Que Es La Navegacion
kellysandry31 de Mayo de 2015
9.566 Palabras (39 Páginas)240 Visitas
NAVEGACION
2. QUE ES LATITUD Y LONGITUD
Se las conoce como coordenadas geográficas, ya que sirven para ubicar un punto cualquiera sobre la superficie terrestre.
LATITUD: Mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador.
LONGITUD: Mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas.
3.TIPOS DE PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
Dependiendo de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Se distinguen tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y azimutales.
Proyección Cilíndrica
Esquema de una proyección cilíndrica.
La proyección de Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica y conforme en ella, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, lo que impide apreciar a las regiones polares en su verdadera proporción. Es utilizada en la creación de algunos mapamundis. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se usan proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es policónica, con paralelos y meridianos circulares. Es esencialmente útil para ver la superficie de la Tierra completa.
Proyección Cónica
Esquema de una proyección cónica.
La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyección para ver los países y continentes. Hay diversos tipos de proyecciones cónicas:
• Proyección cónica simple
• Proyección conforme de Lambert
• Proyección cónica múltiple
Proyección Azimutal, Cenital O Polar
Esquema de una proyección azimutal gnomónica.
En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si es del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente con los polos y hemisferios. Tipos de proyecciones:
Proyección ortográfica Proyección estereográfica Proyección gnomónica Proyección acimutal de Lambert
Proyecciones modificadas
En la actualidad la mayoría de los mapas se hacen con base en proyecciones modificadas o combinación de las anteriores, a veces, con varios puntos focales, a fin de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas seleccionadas, aun cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se concede importancia secundaria, como son por lo general las grandes extensiones de mar. Entre las más usuales figuran la proyección poli cónica de Lambert utilizada para fines educativos, y los mapamundis elaborados según las proyecciones Winkel-Tripel (adoptada por la National Geographic Society1 ) y Mollweide, que tienen forma de elipse y menores distorsiones.
Proyecciones convencionales
Las proyecciones convencionales generalmente fueron creadas para representar el mundo entero (mapamundi) y dan la idea de mantener las propiedades métricas, buscando un balance entre distorsiones, o simplemente hacer que el mapamundi "se vea bien". La mayor parte de este tipo de proyecciones distorsiona las formas en las regiones polares más que en el ecuador:
La proyección de Robinson fue adoptada por la revista National Geographic en 1988 pero abandonada alrededor de 1997 a cambio de la proyección de Winkel-Tripel.
4. CARTA NAUTICA Y DIFERENCIA CON UN MAPA
Una carta se diferencia de un mapa en que, una vez impresa, el usuario debe mantenerla al día efectuando correcciones a mano, de modo que estén señalados con exactitud todos los cambios físicos que puedan haberse producido.
CARTA NAUTICA: Es una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas. Normalmente indica las profundidades del agua y las alturas del terreno, naturaleza del fondo, detalles de la costa incluyendo puertos, peligros a la navegación, localización de luces y otras ayudas a la navegación. Las cartas de navegación son instrumentos esenciales para la navegación náutica.
Tradicionalmente las cartas de navegación estaban impresas en papel pero recientemente se han desarrollado sistemas informáticos que permiten el almacenamiento y tratamiento de cartas náuticas con ordenadores.
Representar una esfera en una superficie plana tiene como consecuencia que haya cierta deformación de la realidad, ya que la esfera no puede desarrollarse de forma exacta en el plano.
5.DEFINICION DE: RUMBO, VELOCIDAD Y DISTANCIA.
RUMBO: En navegación se define el rumbo como el ángulo medido en el plano horizontal entre el norte y la dirección de avance del barco, medido en círculo, es decir, de 0º a 360º. El rumbo se expresa siempre con tres dígitos y, si es necesario, se añaden ceros a la izquierda. Así, al decir "rumbo 028º" se evitan errores de interpretación, evitando la confusión con rumbo 128º o 228º. Anteriormente el rumbo se expresaba "en cuadrantal", por referencia a un cuadrante de la rosa náutica: "rumbo S 30º E" significa 30 grados hacia el este contados desde el sur, lo que equivale a rumbo circular 150º.
En las cartas de navegación se representan los rumbos principales mediante la rosa náutica, compuesta por 32 rombos (deformados) unidos en el centro, cuyas puntas exteriores señalan el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo, a partir del siglo XVII, se representa la flor de lis que señala el Norte. También se representa la intensidad media del viento en los diferentes sectores en los que se divide el círculo del horizonte.
VELOCIDAD: La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T].1 2 Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (símbolo m/s).
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez.3
De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo.
DISTANCIA: Del latín distantia, la distancia es el trayecto espacial o el periodo temporal que separa dos acontecimientos o cosas. Se trata de la proximidad o lejanía que existe entre objetos o eventos.
6. NAVEGACION COMO CIENCIA Y TIPOS DE NAVEGACION MARITIMA
NAVEGACION: Es el arte y la ciencia de conducir una embarcación desde una situación de salida (zarpado) hasta otra de llegada, eficientemente y con responsabilidad. Es arte por la destreza que debe tener el navegante para sortear los peligros de la navegación, y es ciencia porque se basa en conocimientos físicos, matemáticos, oceanográficos, cartográficos, astronómicos, etc. La navegación puede ser superficial o submarina.
TIPOS DE NAVEGACION:
Son los métodos que se utilizan en navegación marítima, para dar solución a los cuatro problemas del navegante:
1. Determinar el rumbo.
2. Determinar el tiempo, la velocidad y distancia, mientras dure el viaje.
3. Conocer la "profundidad" en la que se está navegando para no encallarse.
Navegación costera
Navegación y situación del buque por técnicas de posicionamiento basadas en la observación de demoras y distancias a puntos notables de la costa (Faros, Cabos, Boyas, etc.) por medios visuales (Taxímetros), observación de ángulos horizontales (Sextante) o métodos electrónicos (Demoras de Radar a Rácones,2 Transpondedores, etc.).
Navegación por estima
Navegación y situación del buque por medios analíticos, una vez tenidos en cuenta los siguientes elementos: situación inicial (So), Rumbo (s) llevados, ya sean Rumbos Verdaderos (Rv), Rumbos de Superficie (Rs) o Rumbos Efectivos (Re), Velocidad (es), así como los factores externos que han influido durante todo o una parte de la derrota, como por ejemplo el Viento (Abatimiento) y/o la Corriente (Rumbo de la corriente e Intensidad horaria de la corriente). El punto resultante de los cálculos se denominada Situación de Estima, con sulatitud y longitud de Estima (le y Le). A este punto también se le conoce como punto de fantasía.
Navegación loxodrómica
Loxodromia.
Navegación loxodrómica es la que se efectúa siguiendo un mismo rumbo; es decir, todos
...