Presupuesto empresarial
andreinadunoDocumentos de Investigación28 de Enero de 2021
2.415 Palabras (10 Páginas)243 Visitas
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias Administrativas
Departamento de Contaduría
Materia: Presupuesto de las Empresas
[pic 1]
El Presupuesto Empresarial
Profesora: Estudiantes: C.I:
Núñez, Esther Aguilera, Daniel 25.566.713
Duno, Andreina 27.652.979
Millán, Oscar 27.143.200
Mujica, Andrea 27.041.954
Terán, Aixell 25.786.544
Enero 2021
Índice
Introducción 3
El Presupuesto Empresarial 4
Objetivos 4
Importancia 4
Características 5
Requisitos para Instalar un Presupuesto Empresarial 5
Ventajas y Limitaciones del Presupuesto Empresarial 6
Clasificación del Presupuesto Empresarial 8
Presupuesto Maestro 10
Componentes 10
Conclusión 12
Bibliografía 13
Introducción
El presupuesto empresarial no es más que la estimación futura de las operaciones y los recursos de una empresa. Se elabora para obtener los objetivos económicos y financieros propuestos en un periodo determinado. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, autoridades, entidades privadas o familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
Los presupuestos pueden ser clasificados de distintas maneras según criterios como el periodo que cubre, estos pueden ser presupuestos periódicos, continuos y a largo plazo; según la flexibilidad, estos pueden ser flexibles o rígidos y según el campo de aplicación, estos pueden ser financieros o económicos.
En la siguiente investigación aprenderemos sobre la importancia que tiene el presupuesto empresarial, como también el objetivo del mismo, especificando los requisitos para su instalación, ventajas y limitaciones, sus características y clasificación, con la finalidad de tener conocimientos previos sobre dicha materia.
El Presupuesto Empresarial
Es un plan cuidadosamente elaborado de las condiciones futuras de un negocio, el cual debe abarcar las coordinaciones de todas las funciones de la empresa, así como también un estudio y comparación de los resultados reales con las cifras presupuestadas para interpretar las causas de las discrepancias.
Objetivos:
- Optimizar las ganancias de la empresa.
- Definir con antelación los objetivos y metas a alcanzar.
- Permitir verificar los resultados obtenidos sobre la marcha, advirtiendo a tiempo las desviaciones del objetivo propuesto.
Importancia:
Es una herramienta de gran valor para la toma de decisiones y para la evaluación y control de las actividades de la empresa ya que permite:
- Planificación: Implica el establecimiento de las metas de la empresa y de las estrategias a seguir para alcanzarlas.
- Coordinación: Se refiere a la sincronización de las estrategias individuales de cada departamento con la finalidad de alcanzar las metas de la compañía.
Características:
- Es una expresión cuantitativa de un plan de Acción y una ayuda para la coordinación e implantación de este.
- Cuantifica las expectativas de la administración respecto de los ingresos futuros, flujos de efectivos y posición financiera.
- Describe los planes financieros para todas las funciones de la cadena de valor.
- Proporciona criterios para el desempeño y promueve la comunicación y coordinación dentro de la organización.
Requisitos para Instalar un Presupuesto Empresarial:
- Contar con una estructura organizativa: Esto permite establecer un marco dentro del cual se puedan lograr los objetivos de la empresa de una manera coordinada y efectiva y donde exista una clara asignación de las líneas de autoridad y responsabilidad.
- Crear un comité de presupuesto: Este es un cuerpo consultivo integrado por los ejecutivos de alto nivel y jefes de departamentos, quienes serán responsables de que las cifras presupuestadas sean coordinadas y determinadas de una manera realista.
- Planeación sistemática e integral de las actividades de un período: Es indispensable definir una serie de objetivos y políticas de acción a seguir a través de las distintas divisiones funcionales, departamentales, o centros de responsabilidad.
- Establecer los períodos que conformarán el presupuesto: En este sentido, los presupuestos pueden cubrir diferentes períodos. Por ejemplo, los presupuestos de operación cubren, normalmente, el período de un año o menos, mientras que los presupuestos para cambios de planta pueden cubrir períodos de dos o más años.
- Contar con un sistema contable adecuado: Esto es de suma importancia a la hora de implementar el presupuesto empresarial, porque, en primer lugar, la contabilidad es la que va a proporcionar los datos históricos que serán requeridos para hacer las predicciones, en segundo lugar, el plan financiero del presupuesto empresarial es de formato contable y, en tercer lugar, los datos reales utilizados en la medición de los resultados son proporcionados, en gran parte, por el sistema contable.
Ventajas y Limitaciones del Presupuesto Empresarial:
Ventajas:
Exige consideraciones tempranas de políticas básicas.
- Requiere una estructura organizacional firme y sólida, que permita una clara asignación de responsabilidad para cada función.
- Obliga a todos los miembros de la organización a participar en el establecimiento de metas y planes.
- Obliga a los jefes departamentales a hacer planes en armonía con los planes de otros departamentos y con los de la empresa en su conjunto.
- Requiere que la administración establezca cifras claras, necesarias para obtener resultados satisfactorios.
- Obliga a la administración a planificar el uso más económico de mano de obra, materiales, equipo y capital.
- Exige datos contables históricos exactos y reales para realizar proyecciones válidas.
- Tiende a eliminar la nube de incertidumbre que existen en muchas empresas, especialmente entre los niveles administrativos bajos, respecto a las políticas básicas y a los objetivos empresariales.
- Puntualiza eficiencia e ineficiencia.
- Exige un auto-análisis periódico de la empresa.
- Comprueba progreso o falta de progreso hacia los objetivos de las empresas.
- Señala cuando y en qué cuantía es necesario el financiamiento.
- Promueve comprensión entre los miembros de la organización de los problemas de sus compañeros de trabajo.
- Premia al desempeño sobresaliente y busca corregir el desempeño desfavorable.
- Obliga al reconocimiento y a la acción correctiva.
Limitaciones:
- Están basados en estimaciones: Esta limitación obliga a que la administración trate de utilizar determinadas herramientas estadísticas para lograr que la incertidumbre se reduzca al mínimo, ya que el éxito de un presupuesto depende de la contabilidad de los datos que estemos manejando. La correlación y regresión estadística ayudan a eliminar, en parte, esta limitación.
- La elaboración de presupuesto requiere de mucho tiempo e investigación y es costoso.
- Debe ser adaptado constantemente a los cambios de importancia que surjan: Esto significa que es una herramienta dinámica, pues surge algún inconveniente que la afecte, al presupuesto debe adaptarse, ya que de otra manera se perdería su sentido.
- Su elaboración a menudo no considera la utilidad con que contribuye cada producto o líneas de productos.
Clasificación del Presupuesto Empresarial:
Según Flexibilidad:
- Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Por lo general se elabora para un solo nivel de actividad y cuando este se haya alcanzado, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan, de esta forma se efectúa un control anticipado, sin tomar en cuenta el comportamiento económico, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.
- Flexibles o variables: Se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administración y venta.
Según el Periodo que cubran:
- El Presupuesto Periódico: Lo usan empresas con criterio ya formado en cuanto al alcance de sus operaciones y generalmente es de un año. Se trata ya de empresas con una trayectoria definida en el ámbito de los negocios.
- El Presupuesto Continuo: Es menor de un año y lo utilizan aquellas empresas cuyas gestiones ofrecen marcadas y notorias variaciones. Por ejemplo se presupuesta para un trimestre, dividido en meses, y al terminar el primer mes, digamos enero se ajustan los otros meses hasta cubrir el próximo mes.
- A Largo Plazo: Es el presupuesto que se elabora constantemente, en este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitulaciones del sistema financiero.
Según el Campo de Aplicación:
- De operaciones o Económicos: Incluye la presupuestación de todas las actividades para el periodo siguiente el cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resumen un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre estos podrán incluirse ventas, producción, compras, uso de materiales, mano de obra, gastos operacionales.
- Financieros: Son los presupuestos de efectivo y de capital, incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance.
Presupuesto Maestro:
Es el que resume las proyecciones financieras de todos los presupuestos y planes de la organización, resulta en una serie de estados financieros detallados para periodos cortos, usualmente un año.
Es un presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.
Componentes:
Presupuesto de Operación:
...