norma jurídica.
La norma social se refiere a los preceptos de decoro y cortesía, se basan en la costumbre.
...