PRODUCCIÓN NACIONAL DE TRUCHA ARCO IRIS
alexmasol1148Tesis10 de Agosto de 2017
4.165 Palabras (17 Páginas)391 Visitas
PROYECTO DE INVERSION PISCICOLA
ALEXANDER MARTINEZ SOLARTE
BELLER EDUARDO CARDOZO PERDOMO
VEREDA SIMON BOLIVAR
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
ACEVEDO HUILA
2017
PRELIMINARES
ANTECEDENTES Y JUSTIFCACION
La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de proteína para la seguridad alimentaria mundial (FAO, 2003) y a su vez, como una actividad generadora de empleo e ingresos. Dentro de ese conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en los últimos 20 años la producción mundial de especies como la, trucha ha crecido en un 16% respectivamente.
En ese contexto, la producción acuícola colombiana se ha orientado en el mismo sentido que la producción mundial, esto es, al cultivo de trucha. Estas es una de las principales especies en materia de piscicultura desarrolladas en el país y por tanto, constituyen el objeto de estudio.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE TRUCHA ARCO IRIS
La trucha arco iris, perteneciente a la familia Salmonidae, se caracteriza por ser un pez que alcanza un peso entre 1 y 3 Kilogramos en su edad adulta; su hábitat de desarrollo se encuentra en zonas de temperaturas entre 10 y 18°C, lo cual en Colombia limita su producción en regiones que se encuentran entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Este pez originario de ríos tributarios del Río Sacramento en California, Norteamérica, fue introducido al país en 1939 para repoblación de aguas frías de ríos, quebradas y lagunas andinas. En un comienzo su producción se orientaba para fines deportivos, pero posteriormente, por su aceptación en el mercado se constituyó en un pez de cultivo. En la actualidad, se desarrollan proyectos comerciales intensivos caracterizándose por sus altas densidades, obteniéndose entre 50 y 80 Tm. por mes; para pequeños productores el volumen alcanzado es de 5 Tm. mes.
POR QUE SEMBRAR TRUCHA?
La trucha arcoíris pertenece al grupo de los salmónidos, tiene una franja en el dorso que refleja la luz de donde viene su nombre.
Hasta el momento no se cumple con la cuota mínima exigida por el mercado de consumo de trucha en ninguno de los países de América. Tiene cero aranceles para exportación y es aprovechada para ser vendida en Europa y Estados unidos por piscicultores Colombianos
Es una Especie recomendada para el cultivo en clima frio. La especie de trucha recomendada es la trucha arco iris Oncorhynchus mykis. Tiene una gran resistencia a la manipulación y cambios del medio ambiente.
Es la especie de producción local mejor paga del mercado, su precio se mantiene estable durante todo el año e incluso en temporadas como semana santa tiende al alza.
Es altamente recomendada por los médicos entre otras cosas por su alto contenido de omega 3, selenio, hierro y vitaminas del grupo B (menos ataques cardiacos, menos infertilidad, menos artritis, menos hipo tiroidismo, menos demencia por alzhéimer, menos inflamaciones, mas bebes, mas musculo, mejor digestión, huesos más fuertes, más piel sana, más energía, y más soporte en el sistema inmune)
Los sub productos de la trucha son aprovechados para hacer cosas entre otras:
Colágeno cuero para correas o zapatos alimento para peces.
La trucha solo crece en aguas muy limpias, lo cual es atractivo para quien la consume ya que tiene la reputación de ser un ¨pez limpio¨.
REFERENTES CONTEXTUALES
A continuación se presentan los aspectos más sobresalientes de cada eslabón de la Cadena con el fin de identificar la competitividad de cada uno de ellos y de la Cadena en su conjunto.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS (ALEVINOS)
Un buen número de piscicultores considera que la producción de alevinos en Colombia es deficiente en el caso de la trucha, el país no ha podido desarrollar el cultivo de alevinos de buena calidad y por tanto se recurre al mercado externo para la provisión de la semilla. De acuerdo con algunas asociaciones, aproximadamente el 95% de las ovas cultivadas en el país son importadas de los Estados Unidos (de la granja Trout Lodge), por cuanto se tienen garantías de obtener un 100% hembras y el producto final es de mayor aceptabilidad en el mercado.
ANALISIS DEL ENTORNO
El proyecto piscícola está ubicado en una zona rural del municipio de Acevedo, en la cual los impactos ambientales y ecológicos son mínimos dado que no se altera el ecosistema ni la cadena ecológica de la zona. Así mismo el entorno es totalmente silvestre y de campo situación que favorece nuestro proyecto dado que la prospectiva que se tiene de este es que sea ecológico, en su totalidad. De igual forma y teniendo en cuenta los demás factores que influyen en el procesos nos muestran a grandes rasgos que los factores sociales, económicos y culturales no se verán alterados en el desarrollo de la idea.
EL PROBLEMA
Parte de hacer posible y conveniente desarrollar un proyecto piscícola en la vereda simón bolívar del municipio de Acevedo. Sumado a esto es la posibilidad de resolver una situación problemática de los ingresos de un número determinado de familias del sector las cuales para desarrollo del mismo constituirán un grupo pre cooperativo que les permita desarrollar procesos de cadena productiva sobre la siembra, cultivo, mantenimiento y comercialización de peces.
OBJETIVOS
La creación del proyecto se ha convertido en una alternativa para la solución de orden socioeconómico y como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de familias pre cooperativas la cuales buscan aplicar y desarrollar un modelo económico y político que busca implantar un modelo de desarrollo económico local que permita posibilitar el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y a los consumidores.
ESPECIFICOS
- Desarrollar un proceso de construcción de estanques para la producción de alevinos.
- Realizar la siembra de alevinos en los estanques construidos.
- Implantar un cultivo de alevinos o de peces truchas.
- Desarrollar procesos de cría y cuidado y manutención de la especie con el fin de desarrollar a plenitud el proceso de producción de los alevinos.
- Implementar los procesos de pesca, preparación y cadena de fríos, previos a la comercialización y distribución de un producto.
- Desarrollar políticas de comercio local con el fin de abastecer los mercados de consumo del municipio y pueblos del sur del departamento.
- Crear puntos de distribución en sectores aledaños al punto de producción
- A término de 10 meses un punto de transformación del producto con valor agregado, restaurante especializado en trucha en el cruce vía Florencia.
FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes de información del proyecto piscícola, que se pretende desarrollar están enmarcadas en experiencias de procesos ya desarrollados tanto por el ministerio de agricultura como por el SENA los cuales son autoridad en materia de procesos de producción acuíferos en el país.
ALCANCES DEL PROYECTO
PROYECCIONES
Los alcances del proyecto nos permiten presumir la construcción de 9 estanques triangulares con un ángulo de 45 grados en el fondo con un canal central para recoger las heces y alimento no consumido con las siguientes dimensiones: estanques de 1.2 metros de ancho y 4.5 metros de largo, con profundidad de 1.5 metros en el cual se sembraran 7000 alevinos.
Teniendo en cuenta la capacidad de los estanques se espera que en 9 meses se tenga una producción óptima y lista para salir al mercado local.
LIMITACIONES
La disminución del nivel de oxigeno
La calidad y pH del agua
Los tipos de aireación
La temperatura
La dureza e ionización
Los nitritos
La alcalinidad
El dióxido de carbono
Los gases tóxicos
Los sólidos en suspensión
Los componentes químicos tales como fosfatos, cloruros y sulfatos.
LA FORMULACION DEL PROYECTO
DEFINICION DE LA IDEA DEL PROYECTO
Formar un grupo pre cooperativo con el fin de consolidar un proyecto productivo y sostenible que permita mejorar paulatinamente los ingresos de las familias participantes, así mismo fomentar el desarrollo empresarial local dentro del marco de los procesos de desarrollo económico local.
...