PROYECTO PROPUESTA DE INTERVENCION
Enviado por Gineth Lopez Hernandez • 27 de Agosto de 2021 • Tarea • 1.397 Palabras (6 Páginas) • 86 Visitas
PROYECTO
PROPUESTA DE INTERVENCION
MARTIN CANDIA 628150
ERICK LEGUIZAMON 635307
GINEHT HERNANDEZ 457388
PSICOLOGIA 8 SEMESTRE
MODELOS DE INTERVENCIO 1
NRC 15068
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SEDE SOACHA CUNDINAMARCA
06/02/2021
INDICE
objetivo general
objetivos específicos
propuesta de intervención
fenómeno humano
campo de acción de la psicología
contexto real
OBJETIVO GENERAL
- Lograr la modificación conductual y pensamientos negativos de la paciente María Fernández.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar patrones conductuales los cuales influyen directamente en el comportamiento de la paciente.
- Desarrollar actividades las cuales sirvan de refuerzo para el desarrollo de la terapia.
- Obtener conclusiones que nos sirvan como etapa observacional en el avance de la terapia.
PROPUESTA DE INTERVENCION
COGNITIVO CONDUCTUAL
En nuestro proceso de intervención trabajaremos en el caso de la señora maría Fernández mayor de edad, quien sufrió un accidente automovilístico con su esposo, quien pierde la vida en aquel suceso, los hechos sucedieron hace unos meses, maría manifiesta sentir deseos de quitarse la vida, pierde el apetito, llora constantemente, suena viendo a su esposo frecuentemente, recuerda constantemente lo sucedido, todo ha sido muy difícil sin él, incluso el embarazo.
Mediante el caso de la señora maría abordaremos un enfoque cognitivo conductual el cual nos permita realizar ciertos cambios en su conducta, pensamientos y emociones, la terapia cognitivo conductual nos permite conocer he identificar cuáles son aquellos problemas que están afectando su personalidad, con la ayuda de este enfoque desglosaremos este problema hasta ir disminuyéndolo y modificando su conducta, estos problemas afecta el pensamiento, las emociones, y por su puesto el comportamiento y su físico.
Terapia
Las sesiones las podemos realizar individual o en grupo, de acuerdo a la preferencia de la paciente, realizaremos un numero de sesiones, pueden ser cinco semanales durante seis semanas o incluso 3 meses, esto lo iremos estableciendo según la mejoría del paciente, con una duración de 30 a 60 minutos, en las primeras sesiones iremos identificando puntualmente los problemas , iremos tomando apuntes de lo que vamos observando, realizaremos preguntas sobre su pasado, todo esto para ir identificando como era su pasado y el nivel de afectación de ahora. Al momento de identificar los problemas que abordan al paciente, les daremos un orden para ir modificando aquella conducta perjudicial.
Es importante tener presente en nuestro proceso de intervención lo que relaciona el código deontológico y bioético, como principio de confidencialidad, es apropiado que nuestro paciente conozca y acepte este principio, en los últimos años se han realizado investigaciones donde demuestran que la terapia cognitivo conductual es de total eficacia para la identificación de trastornos, como traumas los cuales pueden ser ocasionados por accidentes automovilísticos, violaciones con o sin violencia, maltrato intrafamiliar, entre otros, para la identificación de un evento traumático el paciente debe incurrir en ciertos síntomas, como por ejemplo tener pesadillas o sueños perturbantes , llorar continuamente entre otros síntomas, la terapia cognitivo conductual también logra identificar trastornos como la ansiedad, la depresión, además de identificar estos trastornos, la terapia funciona para la modificación de estas conductas, en el caso de María en el inicio de las sesiones iremos identificando si padece algún trastorno, como los mencionados anteriormente, iremos contrarrestando aquellas conductas perjudiciales, nos apoyaremos en el DSM V como una ayuda en los diagnósticos del trastorno.
CAMPO DE ACCION DE LA PSICOLOGIA; CLINICA
FENOMENO HUMANO
DUELO
El duelo es un estado que experimentan las personas al momento de una pérdida significativa, de algo o alguien en el cual en el transcurso de su vida genero algún lazo emocional. La palabra (perdida) hace referencia a la desaparición de algo, como por ejemplo la pérdida de un celular, de la camisa preferida, esto presenta distintos tipos de cambios conductuales y de pensamientos, emociones, dependiendo de la magnitud de la perdida, como la de un ser querido, la cual se vive con una mayor intensidad emocional.
...