Productividad Del Trabajo
Enviado por katherinedechich • 15 de Febrero de 2014 • 6.501 Palabras (27 Páginas) • 293 Visitas
INTRODUCCIÓN
El comercio internacional es de vital importancia para el crecimiento de la economía mundial y es uno de los pilares del proceso de globalización actual. Las teorías expuestas en esta investigación, acerca de la evolución del comercio internacional, nos ayudan a entender por qué comercian los países y cuáles son los beneficios asociados a los intercambios. Sin embargo del comercio mundial se desprende que existen importantes diferencias en la participación de las distintas regiones y países, lo cual explica los distintos grados de integración en la economía global a través de los nuevos tiempos debido a su grado de productividad y competitividad.
El primer capítulo de la presente investigación establece el Planteamiento del Problema, el cual comprende los objetivos generales y específicos de la investigación, las razones por la cual justificamos la presente investigación, la delimitación y limitación del tema investigado.
Nuestro segundo capítulo, comprende el Marco Teórico el cual abarca las teorías que marcaron los orígenes del comercio internacional como lo son el mercantilismo, la ventaja absoluta de Adam Smith y Productividad del trabajo y la ventaja Comparativa de David Ricardo, enfocando nuestra investigación en comprender las características de cada una de estas y en desarrollar ejemplos de las mismas.
Nuestro tercer Capítulo, comprende el marco conceptual, en la cual hemos definido una serie de términos, de vital importancia para la comprensión del tema.
Por último hemos establecido una serie de conclusiones y recomendaciones sobre las teorías estudiadas, así como nuestra bibliografía e infografía.
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Justificaciones
Fundamentamos nuestra investigación en que es necesario que el encaminarnos al estudio de los negocios internacionales, comprendamos los orígenes así como la evolución del pensamiento acerca de las teorías del comercio internacional, toda vez que nos permitirá comprender los distintos criterios esbozados por pensadores en épocas distintas hasta llegar a las actuales teorías que operan a nivel de la economía internacional.
1.2 Delimitaciones
La investigación comprende el origen del comercio internacional y las teorías que surgieron entre el periodo mercantilista y la economía clásica que van del siglo XVII al siglo XIX.
1.3 Limitaciones de problema
En cuanto al caudal de información, es basta la información sobre las teorías de economía internacional de la cual trata nuestra investigación, sin embargo la obtención de datos con el fin de ejemplificar la sustentación del Modelo Ricardiano, fue un tanto complejo toda vez que la información sobre detalle de salarios, cantidad de horas-trabajo de producción, entre otros elementos necesarios para el caso en particular no son obtenibles de forma sencilla lo cual implicó en cierta forma una de las limitantes de las presente investigación.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos Generales
• Conocer el origen del comercio internacional desde las perspectivas históricas y teóricas.
• Investigar ejemplos prácticos reales sobre las teorías que se investigaran.
1.4.2 Objetivos específicos
• Conocer las características del pensamiento mercantilista en materia de comercio internacional.
• Entender cómo funciona el modelo de Adam Smith y como ilustra el principio de la ventaja absoluta.
• Entender cómo funciona el modelo Ricardiano, el modelo más básico sobre el comercio internacional y como ilustra el principio de la ventaja comparativa.
• Entender la diferencia entre el pensamiento mercantilista, el modelo de Adam Smith y el modelo Ricardiano.
• Determinar cuáles fueron los aportes que ofrecieron al comercio internacional cada una de estas teorías y si los mismos son aplicables en la actualidad.
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1 Mercantilismo:
2.1.1. Antecedentes
Anterior al mercantilismo, la economía era inminentemente agraria, la producción se fundamenta en el autoconsumo lo cual limitaba en gran medida el comercio. Solamente los excedentes de la producción que no estaba destinado al consumo del hogar eran objeto de intercambio por otros bienes o servicios que la unidad familiar no producía.
En virtud de que el comercio se limitaba al intercambio de pequeños excedentes de la producción, el dinero acuñado se hacía solamente con metales preciosos, con lo cual el valor facial del dinero representaba el valor del metal.
Homólogo a este tipo de economía denominada “trueque”, el comercio internacional estaba en crecimiento constante, pero los problemas de los pagos mundiales dificultan su expansión, debido a embarques y/o pagos perdidos ya sea por hundimiento de los barcos o por robo de piratas.
Producto a esto se establecen una marcada diferencia de clases sociales denominadas clase trabajadora; empobrecida, cuyos integrantes se ganaban la vida trabajando como siervos (artesanos/ labradores), y la clase noble los cuales llevaban vida lujosa y placentera, proveniente de la clase trabajadora. Las inversiones de los reinos (españoles, ingleses, portugueses) se centraban en la construcción de naves aptas para largas travesías.
Por consiguiente gracias al descubrimiento de nuevas tierras y rutas de comercio, amplió las perspectivas de los gobernantes de la época porque el enriquecimiento de sus reinos no se limita ahora a vivir a expensas de los países cercanos. Tras la coartada de llevar la religión a tierras lejanas, se ocultaba el deseo de un rápido enriquecimiento de las naciones europeas y de sus ciudadanos. Esta tomó la forma de fugas masivas de oro y hacía realidad también por medio de políticas comerciales excesivamente restrictivas, tales como:
• Imposiciones arbitrarias a su libertad de comercio
• Prohibiciones de importaciones de países ajenos a la madre patria
• Veda a las exportaciones de materias prima
• Precios bajos a las exportaciones de las colonias
• Impuestos excesivos entre otros
2.1.2 Concepto:
El mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico presentado inicialmente en Inglaterra, España y Francia durante los siglos XVII y XVIII, se entiende como
...