ORIGEN DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA
amilcar40618 de Mayo de 2013
2.893 Palabras (12 Páginas)1.083 Visitas
INVESTIGACION
TEMA: BANCO CENTRAL
ORIGEN EN NICARAGUA
El Banco Central de Nicaragua fue creado de conformidad al Arto. 148 inc 19 de la Constitución Política de 1950. Mediante Decreto Legislativo No. 525 del 16 de Septiembre de 1960. Sus operaciones las inició el 1 de Enero de 1961, como una institución del Estado con autonomía funcional, duración indefinida, patrimonio propio y personalidad jurídica.
La Constitución Política de Nicaragua vigente en su Arto. 99 establece que: "El Banco Central es un ente estatal regulador del sistema monetario". Actualmente se rige por Ley Nº. 317 :"Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua", la que define al BCN : "como un ente descentralizado del Estado, de carácter técnico, de duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Su domicilio es la ciudad de Managua. Su principal objetivo fundamental es la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos.
FUNCIONES QUE DESEMPEÑA
a) Determinar y ejecutar la política monetaria, cambiaria y crediticia del Estado
b) Ser el responsable exclusivo de la emisión de moneda en el país y de la puesta en circulación y retiro de billetes y monedas de curso legal dentro del mismo;
c) Actuar como consejero de política económica del Gobierno Nacional y, además, ser banquero y agente financiero del mismo;
d) Actuar como banquero de los bancos y de las demás instituciones financieras que, por vía reglamentaria, se determine;
e) Administrar las reservas internacionales del Estado; y
f) Asumir la representación del estado en materia financiera, y en tal carácter, celebrar y ejecutar las transacciones que se deriven de la participación de aquél en Organismos Intergubernamentales.
POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria consiste en el manejo de un conjunto de instrumentos que realiza el banco central, tendiente a regular el comportamiento de los agregados monetarios de forma consistente con su objetivo primordial de mantener la estabilidad de precios.
El rol más importante que tiene el banco central es proveer a la economía un adecuado nivel de liquidez compatible con la estabilidad de precios. Existe una estrecha relación entre el crecimiento de los agregados monetarios y la inflación, siempre habrá una validación monetaria en un proceso inflacionario. De ahí la importancia que el banco central vigile la evolución de los agregados monetarios para evitar que la inflación deteriore el valor de la moneda Los agentes económicos aprendieron rápidamente que el banco central a través del crédito convalidaría el déficit fiscal derivado de los aumentos de salarios y precios, convirtiendo a la política monetaria en un instrumento pasivo y subordinado al resto de políticas.
La política monetaria se encauza mejor hacia un solo objetivo: el mantenimiento de la estabilidad en el nivel general de precios. Tal objetivo es la mejor contribución que la política monetaria puede hacer a las posibilidades de crecimiento económico y empleo.
Consciente de que la demanda de dinero constituye una decisión de los agentes económicos, el banco central deberá establecer a través de la política monetaria, pautas de comportamiento sobre el crecimiento de los agregados monetarios a fin de que sea compatible con el de los precios.
El agregado monetario sobre el que influye la política monetaria depende del régimen cambiario. Cuando el tipo de cambio es fijado por la autoridad monetaria la oferta monetaria ya no es determinada por el banco central; en este caso, el agregado a seguir será su crédito interno. En una economía con tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria pierde el control de la cantidad de dinero en aras del mantenimiento del tipo de cambio. En un régimen de tipo de cambio flexible, el banco central pierde ingerencia sobre el tipo de cambio, pero asume un mayor manejo de la cantidad de dinero a través de los instrumentos que tiene a su disposición.
La política monetaria continuó orientada a garantizar la estabilidad de la moneda y el normal desenvolvimiento de los medios de pagos. Así, el BCN mantuvo el tipo de cambio como ancla nominal de precios, continuando con la política de mini-devaluaciones preanunciadas con una tasa de 5 por ciento anual. Para garantizar la convertibilidad de la moneda, la autoridad monetaria mantiene como objetivo instrumental una meta de reservas internacionales.
Agregados monetarios Durante el tercer trimestre, los agregados monetarios continuaron creciendo, aumentando la liquidez global (M3A) en 1,564.8 millones de córdobas. Así el M3A registró un crecimiento interanual de 10.82 por ciento (16.5% en el tercer trimestre de 2006). Por su parte, el M2A creció 10.7 por ciento en términos interanuales (16.4% en 2006). En el caso del M1A, éste alcanzó una tasa de crecimiento interanual de 22.1 por ciento (21.5% en 2006).
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MONETARIA
Los principales instrumentos con que cuenta la política monetaria para el logro de sus objetivos son las operaciones de mercado abierto, la tasa de interés, el encaje legal y el crédito.
Existen dos formas de monetización de la economía. La de origen externo y la de origen interno. La monetización de origen externo se origina mediante las operaciones en divisas que efectúa el banco central, de forma tal que mediante la compra ó venta de divisas, el banco central aumenta ó disminuye la liquidez. La monetización de origen interno se origina fundamentalmente mediante el crédito que el banco central otorga al sistema financiero y al sector público y mediante el uso de las operaciones de mercado abierto.
Por otro lado, el banco central puede influir en el proceso de creación de la liquidez global de la economía a través del multiplicador bancario. Es así que, mediante el manejo del encaje legal el banco central afecta el coeficiente de liquidez bancaria y consecuentemente el comportamiento del multiplicador bancario.
TASA DE ENCAJE LEGAL Y SU EMPLEO EN LA ECONOMÍA
El encaje legal, definido como la porción de los depósitos, que por ley los intermediarios financieros están obligados a mantener inmovilizados en forma de instrumentos emitidos por el banco central. El banco central a través de aumentos o disminuciones del encaje legal influye en el proceso de creación de dinero secundario por parte del sistema bancario.
El uso de este instrumento ha venido perdiendo significación en los bancos centrales modernos.
Varias son las razones que explican este comportamiento. Entre ellas deben mencionarse los costos que estos instrumentos generan a los intermediarios financieros y que éstos trasladan a la tasa de interés del mercado. Su carácter obligatorio para los intermediarios financieros lo hace discriminatorio ya que afecta sólo a éstos últimos, una vez que los mercados financieros se van consolidando, las autoridades van sustituyendo paulatinamente este instrumento por las operaciones de mercado abierto.
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
Las operaciones de mercado abierto constituyen el instrumento idóneo utilizado por los bancos centrales para influir en el nivel de liquidez.
Este instrumento de política monetaria tiene muchas ventajas fundamentalmente respecto al encaje. Entre ellas debe destacarse que su uso permite al banco central expandir y contraer la cantidad de dinero primario con rapidez, lo que promueve un manejo monetario más eficiente.
Las operaciones de mercado abierto son utilizadas normalmente en forma temporal por la autoridad monetaria para contrarrestar movimientos de liquidez imprevistos, utilización que puede ser para contraer ó para inyectar liquidez a la economía a través de la colocación o compra de certificados, bonos, o cualquier otro papel.
Es importante recalcar el carácter de temporalidad que deben tener este tipo de operaciones, no deben constituir una fuente de financiamiento permanente para la autoridad monetaria. Los papeles pueden ser emitidos por el Gobierno o por el Banco Central, pero siempre deben tener como objetivo exclusivo la regularización de la liquidez de la economía.
El desarrollo exitoso de las operaciones de mercado abierto requiere la existencia de varias condiciones. La estabilidad económica constituye un elemento fundamental para el desarrollo del mercado financiero dinámico; una bolsa de valores consolidada que permita la generación de un mercado secundario de papeles, un sistema financiero plenamente desarrollado y, sobre todo, una gran transparencia y oportunidad en proporcionar información de las instituciones emisoras de papeles, elemento básico para la generación de confianza en la situación financiera de las mismas.
En julio de 1995, el Banco Central inició operaciones de mercado abierto en moneda noviembre de ese mismo año hacia el de venta directa. Debe señalarse que el inicio de las operaciones de mercado abierto se realizó en el contexto de una Bolsa de Valores aún en su etapa inicial, con un sistema financiero que se está reacomodando en términos de competencia bancaria, y un sistema de información en proceso de asentamiento. Ante tales circunstancias,
...