PRINCIPALES MODELOS DE GESTION
Enviado por Juancho Martinez • 20 de Noviembre de 2018 • Documentos de Investigación • 1.790 Palabras (8 Páginas) • 195 Visitas
PRESENTADO POR:
TUTOR:
SANDRA MILENA ROJAS MUNOZ
Act.4 – Diagnostico Organizacional
MODELOS DE GESTIÓN
UNIMINUTO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SEPTIEMBRE 2018
MODELOS DE GESTIÓN
- PRINCIPALES MODELOS DE GESTIÓN
Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos.
METODO INDUCTIVO
El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. El método inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas y llegar a una conclusión general.
"asciende de lo particular a lo general"
Este proceso comienza por el análisis de datos y se concluye con una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de lo particular a lo genera.
En el método inductivo se exponen leyes generales acerca del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente de la observación de casos particulares que se producen durante el experimento.
METODO DEDUCTIVO
El deductivismo implica que la estadística y el conocimiento empírico es tan transitorio que no vale la pena y que un primer análisis deductivo puede proporcionar una mejor comprensión de un determinado fenómeno.
Procedimiento - consiste - desarrollar una teoría empezando por formular sus:
Puntos de partida o hipótesis básicas. Deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales.
MODELO DE GESTION 1-2
Los modelos de gestión 1 – 2, permite la comprensión de gestión en la organización, con el fin de crear un transcurso proactivo, para obtener un enriquecimiento en la formación y permitir abrir nuevos caminos por medio de los procesos, para garantizar un mejoramiento competitivo por medio de la gestión, con el fin de generar cambio e ir en busca del éxito, por lo general es a largo plazo donde se define la supervivencia y creciente de la organización.
La creación y la ejecución del modelo 1 – 2 entro de una empresa aumenta el nivel y la responsabilidad en la ejecución de lo planteado, ya que los modelos deductivos se destacan por los métodos de indagación de lo general, porque la falta de comunicación o información, puede causar daños irrevocables para la compañía, por lo anterior es primordial tener a la mano toda la información y tener la claridad en la toma de decisiones ya se presenta la causa y efecto.
- METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
Pocas veces nos preguntamos qué pasos seguimos para llegar a un diagnóstico correcto, la mayoría de las veces es un proceso intuitivo del cual no explicitamos sus componentes. Al analizar qué elementos lo componen, podemos desglosarlo en las siguientes etapas:
a) Generación de hipótesis diagnósticas
b) Refinamiento de las hipótesis diagnósticas
c) Verificación del diagnóstico
- Generación de hipótesis diagnósticas. Durante el encuentro con un paciente, constantemente generamos hipótesis diagnósticas. Ellas van a definir el espacio en el cual se enmarcarán las acciones que llevarán al diagnóstico definitivo. Por ejemplo, ante un paciente con fiebre, las hipótesis pueden ser tan vagas como un «cuadro infeccioso» o más específicas como una «neumonía neumocócica adquirida en la comunidad».
- Refinamiento de las hipótesis diagnósticas. Incorporando nueva información. Esta es la segunda etapa en el proceso diagnóstico, después de haber planteado las primeras hipótesis. En ella se van recolectando nuevas piezas de información de la historia, examen físico y exámenes adicionales, que van a permitir discriminar entre las distintas hipótesis generadas en la etapa previa. Es importante aclarar que el proceso diagnóstico no es secuencial ni unidireccional, sino que constantemente estaremos evocando nuevas hipótesis y eliminando otras a medida que vamos teniendo más información disponible
- Verificación del diagnóstico. ¿Cómo decidimos que conducta tomar? ¿Cómo manejamos la incertidumbre? Cada vez que aplicamos un test adicional, lo hacemos por una de dos razones:
–Porque creemos necesario aumentar la probabilidad del diagnóstico a un nivel suficientemente alto, en el cual consideramos que vale la pena tomar las conductas de manejo y tratamiento concordantes con éste, o
–Porque queremos llevar la probabilidad a un nivel suficientemente bajo como para descartar el diagnóstico.
Estos niveles de certeza, tanto para confirmar como para descartar un diagnóstico son los llamados «umbrales de decisión». El punto por sobre el cual ya no consideramos necesario realizar nuevos test, sino que iniciar el manejo concordante con el diagnóstico lo llamamos «umbral terapéutico». Aquél por debajo del cual dejamos de requerir nuevos test por estimar que la probabilidad es tan baja que no se justifica, lo llamamos «umbral de estudio adicional» o umbral diagnóstico.
...