REPORTE DE RIESGOS ECONÓMICOS DEL MAÍZ EN HECELCHAKÁN
yahaira xoolInforme9 de Marzo de 2016
2.835 Palabras (12 Páginas)263 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS
CAMPUS VIRTUAL
LICENCIATURA EN CONTADURÍA
[pic 3]
REPORTE DE RIESGOS ECONÓMICOS DEL MAÍZ EN HECELCHAKÁN
ESTUDIANTES:
AYUSO MARTIN JOEL DAVID
MAY BEH LANDY ESTHER
PECH XOOL YAHAIRA ZUEMI
REPORTE DE RIESGOS ECONÓMICOS DEL MAÍZ EN HECELCHAKÁN
El maíz
El maíz es el cultivo más importante de México. El maíz blanco en grano se utiliza principalmente para la elaboración de las tradicionales tortillas y tamales, pero de él también pueden obtenerse aceite e insumos para la fabricación de barnices, pinturas, cauchos artificiales y jabones. El maíz amarillo en grano también se utiliza para consumo humano en una amplia variedad de platillos; sin embargo, su principal destino es la alimentación del ganado y la producción de almidones.
La planta del maíz es de aspecto robusto. Recuerda al de una caña. Tiene un solo tallo de gran longitud, sin ramificaciones, que puede alcanzar hasta cuatro metros de altura, es decir, poco más de la altura de dos hombres. Al hacerle un corte presenta una médula esponjosa. La planta tiene flores tanto masculinas como femeninas. La inflorescencia masculina es un espigón o penacho amarillo que puede almacenar de veinte a 25 millones de granos de polen. La femenina tiene menos granos de polen, mil como máximo, y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices.
Las hojas son largas y extensas, con terminación en forma de lanza, o lanceoladas, de extremos cortantes y con vellosidades en la parte superior. Sus raíces son fasciculadas, o sea, todas presentan más o menos el mismo grosor, y su misión es aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos pueden verse los nudos de las raíces a nivel del suelo.
Descripción del maíz en Hecelchakán
El maíz (Zea mays L.), se ha utilizado desde la época prehispánica como la base de la alimentación de las personas y de los animales de cría, conservándose hasta hoy su cultivo, siendo el mayor en la región (Ayuso, 2012).
La agricultura se practica en los terrenos al oriente de la comunidad, los más cercanos son destinados a la siembra en espeque (o una combinación de espeque y mecanizado) y los más alejados a siembra en mecanizado; siendo aproximadamente 2,500 ha de este segundo sistema, en ciclo de temporal (Ayuso, 2012).
La agricultura no está completamente desarrollada siendo básicamente de subsistencia (Pat, 1998: 2). Como mencionan González (1990: 97-101, 114) y Pat (1998: 58) en esta zona se practica una “agricultura transicional”, “con uso de insumos modernos en condiciones de temporal; además se desarrolla un sector capitalista que no predomina en cuanto a su número ni en cuanto a la concentración de recursos productivos con respecto a la forma de producción”; la agricultura es muy extensiva, con productividad media.
Riesgos
Una de las características de la actividad agropecuaria es la de estar expuesta a diversos factores ajenos al control de los productores, lo que genera un alto grado de incertidumbre.
Entre los diversos riesgos que se tienen unos son medibles y cuantificables, por lo que pueden ser administrados encaminando a una mayor seguridad sobre el ingreso de los productores y los comercializadores.
a) Inflación
La inflación está determinada por diversos factores como son “las desviaciones del estado estacionario de los salarios mínimos, de la demanda de dinero y del tipo de cambio nominal, el crecimiento de los precios administrados y concertados por el gobierno y un diferencial entre las tasas de interés de corto plazo de México y de los Estados Unidos”, entre otros (Esquivel & Razo, 2002: 35).
De acuerdo a los datos reportados por el Banxico (2011) y el Centro de Estudios de Finanzas Públicas (2006), la inflación en el país ha disminuido considerable respecto a las décadas anteriores, pero aun así persiste una considerable inflación que recientemente se ha mantenido entre el cuatro y seis por ciento.
La inflación afecta al momento de realizar diversas compras a las personas que dependen únicamente de un ingreso anual como es el caso de los campesinos o en los salarios que no aumentan en la misma proporción que los precios de los productos.
Gráfico 1. Inflación promedio anual en México, 1990-2011
[pic 4]
Fuente: Elaborado con datos del Banxico (2011) y del Centro de Estudios de Finanzas Públicas (2006), INEGI (2015).
b) Precio del maíz
El precio del maíz es influenciado por las variaciones de los indicadores macroeconómicos del mercado; como apunta Kautsky, a partir del desarrollo del capitalismo y de la industria, el campesino pasó a ser “un puro y simple labrador, un productor de mercancías dependientes de los caprichos del mercado, creando así las premisas de su proletarización" (Kautsky, 1984: 352).
En México el maíz, por lo general, cotiza por arriba de los precios internacionales.
A partir de 1993 el precio nacional presenta una caída considerable, como consecuencia principalmente de la firma Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para tratar de ajustarlo con el precio internacional. En 1994 y 1995 la diferencia se acorta aún más (Reyes Guzmán, 2007: 117-118), desde este año se vuelve a abrir la brecha hasta el 2005 en que el precio nacional empieza a elevarse exponencialmente debido a las exportaciones hacia los Estados Unidos para la fabricación de etanol, como consecuencia de la entrada en vigor de la cláusula del TLCAN que elimina los aranceles los dos precios llegaron a su nivelación máxima. En 2010 se disparó el precio en México.
Gráfico 2. Precio nacional e internacional del maíz, 1993-2010
[pic 5]
Fuente: Basado en las Gráficas ilustradas en Reyes Guzmán (2007); Campero (2011); y datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2015).
Las utilidades obtenidas por la producción del maíz no han son los deseados, ya que los intermediarios, llamados “coyotes”, que tienen un control sobre el mercado del producto y sus derivados.
La volatilidad del precio del maíz, entre 1980 y 20111, fue de 63.9% su variación más alta, 5.6% la más baja, con un promedio de 20.7%; en 2010 tuvo una variación de 30.1% mientras que en 2011 fue de 38.5% (SAGARPA-FIRA, 2012).
c) Precio de la gasolina
La gasolina es de los productos que más influencia tiene en la inflación, sus precios también mantienen un ritmo ascendente, en los últimos dos años el gobierno ha decido realizar un aumento gradual mensual en el energético.
El precio de la gasolina en México se mantiene por debajo del de Estados Unidos, sin embargo, los poderes adquisitivos de los salarios hacen que el combustible sea de los más caros en el mundo. Esto se demuestra ya que “en Estados Unidos el salario mínimo legal es de 1,750 dólares mensuales (22 mil pesos mexicanos), pudiendo comprar cada mes 2,394 litros de gasolina a precio del promedio para todo la nación norteamericana (del equivalente a la gasolina Magna); por el contrario, en México el salario mínimo legal promedio (el ponderado de las tres zonas salariales) es de 1,680 pesos por mes (alrededor de 134 dólares) pudiéndose comprar 195.3 litros de Magna (en las gasolineras concesionadas por Pemex en México); por lo que en nuestro país el poder adquisitivo del salario mínimo compra 13 veces menos que un consumidor con salario mínimo en el vecino del norte” (Fernández-Vega, 2011).
Gráfico 3. Precio de la gasolina en México, 1995-2011
[pic 6]Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Energía, 2015.
CAMPECHE REGISTRA CIFRA HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO ESQUEMA DE CONTRATO
Producción agrícola de más de 173 mil toneladas del ciclo PV 2014 garantizadas para comercializar.
• Maíz blanco, amarillo, soya y arroz, cultivos protegidos en este esquema
• Más de mil productores beneficiados
• Esquema que incluye a pequeños productores con menos de 5 has
En un hecho sin precedente, más de mil productores del sector productivo agrícola de Campeche trabajarán este ciclo primavera verano 2014 bajo el esquema de agricultura por contrato ofrecido por el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA y la ASERCA Regional, garantizando con ello la producción de más de 173 mil toneladas de producción agrícola a precios fijos para beneficio de mil 179 productores. De acuerdo a los últimos reportes de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA Regional), 633 productores coberturaron 17 mil 197 hectáreas y una producción de 90 mil 936 toneladas de maíz blanco; 228 productores de maíz amarillo, coberturaron 10 mil 353 hectáreas y una producción de 52 mil 200 toneladas; 291 productores de soya establecieron en este esquema, 10 mil 130 hectáreas y una producción de 22 mil 453 toneladas; y 27 productores de arroz se sumaron con 2 mil 392 hectáreas protegidas y 8 mil 346 toneladas garantizadas. De esta manera el sector agrícola garantiza la producción y comercialización de más de 173 mil toneladas bajo contrato, a precios establecidos de 2 mil 854 y 2 mil 845 pesos por tonelada para maíz blanco y maíz amarillo respectivamente; 5 mil 668 pesos por tonelada para la soya y 4 mil 062 pesos por tonelada para el arroz. El delegado de la SAGARPA en Campeche, Víctor Salinas Balam, calificó este cambio en el esquema de trabajo de los productores como un paso importante para el crecimiento del sector, luego de la experiencia obtenida a finales del año pasado cuando los bajos precios del maíz en el mercado mermaron en la economía de los productores locales al no estar protegidos en un esquema formal de compra venta del maíz que garantizara los precios. Salinas Balam explicó que de no haber entrado en este esquema de protección los productores se enfrentarían de nuevo a la sobre oferta de granos en el mercado nacional e internacional, los bajos precios y la voracidad de los coyotes, "por ejemplo el precio ofrecido actualmente a la tonelada de maíz blanco y amarillo sin esquema de contrato se paga a 2, 235 pesos y 2 mil 585 pesos, una diferencia de 600 pesos y 300 pesos respectivamente, que dejan de percibir los productores y eso si bien les va, diferente panorama mediante el contrato, que sí garantiza un precio y se asegura la comercialización de la producción".
...