Representacion Grafica
Enviado por angiipatricia • 14 de Junio de 2014 • 437 Palabras (2 Páginas) • 341 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Misión Sucre Aldea U.E “Argimiro Bracamonte I”
Barquisimeto, Estado- Lara.
Representaciones Graficas.
Alumna:
Yanitza Cordero.
CI: 18.525.570
PNF: Administración.
Sección: 1801
Prof.: Oriana Veliz.
Barquisimeto; junio de 2014.
Representación Grafica.
Es un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, vectores, superficies o símbolos.
También es un conjunto de puntos que se plasman en coordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso de elementos que permiten la interpretación de un fenómeno.
Diagrama de barras: Consiste en una serie de barras verticales o horizontales asignadas a cada categoría de la variable cuantitativa cuyas alturas son dadas por la frecuencia de la categoría. Se usa para resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Para respuestas categóricas cualitativas, las barras se deben diseñar en forma horizontal y para respuestas categóricas numéricas las barras deben estar de forma vertical, cada una de las barras deben tener el mismo grosor para no confundir su lectura, los espacios entre las barras deben ser de la mitad de ancho de las mismas, también deben ser incluidas algunas escalas e indicaciones para ayudar a la lectura de las graficas.
Figura 1. Diagrama de barras para la variable de sexo.
Figura 1. Variable de sexo.
Figura 2. Diagrama de barras para la tasa de crecimiento fúngico (mms/ día)
El efecto inhibitorio del crecimiento de un microorganismo por acción de otro, puede ser detectado en algunas ocasiones en condiciones in vitro mediante pruebas de antagonismo Para determinar la capacidad de aislamientos nativos de Pseudomonas fluorescens para afectar el crecimiento de Rhizoctonia solani in vitro, cada aislamiento bacteriano se puso en contacto con el patógeno y durante un periodo de incubación de seis días, se tomó medida del crecimiento del hongo (mms) en presencia de cada uno de los once aislamientos a estudiar, determinando finalmente la tasa de crecimiento fúngico (mms/día). La siguiente tabla presenta los datos obtenidos, que corresponden a la media de diez réplicas por tratamiento. Como controles se utilizó el patógeno en ausencia de inhibidor (CRIZ) y el patógeno en presencia de Escherichia coli (CECO). (Basado
...