Objetivo de la empresa y formas de Mercado
santuli89Apuntes10 de Agosto de 2019
6.860 Palabras (28 Páginas)129 Visitas
UNIDAD 4: Objetivo de la empresa y formas de Mercado
Partes II y III
ESTRUCTURAS DE MERCADO
Características
1. Número de Agentes que interviene en el Mercado
Oferta/Demanda | Uno | Varios | Muchos |
Uno | Monopolio o Monopsonio BILATERAL | Monopolio PARCIAL | Monopolio PURO |
Varios | Monopsonio PARCIAL | Oligopolio u Oligopsonio BILATERAL | Oligopolio PURO |
Muchos | Monopsonio PURO | Oligopsonio PURO | Polipolio o Polipsonio o Competencia PURA |
POLIO 🡪 respecto la oferta
SONIO 🡪 respecto la demanda
2. Grado de Homogeneidad
Aquello que hace que los productos, oferentes y demandantes sean homogéneos (iguales o por lo menos similares)
En distintos sentidos:
Objetivo: jabones vendidos en sobres de madera indicando gramaje, pero sin marcas ni logos, etc.
Personal: que no dependa de la simpatía del vendedor.
Temporal: referida a que los productos no tengan diferencia aunque sean producidos en distintos momentos (por ejemplo una cosecha de vinos, varía con el paso de los años, lo mismo que los autos: con los años aparecen nuevos modelos, etc.)
Espacial: no existan diferencias en cuanto a la ubicación del producto (por ejemplo en un supermercado los productos ubicados en primera o última góndola).
Tamaño: que sean del mismo tamaño.
3. Toma de decisiones: ATOMIZACIÓN O COLUSIÓN
Atomización: cuando los agentes toman decisiones independientemente.
Colusión: toma de decisiones en conjunto (cárteles, holdings o trusts.)
4. Libre ingreso y salida del Mercado
¿Existen o no existen barreras al ingreso y/o salida del Mercado? Estas barreras pueden ser: LEGALES (por ejemplo en las actividades bancarias: todo tiene que tener previa autorización del BCRA) o de COACCIÓN O COERCIÓN (de tipo físico, violentas)
5. Transparencia
Para que exista transparencia, la información de toda variación en el Mercado con referencia a cantidades demandadas y ofrecidas, precios, etc. debe ser INMEDIATA. Y toda la información del Mercado debe ser de conocimiento PÚBLICO.
Competencia Perfecta
Es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios, en que la interacción reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. La esencia de la Competencia Perfecta no está referida a la rivalidad sino a la dispersión de la capacidad de control (precio, cantidad) que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del Mercado.
Supuestos:
- Existencia de un elevado número de compradores y vendedores (Atomicidad): se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales influyan en el precio de mercado. Las cantidades individuales no llegan a afectar el precio de un bien o servicio sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado. Las empresas son precio-aceptantes (tomadores de precios). Entonces no hay rivalidad entre las empresas sino competencia impersonal.
- Producto homogéneo: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados o idénticos. Compradores y vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o vender.
- Transparencia de Mercado e Información Perfecta: compradores y vendedores tienen conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella.
- Libre movilidad de recursos productivos: de forma que las empresas tienen libre entrada y salida del mercado (las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria).
- Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas (Colusión); y respecto al funcionamiento del mercado, que éste es libre, en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que cree condiciones artificiales de mercado.
- Precio (igual al Ingreso Marginal) se iguala a Costo Marginal 🡪 “condición de máximo beneficio”
- El último oferente en entrar al mercado es el que fija el precio.
Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.
[pic 1]
Supuestos del Modelo de Competencia Perfecta
- Gran número de compradores y vendedores: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores influyan el precio de mercado.
- Producto Homogéneo: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos.
- Información Perfecta: Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella.
- Las empresas y los consumidores son tomadores de precios (price takers): Es decir, no pueden influir sobre el precio de un bien o servicio ni decidir el precio al cual vender su producción sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado.
- Divisibilidad del producto: el producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.
- No hay barreras de ingreso o salida: las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria.
Modelo de Corto Plazo
Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.
[pic 2]
Beneficio Económico e Ingreso:
Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.
Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.
[pic 3]
Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente.
[pic 4]
Maximización de las Ganancias:
Objetivo de la Empresa: Maximizar su Beneficio. El Beneficio es el Ingreso Total (IT) menos los Costos Totales (CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos.
La empresa desea hacer el uso óptimo de los recursos (ser eficiente técnicamente), a la vez que pretende producir y vender lo máximo al menor costo posible (eficiencia económica). Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.
[pic 5]
La gráfica anterior muestra la curva de Ingreso Total (IT) y la curva de Costo Total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida. Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).
...