PROYECTO SERVICIO DE COFFE BREAK Y BANQUETERIA “INKA”
katanyaTarea14 de Mayo de 2019
2.465 Palabras (10 Páginas)203 Visitas
[pic 2]
PROYECTO SERVICIO DE COFFE BREAK Y BANQUETERIA
“INKA”
IDEA DEL PROYECTO:
Somos un grupo de estudiantes, que dentro de una conversación sobre necesidades, problemas o demandas insatisfechas, eligen la idea de trabajar en base a lo que es la “INCLUSIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES”. Esta idea se basa en la necesidad de brindar un campo laboral a jóvenes y adultos, con capacidades diferentes, que se desempeñen en el rubro de repostería y/o gastronomía, además de la atención de garzones y la coordinación y supervisión del evento donde la demanda lo exija.
Actualmente, existen programas que ayudan a estas personas, pero no es suficiente, ya que se encuentran desarrollan trabajos que no son bien remunerados o simplemente no tienen campo laboral. Ellos tienen la necesidad de generar recursos que les ayuden a solventar sus gastos personales o el de sus familias, que también son parte de la misma sociedad y que muchas veces impide el ingreso de personas con éste tipo de discapacidades a entrar en el ámbito laboral como cualquier persona natural en el país.
PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO
La ENDISCAP del 2004, señala que en Chile 2.068.072 personas tiene algún tipo de Discapacidad, es decir el 12,60% de la población; 1 de cada 8 personas presentan alguna condición distinta.
De esta cifra, alrededor del 20% corresponde a discapacidad mental (psiquiátrica e intelectual); y existe otro 9% de discapacidades múltiples, que mayoritariamente comprometen también salud mental.
Sumado a lo anterior, los mayores grados de discapacidad, se dan en los niveles socioeconómicos más bajos.
El Segundo Estudio Nacional de Discapacidad, estimó que el 20% de las personas mayores de 18 años en el país, tienen discapacidad y de este porcentaje un tercio se encuentra sin trabajo (39%),
El 48,1% de la población del país, mayor de 15 años, realiza un trabajo remunerado y solo un 29,2% de las personas con discapacidad lo hace, o sea, 7 de cada 10 personas con discapacidad no logran generar ingresos autónomos. Situación que se complejiza cuando las personas con discapacidades son jefes de hogar
PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CHILE[pic 3]
Según la estadísticas del CENSO 2012 en nuestro país existen un total de 2.119.316 personas con un grado de discapacidad, de los cuales 18.710 se encuentran en nuestra región, los cuales representan el 0.88%.
La OEA (organización de Estados Americanos) en su programa de acción para el decenio de las américas por los derechos y dignidad de las personas con discapacidad (2006-2016), establece como uno de sus objetivos centrales la promoción de una inclusión plena, digna, productiva y remunerativa de las personas con discapacidad, ya sea de forma dependiente o independiente tanto en los sectores públicos como privados, siendo el estado chileno protector del derecho que tienen las personas con discapacidad al trabajo decente en igualdad de condiciones y sin discriminación, brindando la oportunidad de generar recursos propios, mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un ,mercado y un entorno laboral que sea abierto inclusivo y accesible.
El Art. 27 TRABAJO Y EMPLEO, de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, cita; Los Estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad de trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación.
En Chile, en marzo de 2017, el Senado aprueba la Ley de Inclusión Laboral, para personas con discapacidad. Esta nueva regulación tuvo apoyo unánime de los senadores. Dentro de las materias que trata esta nueva legislación, está la reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad, tanto en Servicios Públicos, Civiles y militares, como en empresas privadas que tenga 100 o más trabajadores.
ORGANIZACIÓN CON LA QUE SE PODRÍA COMENZAR A TRABAJAR
CENTRO HERMANOS DEL VIENTO PUNTA ARENAS
En nuestra ciudad, existe el Centro de Hermanos del Viento, que es un Centro de Capacitación Laboral: Alternativa real para la inserción social de personas con discapacidad intelectual (mayores de 26 años).
El centro, desarrolla una instancia de inclusión al igual que otras estrategias de capacitación que impulsa a las PcD. en el taller laboral, desarrollan habilidades en la pastelería, gastronomía y manualidades entre otras.
La necesidad de ayudar a estas personas con capacidades diferentes, nos lleva a evaluar este proyecto, viendo la prefactibilidad del mismo, para lograr brindarles una ayuda, alcanzando que sus derechos fundamentales regido por nuestra Constitución Política de la República, nos permita entregarles las herramientas para que desarrollen un trabajo digno, bien considerado con salarios justos.
OFERTA
PROYECTO DE SERVICIO DE COFFE BREAK Y BANQUETERIA
“INKA”
La idea es crear una empresa que entregue servicios de Coffee break y banquetearías a los Servicios Públicos, Privados y consumidores en general.
Se eligió para este proyecto el nombre “INKA” que en lengua Mapuche significa “amigo que ayuda”.
Con este micro emprendimiento estratégico, se busca incorporar al mundo productivo a las PcD a través de una idea de negocio, que se debe implementar durante un periodo definido para lograr la rentabilidad económica y sustentabilidad en el tiempo.
RECURSO HUMANO PROYECTO DE SERVICIO DE COFFE BREAK Y BANQUETERIA “INKA”
Las personas que participarán en este proyecto, primeramente, serán los que asisten al Centro Hermanos del Viento, jóvenes, adultos, hombres y mujeres con diferentes capacidades dentro de su discapacidad, en busca de oportunidades de inclusión en el mundo laboral que continuamente los está limitando, es por esto que el desafío es mayor, tratar de incluir a éstas personas y entregar la confianza, seguridad y conocimientos sólidos para que puedan valerse por sí mismos en un mundo cada vez más exigente.
Lo principal es enseñarles el valor del trabajo en equipo y reforzar todas las habilidades sociales y la integración a un grupo que está abierto a recibirlos.
Otras de las labores que desarrollaremos es de catering-trabajo, (servicios de alimentación) en eventos, fiestas o congresos, donde desempeñen roles de servicios reales para las actividades. Las técnicas que ellos aprendan son muy importantes para la inclusión laboral, no sólo se abrirá un espacio laboral, si no se formará un proyecto en comunidad para alcanzar etapas importantes en todos los ámbitos y habrá sacrificios de todos los que aportaremos en este proyecto.
Estamos en una época donde todos los espacios son importantes, por ello, las empresas siempre requerirán un espacio de conversación después de una reunión o capacitación (coffee break), es por eso que es importante entregar una excelente calidad de servicio y de productos para satisfacer en ese espacio de conversación. Es por esto que nos dirigimos a:
- Empresas Públicas.
- Empresas Privadas.
- Eventos sociales y benéficos.
- Eventos casuales.
Pero como estamos abiertos a realizar grandes trabajos, también nos enfocaremos en los eventos más grandes, que nos llevará a un mayor trabajo y nuevas oportunidades de poder demostrar nuestros servicios.
- Casamientos.
- Cumpleaños.
También se tiene contemplado que en cada evento que se realice se colocarán puestos (Stand), donde los jóvenes puedan mostrar sus productos a la comunidad magallánica en general, como son trabajos en tejidos, en madera, entre otros y con ello aprovechar esta oportunidad para darle un empuje a sus trabajos y abrir una nueva ventana para poder concretar ventas de los mismos productos.
Por otra parte, realizar cursos de capacitación, los cuales estarán a cargo de un grupo multidisciplinario, entre los cuales se contempla asistente social, psicólogo, terapeuta ocupacional entre otros, y así poder ayudar a más personas a explotar sus habilidades, además de abrir las puertas a quienes quieran formar parte de éste proyecto, siempre apuntado a la inclusión y a la dignidad, que es por lo que muchas personas se han visto desplazadas.
OFERTA ACTUAL EN EL MERCADO
Actualmente existen varias empresas y personas naturales que ofrecen éstos servicios, por lo que nuestros productos tendrán que tener un sello único, esa marca propia de todo proyecto, eso que nos diferenciará de todos los demás y que se verá reflejado en el trabajo con éstas maravillosas personas.
Para poder desarrollar este proyecto, se invertirá un capital inicial y se postulará al capital semilla o a través de FOSIS, para la adquisición de insumos.
Lo importante, además del sello de nuestros productos, es el precio, que debe ser más conveniente para el demandante, pero sin dejar de lado la calidad.
...