PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
esther290994Apuntes21 de Noviembre de 2015
2.182 Palabras (9 Páginas)223 Visitas
UNIDAD DIDÁCTICA Nº ….
Nombre: Juguetería ………
Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Propósito: A partir del trabajo de investigación y recolección de recuerdos del Jardín, se propone llevar a cabo una exposición de juguetes actuales y antiguos en la que los niños puedan observar y comparar los suyos con los de los padres y/o abuelos, pudiendo determinar materiales de construcción (forma, color, tamaño, etc.).
CONTENIDOS
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
NATURALEZA Y SOCIEDAD
-Clasificación de objetos y materiales en función de sus características.
-Materiales diversos.
-Objetos y artefactos, los materiales
-Características: materiales, tamaño, color, peso, forma. Funciones.
-Los instrumentos de trabajo: herramientas, máquinas.
La obtención de información. Distintas fuentes.
La formulación de preguntas.
La formulación de anticipaciones.
La comprobación de anticipaciones.
-Reconozcan características de diferentes objetos.
-Identifiquen los diversos materiales que se utilizan en la fabricación de objetos varios.
-Clasifiquen los objetos de acuerdo a su función y/o utilidad.
-diferencien juegos y juguetes antiguos y actuales.
-participen de actividades compartidas con su familia.
-puedan establecer diferencias entre antes y ahora.
-Propiciar el contacto con diversos objetos para que puedan diferenciar los materiales con los que se fabricaron.
-Generar situaciones de exploración de objetos para que puedan clasificarlos.
-Estimular la observación de las características de los objetos para diferenciar unos de otros.
-Generar situaciones en las que los niños tengan contacto con su juguete favorito para caracterizarlo
-Propiciar el intercambio de información con las familias.
-Estimular la comparación entre juegos y juguetes antiguos y actuales.
PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
Formatos discursivos
Diálogo y entrevista.
Formatos comunicativos
obtención de la información a través de conversaciones.
-Valor de la escucha
-Formas convencionales de escritura: nombre propio.
L I T E R A T U R A
La poesía: rima.
La narración. Narración a partir de imágenes. Narración cronológica.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON EL HABLA
-participen de conversaciones informales esperando turnos para hablar.
-Obtener información a través de la conversación
PRÁCTICAS VINCULADAS CON LA ESCUCHA
-Escuchar a narradores o lectores
PRÁCTICAS VINCULADAS CON LA LECTOESCRITURA. SITUACIONES DE LECTURA
-conozcan la escritura de su nombre.
-reconozcan la diferencias entre cuentos y poesías.
-realicen lectura de imágenes otorgándoles significado.
LENGUAJE ORAL
-Propiciar situaciones de intercambio oral para comunicarse y obtener información.
-Generar espacios de exploración del nombre propio para su identificación
-Crear situaciones propicias para escuchar cuentos y poesías.
MATEMATICA
Sistema de numeración
Conteos en distintas situaciones enumerativas.
El número y sus funciones
Cardinalización de colecciones.
Estrategias simples de resolución de problemas.
Cuerpo
-Atributos geométricos en los cuerpos.
SISTEMA DE NUMERACIÓN Y NÚMERO
Sistema de numeración
-Realicen conteos hasta 5
Funciones del número
-Resuelvan situaciones problemáticas.
-Transformen el cardinal de una colección.
-Explorar características de los cuerpos: formas
-Presentar propuestas lúdicas para realizar conteos y reconocer números escritos.
-Posibilitar el contacto con material concreto para formar colecciones y transformar su cardinal.
-Crear situaciones que impliquen la resolución de problemas.
EXPRESION CORPORAL
Conocimiento corporal. –Movimientos de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades.
El cuerpo y el espacio. –Nociones espaciales: adelante-atrás, arriba-abajo, a un lado-al otro. La exploración pautada.
Herramientas. –El cuerpo y su respuesta de movimiento.
Procedimientos. –La imitación, la transformación y la creación de movimientos.
-se expresen creativamente utilizando su cuerpo.
-recorran el espacio a través del movimiento creativo.
-imiten, transformen y creen nuevos movimientos a partir de uno dado.
-Crear un clima propicio para la expresión creativa.
-Propiciar el contacto con materiales que favorezcan el movimiento.
-Favorecer la observación de movimientos realizados por otros.
-Estimular la imitación y creación de movimientos diversos.
PLASTICA
Los elementos constitutivos del lenguaje plástico
-Color: combinación y mezclas de colores.
-Textura: táctiles y visuales.
-Goce por la expresión plástica
-Observar y analizar imágenes para avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción y así realizar producciones artísticas propias.
-Apreciar y disfrutar de distintas manifestaciones del arte plástico y de obras de distintos artistas plásticos, organizando sus propios modos de representación visual.
-Favorecer situaciones de observación de diferentes obras plásticas para reconocer sus características.
-Estimular el uso de diferentes herramientas y materiales para expresarse creativamente.
-Posibilitar las producciones bi y tridimensionales.
EDUCACIÓN FISICA
El hombre, su cuerpo su motricidad
Las partes del cuerpo. La exploración de las partes.
Movimiento e inmovilidad. Tensión y distensión global. Flexión y extensión. . Los contrastes.
Espacio de juego: Percepción y orientación (adelante-atrás, arriba-abajo, a un lado-al otro).
Juegos funcionales, recreación de juegos con el propio cuerpo.
La exploración de las posibilidades motrices con los objetos y de las caract. y propiedades de los mismos.
Los juegos funcionales. La recreación de juegos con diferentes objetos.
. Juegos individuales, en parejas, en grupos. Juegos de organización simple reglados, en masa, por bandos. Juegos
tradicionales.
-exploren y utilicen las partes del cuerpo de acuerdo a las consignas dadas.
-participen de juegos reglados, por bandos, en parejas, etc orientándose en el espacio.
-utilicen diversos objetos en movimientos y juegos.
-acepten las reglas y normas pautadas.
-Crear un clima propicio para que puedan utilizar su cuerpo a través de las actividades físicas.
-Propiciar la participación en distintos juegos.
-Generar situaciones de contacto con los objetos para su exploración.
-Estimular el respeto por las normas para su cuidado personal.
EXPERIENCIA DIRECTA
Actividades previas:
-Dialogar con los niños sobre las jugueterías que conocen. Realizar anticipaciones.
-Solicitar la visita al dueño del comercio.
-Elaborar con los niños las preguntas para la entrevista al vendedor.
-Realizar una tarjeta de agradecimiento.
Actividades durante desarrollo:
.Observar: -el edificio. De qué manera está identificado como tal.
.Observar el cartel de entrada, anticipar el contenido.
.Observar: -Mobiliario: estanterías, mostradores.
-Distribución, disposición y tipo de mercadería.
-Carteles, publicidades y demás portadores.
-Acto de compra y venta.
-Indagar:-¿Cuál es el rol y la función del vendedor?
-Observar los diferentes juguetes.
-Indagar: ¿de qué material están construidos? ¿Para qué se utilizan? ¿Se rompen fácilmente?
¿Hay juguetes para diferentes edades? ¿Además de juguetes venden otros productos?
Actividades Posteriores:
-Dialogar sobre la información obtenida.
-Confrontar la realidad observada con las anticipaciones.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
JUEGOS
-Juego centralizador. –Juego centralizador semi-estructurado.
-Juego trabajo - Juego en sectores.
-Juegos tradicionales
-Juegos fuera de la sala
JUEGO TRABAJO
Materiales para los sectores:
Biblioteca
- Revistas, libros, boletas, títeres, fotocopias de dinero, lapiceras.
-Folletos, propagandas.
-Enciclopedias.
Arte
-Cajas y cartones, palillos, maderas, hilos, lanas, envases descartables, ladrillitos, dakis, mecano, etc.
-Papeles, lanas, masa, témperas, cartones, imanes, tubos de cartón, medias en desuso, latas.
Dramatización
-Juguetes diversos, caja registradora, talonarios de boletas, estanterías.
-Ropa para caracterizarse
Construcciones
-Cajas y cartones, palillos, maderas, hilos, lanas, envases descartables, ladrillitos, dakis, mecano, etc.
Intelectual
-Secuencias temporales.
-Juegos matemáticos: Tipo Oca (dado con constelación hasta 5)
Cartas: casita robada
La ruleta
-Rompecabezas. Encajes.
-Juguetes de cotillón
Planificación
Crear los proyectos de juego en lo que hace a: dónde, con quién, a qué, con qué, cómo.
Desarrollo
Puesta en marcha de los proyectos.
Evaluación
Retomar el proyecto inicial y evaluar el producto obtenido.
Mostrar lo realizado, explicando a los compañeros cómo lo hicieron, con qué elementos, si hubo dificultades, cómo las solucionaron.
Orden:
Ordenar los elementos, materiales y espacios de juego utilizados.
-Observar diferentes objetos. Reconocer el material con el que fue construido (plástico, madera, vidrio, papel, cartón, tela, etc.)
-Compararlos y verbalizar sus propiedades
...