Presente y futuro de la Ingeniería Industrial
Enviado por Ricardo Palma • 12 de Julio de 2022 • Ensayo • 5.055 Palabras (21 Páginas) • 85 Visitas
Presente y Futuro de la Ingeniería Industrial
Índice
- Industria 4.0 y la Ingeniería Industrial 3
- Introducción 3
- Contexto de la Industria 4.0 5
- Competencias de la Ingeniería Industrial 7
- Competencias del ingeniero industrial en la Industria 4.0 10
- La Industria 5.0 y los desafíos de la Ingeniería Industrial 13
- CONCLUSIONES: 18
- Anexos 20
Industria 4.0 y la Ingeniería Industrial
Introducción
Los conceptos de Industria 4.0 y fabricación inteligente tienen como objetivo crear fábricas inteligentes donde se implementen tecnologías de fabricación como redes, internet de las cosas, computación móvil, nube, big data, implementación e integración, redes de sensores inalámbricos y más. En la forma en que la era de las nuevas tecnologías transforma las cadenas de valor de la industria, las cadenas de valor de la producción y los modelos de negocio (Zhong et al., 2017)
El uso y aplicación de las nuevas tecnologías requiere un alto grado de complejidad. Por tanto, se requiere un cierto nivel de competencia en la educación superior para afrontar los retos del nuevo sistema productivo creado por la Industria 4.0 (Motyl et al., 2017). El impacto de esta transformación tecnológica es tanto que afecta a todos los aspectos de la organización, desde la producción y organización hasta la investigación y el desarrollo, pasando por el control de inventario, la gestión y el soporte al cliente, etc.
Con un enfoque multidisciplinario, los ingenieros industriales realizan una variedad de tareas y funciones dentro de la empresa. Mesquita y asociados. (2015) mencionan que las áreas de formación específicas de un ingeniero industrial incluyen las funciones de gestión de producción (incluyendo el diseño de sistemas de producción), automatización, aseguramiento y control de calidad, ingeniería económica, investigación de operaciones, sistemas de información y computación, personas y ergonomía, factores, logística, mantenimiento, gestión de proyectos, sostenibilidad, diseño y simulación de productos.
Cada una de estas áreas de formación conduce al desarrollo de habilidades, que son vistas como el principal motor de competencia en las universidades. En este contexto, uno de los proyectos de educación superior más relevantes de América Latina es el “Proyecto Tuning América Latina 2004 - 2007”, cuyo objetivo es desarrollar un perfil profesional de competencias generales y específicas. Este proyecto define el término competencia como el conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades, tanto generales como específicas, que debe poseer un estudiante de posgrado para satisfacer integralmente las necesidades del contexto de la sociedad (Tuning América Latina, 2007).
En cambio, Sánchez et al. (2018) menciona que el término competencia se refiere a la capacidad comprobada de utilizar los conocimientos y habilidades personales, sociales y metodológicas en el desarrollo profesional y personal. Por lo tanto, la competencia puede entenderse como una combinación de conocimiento y experiencia.
Habilidades generales imponen habilidades y prácticas transversales que son relevantes para la mayoría de las áreas de capacitación y se pueden aplicar a una variedad de trabajos, situaciones o tareas. Las competencias específicas aseguran la adquisición de conocimientos en cada campo de estudio. Por ejemplo, planificar y programar la producción de una empresa es una habilidad específica en el campo de la ingeniería industrial, mientras que la capacidad de trabajar en equipo es una habilidad general (Tuning América Latina, 2007).
En este sentido, las competencias generales y específicas desarrolladas en las universidades son fundamentales en los egresados, ya que les permiten independizarse y afianzarse en campos especializados cuya materia siempre está cambiando (Zlatkin Troitschanskaia et al., 2017). Partiendo de las tendencias de la Industria 4.0, este artículo presenta una búsqueda bibliográfica con el objetivo de identificar las habilidades requeridas para desarrollar un ingeniero industrial basado en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para trabajar en las industrias que ofrece en un entorno inteligente.
Con base en la tendencia de la Industria 4.0, este artículo presenta una investigación documental con el objetivo de identificar las competencias necesarias para desarrollar un ingeniero industrial basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para trabajar en las industrias que propone la Industria 4.0 para interactuar en entornos inteligentes.
Consiguientemente, diversos autores explican las perspectivas de las empresas y la Ingeniería Industrial para la Industria 4.0, y los retos a los cuales se enfrentarán los ingenieros industriales frente a un panorama novedoso lleno de conocimientos tecnológicos.
Contexto de la Industria 4.0
El término Industria 4.0 fue acuñado en 2011 por una iniciativa del gobierno alemán junto con universidades y empresas privadas. Esta iniciativa fue concebida como un programa estratégico para desarrollar sistemas productivos avanzados destinados a incrementar la productividad y eficiencia de la industria.
En este contexto, el término Industria 4.0 se deriva del concepto de fabricación inteligente, en el que los sistemas de fabricación y producción se extienden desde la fabricación inteligente hasta la logística inteligente, incluida la digitalización de la producción, los dispositivos conectados, la gestión colaborativa de adquisiciones de la cadena de suministro, la decisión integrada -marketing, detección avanzada y análisis de datos (Ramingwong & Manopiniwes, 2019).
La fabricación inteligente se define como la capacidad de representar digitalmente todos los aspectos de la fabricación, desde el diseño hasta la producción; utilizar herramientas de software como diseño y fabricación, con soporte de TI (CAD/CAM), sistema de gestión del ciclo de vida del producto (PLM).) y el uso de software de análisis, simulación y gestión, etc. Este tipo de fabricación enfatiza el uso de métodos numéricos para la planificación y validación de todas las etapas de producción, desde el desarrollo del producto hasta la planificación de la producción e instalación; donde se basa en un conjunto de tecnologías que no solo facilitan la prevalidación de productos y procesos de fabricación, sino que también permiten reducir el tiempo de desarrollo de nuevos productos, costos de producción y lotes de producción. En otras palabras, flexibilizan la producción, mejoran la calidad del producto y aceleran el tiempo de comercialización.
...