Operaciones de comercio internacional
Enviado por Sebastian Bisacco • 6 de Mayo de 2023 • Documentos de Investigación • 1.269 Palabras (6 Páginas) • 86 Visitas
Luego de las conversaciones entre el entonces presidente Ricardo Lagos y el primer ministro Junichiro Koizumi durante la Cumbre de Líderes de APEC 2004 en nuestro país, ambos países anunciaron su intención de iniciar la negociación del Acuerdo de Asociación Económica (AAE). La primera ronda de negociaciones tuvo lugar en Tokio el 23 de febrero de 2006 y fue seguida por cuatro rondas más durante un período de negociación récord de ocho meses. El texto oficial fue firmado el 27 de marzo de 2007 y entró en vigor el 3 de septiembre del mismo año. El acuerdo considera 11 capítulos: acceso a mercados; comercio de bienes; servicios transfronterizos y financieros; compras gubernamentales; entrada temporal de empresarios; mejoramiento del ambiente de negocios; barreras técnicas al comercio; derechos de propiedad intelectual; medidas sanitarias y fitosanitarias; resolución de disputas , inversión y competencia. Cabe destacar el amplio apoyo y participación del sector privado chileno durante todo el proceso de negociación.
[pic 1]
Para Japón, el AAEE con Chile es el primer acuerdo comercial bilateral firmado con un país sudamericano y el segundo acuerdo comercial bilateral con un país latinoamericano (firmado con México en 2004). Para nuestro país, representa el quinto acuerdo de una serie de tratados suscritos con países asiáticos como Corea del Sur (2004), Singapur y Brunei (2006 P4); China (2006) e India (2007), por lo que pudo continuar La estrategia de profundización e inserción de Chile en Asia. La AAEE ha desarrollado seis listas de desgravación arancelaria para Chile con diferentes duraciones: inmediata, 5 años, 7 años, 10 años, 12 años y 15 años. A partir del primer día del acuerdo (3 de septiembre de 2007), el 60% de las exportaciones de Chile a Japón estaban exentas de aranceles, por lo que actualmente solo el 10% del comercio permanece en un determinado tramo impositivo, con miras a alcanzar el 100% en 2022.
[pic 2]
Aspectos económicos y comerciales de Japón Japón es una economía del tercer mundo y ocupa el undécimo lugar en términos de población (127 millones de habitantes). En 2016, su producto interno bruto (PIB) alcanzó los 4.939 millones de dólares, lo que representa el 6,5% del PIB mundial. Un importante capital humano, una infraestructura fuertemente orientada al comercio, una alta tasa de ahorro (más del 30% del PIB en promedio en 1980-2000 y más del 23% en 2005-2015) y la presencia de inversión extranjera directa contribuyen a su estabilidad macroeconómica y parte clave de la salud de. Como explicación del continuo crecimiento de los ingresos de los residentes, el PIB per cápita (paridad del poder adquisitivo) alcanzó los 41 469 USD en 2016, en comparación con los 33 057 USD de 2006. Desde la perspectiva de la vitalidad económica, China ha profundizado su industria manufacturera en un contexto de fuerte desarrollo tecnológico y ha consolidado su estatus como potencia mundial en estos campos. No obstante, el crecimiento de la producción en el sector de los servicios fue fuerte, representando el 71,1% del PIB (2016). En el ámbito del comercio exterior de bienes y servicios, el grado de apertura como porcentaje del PIB ha ido en aumento, alcanzando el 35% en 2015, volviendo al nivel previo a la crisis de 2008 (34,3%), frente a lo que representada en 2005 (26,5%). Por otro lado, la tasa de crecimiento económico anual ha sido baja durante la última década, con un promedio de solo 1,5% en 2010-2016. Asimismo, el déficit fiscal ha sido alto debido al aumento del gasto público en los últimos años debido a que la inestabilidad económica mundial impactó en la baja demanda externa y el proceso de reconstrucción posterior al terremoto de 2011. Sin embargo, la economía experimentó un proceso deflacionario y bajo desempleo hace algunos años. La inflación anual fue del 0,2% en 2016, mientras que el desempleo se redujo al 3,1% de la población activa en 2016, volviendo a los niveles históricos de finales de la década de 1990. Por su parte, el sector exterior sigue siendo la columna vertebral que impulsa la economía de Japón. De hecho, en 2016 el comercio de mercancías con el mundo alcanzó los $1.252 millones. A pesar de las crisis internacionales de 2008 y 2012, durante el período 2006-2015 las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 3,4%, mientras que las importaciones lo hicieron a 2,5%. Así, Japón es la cuarta economía más grande del mundo en términos de cuota de importación, alcanzando el 4,8% en 2016. Estos resultados son el resultado de las políticas económicas del primer ministro japonés, Shinzo Abe, conocidas como "Abenomics". Desde 2013 se ha buscado dinamizar la economía a través de tres pilares, o flechas: expansión monetaria, inversión pública y aumento de impuestos. La primera flecha está estrechamente relacionada con el crecimiento de las exportaciones, la columna vertebral de la economía japonesa, y sus ganancias. A pesar de los resultados iniciales mixtos, "Abenomics" finalmente entregó lo que se esperaba después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijera que las políticas del primer ministro habían tenido éxito después de un crecimiento sostenido y una caída del desempleo, a pesar del llamado del FMI de 2016 Repensar su política económica plan. En cuanto a la inversión, cabe destacar el dinamismo de los flujos de inversión extranjera directa (IED) en el país, especialmente del exterior. Según estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el flujo de inversión extranjera directa en 2016 alcanzó los 145 mil millones de dólares estadounidenses. Esto eleva la inversión acumulada de tales inversiones a $ 1,7 billones (2016), siendo Japón uno de los más grandes del mundo. 3. Intercambios comerciales Sabiduría-Japón Japón es el cuarto socio comercial de Chile, después de Estados Unidos, China y la Unión Europea, superando a otras economías como Corea del Sur, India y Mercosur, representando el 7,1% del comercio exterior de Chile. En 2016, el volumen de comercio con Japón fue de 7.024 millones de dólares estadounidenses, una disminución interanual del 3%. Esta tendencia se ha mantenido en los últimos años, con un descenso del 40,2% en los intercambios comerciales con respecto a 2011, que fue el mayor año de intercambio de la historia con Japón ($11.757 millones). Antes de que el acuerdo entrara en vigor, la tasa de crecimiento anual promedio del comercio con Japón era del 9%. Un año después de su entrada en vigor, debido a la crisis internacional (2009), el tipo de cambio se contrajo, lo que provocó una caída del 29,6% en el volumen de comercio (respecto a 2007), totalizando sólo $6.572 millones, el más bajo en casi 10 años. Durante los años siguientes, esta tendencia se revirtió y el crecimiento se reanudó a medida que las exportaciones se recuperaron, superando los niveles de 2007 en 2010, 2011 y 2012. Pero desde entonces, el comercio ha vuelto a contraerse, en este caso por las menores exportaciones, especialmente de cobre. Si en 2011, año récord para el comercio, el cobre representó el 63% de los envíos, en 2016 fue el 45%. No obstante, es comprensible que el desempeño más estable de los productos 'no cobre' esté compensando en cierta medida la disminución de la demanda del metal rojo. La brecha entre las exportaciones de
...