RESUMEN PARA PRUEBA N° 1 DE MACROECONOMÍA
Rommy CostaResumen6 de Julio de 2021
12.635 Palabras (51 Páginas)130 Visitas
RESUMEN PARA PRUEBA N° 1 DE MACROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
1.Introducción (17/03/2021)
Estudio de los agregados económicos, una serie de variables de interés se agregan a nivel país, en la macro se estudian los agregados económicos, como se determinan, que variables influyen en que en una economía haya tal nivel de producción, tal nivel de desempleo, tal nivel del precio.
Estudio del crecimiento: tendencia que tendrá la economía en el mediano a largo plazo. Las fluctuaciones económicas no tienen mayor repercusión.
Fluctuaciones económicas: hablamos de la coyuntura (ocasión) del trimestre, del año a año.
Principal agregado económico: la producción -> PIB (Producto Interno bruto).
*Corto Plazo
En el corto plazo al menos, algunos precios permanecen fijos y otros fluctúan.
*Largo Plazo
Situación en la cual todos los precios pueden fluctuar.
-Clásicos: Estaban más asociados a una relación con el largo plazo, los Clásicos pensaban que la economía iba a permanecer constantemente en una situación de largo plazo. Con la flexibilidad de precios los mercados se equilibran.
-Keynesianos: Tenían una visión más de corto plazo, para ellos no todos los precios eran fluctuantes, había algunos precios que eran rígidos y por lo tanto la economía no vivía en un constante largo plazo.
-Neoclásicos: Herencia de los economistas clásicos en donde predominan los supuestos de flexibilidad de precios y un menor espacio para las autoridades económicas para poder influir a través de políticas fiscales en la actividad económica
*En el largo plazo hay algunas cosas pueden ser explicadas por modelos neoclásicos y en el corto plazo, la inspiración keynesiana puede ser útil para entender lo que está sucediendo.
*En el Largo Plazo, crecimiento depende de la productividad y acumulación de factores productivos. En el Largo Plazo, no existe trade-off (relación inversa) entre inflación y desempleo. El desempleo esta determinado por factores independientes de lo que sucede con la inflación y la inflación está determinada por factores independientes que el desempleo.
* En el corto plazo se observa que situaciones de mayor inflación podrían estar más bien acompañadas por menor desempleo y viceversa. En el Corto Plazo, existe trade-off, pero no siempre se puede manejar.
* Las expectativas de los agentes económicos se ven afectadas por las políticas.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
[pic 1]
Agentes económicos:
-Familias (consumidores)
-Empresas (productores)
-Estado (regulador del mercado)
-Sector Externo (resto del mundo)
Mercados:
-Mercado de Bienes y Servicios
-Mercado de factores productivos
-Mercado financiero
C: Consumo, agregado de bienes y servicios que compran las familias para satisfacer sus necesidades.
Bs y Ss: Bienes y Servicios
Y: Ingreso
I: Inversión, gasto de las empresas en bienes de capital.
G: Gasto del gobierno
Sp: Ahorro privado
Sg: Ahorro gubernamental
T: Impuestos -> taxes
(Tn) Impuestos netos -> Impuestos que pagan las familias al Estado menos las transferencias monetarias que el Estado paga a las familias.
Tn : T – Tr
Tr: Transferencias, dinero que el Estado da a las familias, pero que no está considerado dentro del gasto del gobierno.
Yd: Ingreso que queda para las familias después del pago de los impuestos y es el ingreso disponible que se reparte entre consumo y ahorro.
X: Exportaciones
Z: Importaciones
X-Z = Xn : Exportaciones netas
S : Ahorro
Sd: ahorro público + ahorro privado
(ahorro doméstico)
*T – G = 0 -> en el balance fiscal no hay mayor efecto
*T – G > 0 -> hay un ahorro fiscal: superávit fiscal (si hay un ahorro fiscal, el Estado este ahorro lo puede depositar en el mercado financiero y de esta forma ayuda a aumentar los recursos disponibles en el mercado financiero para financiar distintas operaciones, como por ejemplo, la inversión)
*T – G < 0 -> déficit fiscal. En esta situación, el Estado tendría que ir al mercado financiero a pedir dinero.
S-I > 0 -> podemos prestar al resto del mundo dinero
S -I < 0 -> necesitamos desde el resto del mundo
*Al fin y al cabo las decisiones que realicen los agentes económicos, es decir, las familias, empresas, el Estado y el resto del mundo, interactúan entre ellas y terminan afectándose entre ellos.
RELACIONES BÁSICAS
Producción = Ingreso = Gasto
*La producción que se genera en el país, genera un cierto valor, ese valor se distribuye a los dueños de los factores productivos, por eso es que la producción es igual al ingreso. Y también tiene que haber cierta correspondencia con el gasto, en donde tendremos el gasto que hace la familia, el gasto que hacen las empresas, el gasto que hace el estado, el gasto que hace el resto del mundo en términos netos. El ingreso también va a tener cierta relación por el lado de la producción, porque por cada peso que se produce de bienes y servicios, se genera un peso de ingreso a través del pago de los dueños del trabajo, del capital, de los recursos naturales y el dueño de la empresa también recibe la utilidad que queda después de hacer todos esos pagos.
[pic 2]
*El ingreso que reciben las familias, se destina a consumo, a ahorrar y a pagar impuestos. (Primero pagamos los impuestos, eso nos genera el ingreso disponible que se distribuye entre consumo y ahorro del sector privado)
*Ingreso es igual a la suma de las remuneraciones pagadas a los dueños de factores productivos.
CORTO PLAZO, LARGO PLAZO Y VARIABLES CLAVES
Para poder distinguir entre corto o largo plazo tenemos que hacer un supuesto.
SUPUESTO respecto al comportamiento de los precios para distinguir entre corto y largo plazo
1.Flexibilidad de precios (Largo Plazo) -> Mºs en equilibrio
Los precios pueden ser flexibles y asumiremos que son perfectamente flexibles y lo que se generará será un equilibrio en los mercados, porque va a permitir que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofertada.
2.Rigidez de precios (Corto Plazo) -> Mºs pueden estar en desequilibrio.
También podemos asumir que se presenta cierta rigidez de precios, esto quiere decir que no son lo suficientemente flexibles para equilibrar los mercados, entonces podemos tener mercados en desequilibrio.
*Largo Plazo: precios flexibles
Estudio del crecimiento económico (crecimiento tendencial)
*Corto Plazo: precios rígidos
Estudio de las fluctuaciones económicas (ciclo económico en fase expansiva y fase recesiva)
*Se habla de recesión cuando la producción cae dos trimestres de manera consecutiva.
VARIABLES CLAVES
Producción: Crecimiento y ciclo.
-Qué pasa con el crecimiento económico, qué pasa con las fluctuaciones con el ciclo, en el trimestre a trimestre, año a año.
Precios: Inflación
-Nos preocupamos de la inflación
Fuerza Laboral: Desempleo
-Mercado laboral, preocupados por lo que pasa con el sector informal de la economía, lo que pasa con la tasa de creación de empleaos, sobre todo asalariados.
Sector Externo: Balanza de Pagos
-Como las economías cada vez son más abiertas, se monitorean las relaciones externas, exportaciones e importaciones de bienes y servicios, el flujo de capital financiero en el flujo circular de la economía y todo esto queda resumido en la balanza de pago, y es en esta en donde se refleja lo que está sucediendo con las relaciones con el resto del mundo.
2. Medición de la Actividad Económica Agregada
* La producción, el ingreso y el pago a los factores productivos: indicador base que mide la producción y el ingreso que se genera en los países, el PIB.
*La inflación: indicador base es el IPC.
*El desempleo: Tasa de desocupación.
*La Balanza de pagos: Mide las relaciones económicas que se generan ente un país y el resto del mundo, durante un período de tiempo.
2.1 LA PRODUCCIÓN, EL INGRESO Y EL PAGO A LOS FACTORES PRODUCTIVOS
La primera variable de interés es la producción y el ingreso que se genera en una economía.
SISTEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL
PIB: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO -> mide la producción.
El PIB mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país en un período de tiempo determinado.
[pic 3]
*Como el PIB está a precios de mercado, tendremos que usar los precios de los bienes y servicios para poder agregar las producciones. Como son cantidades de distintos bienes y servicios y además están en distintas unidades, para poder sumarlas se usa el valor en dinero de esa producción y por eso es que se usan los precios, pero lo central son las cantidades.
*Lo que mide el PIB, es el valor de los bienes y servicios finales.
*En el PIB se cuentan los bienes y servicios que fueron producidos en un país, no importa si esa producción pertenece o no a los residentes del país, lo importante es que se haya generado dentro del país independiente de a quién le pertenece.
*La metodología que se utiliza para construir el PIB, habla del PIB trimestral, esa es la frecuencia más alta que se utiliza para medir el PIB.
...