Resumen para final: Finanzas Públicas
Enviado por VaLentina Aquilano • 22 de Febrero de 2021 • Resumen • 13.427 Palabras (54 Páginas) • 112 Visitas
Resumen para final: Finanzas Públicas
La palabra finanza proviene del latín “Finire” (terminar o finalizar); en la época medieval “Finato” y “Finatis” (pago o cancelación de deuda); en el siglo XIII surge el termino francés “Finance” (asunto de dinero; negocio monetarios). La actual acepción castellana de Finanzas es la siguiente: los medios o recursos de una persona física o jurídica o de los entes u organismos públicos, entre ellos el propio Estado.
Se entiende por finanzas en general al estudio del proceso de ingreso-gasto de una cierta unidad económica. Es decir que hay finanzas familiares, finanzas de la empresa, finanzas del sector público.
Las Finanzas Públicas estudia el proceso de Ingreso-Gasto que lleva a cabo el Estado para obtener los fines que se propone.
Es Estado se puede proponer alcanzar determinados fines (defensa nacional, educación, salud, etc.) para lo cual debe realizar determinadas erogaciones (en personal, en equipos de capital, en insumos, etc.) y las formas de financiar estas erogaciones será a través de los recursos o ingresos que debe obtener.
El proceso de ingreso-gasto se expresa generalmente en términos monetarios.
Características de hacienda pública y privada:
La hacienda pública es permanente, obligatoria, de producción y de erogación o consumo, dependiente, pública y divisa.
La hacienda privada es transitoria, voluntaria, de producción, dependiente o independiente, privada, divisa o indivisa.
Teorías sobre la naturaleza de la actividad financiera:
- Escuelas económicas: tienden a definir la actividad financiera sobre la base de conceptos económicos. Algunos autores como Bastiat y Senior, han considerado que la actividad financiera es un caso particular de cambio, por lo cual los tributos vienen a resultar las retribuciones a los servicios públicos. Por su parte, ciertos economistas de la escuela clásica (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill) tienden a considerar la actividad financiera como perteneciente a la etapa económica del consumo; siendo un acto de consumo colectivo y público, por lo cual los gastos públicos deben considerarse: consumos improductivos de riqueza. Economistas más modernos (como el italiano de Viti de Marco) consideraron que la actividad financiera es el resultado de una acción cooperativa de producción. Benvenuto Griziotti critica las teorías de la escuela económica porque descuidan la diferencia de situación en que se hallan los hombres cuando desarrollan su actividad económica y cuando están sometidos a la soberanía del estado. Habitualmente la actividad económica de los particulares se desarrolla según relaciones de derecho privado, por lo cual cada uno es libre de producir, intercambiar y consumir la riqueza conforme a sus propios criterios y de manera de alcanzar su propia utilidad máxima. La actividad financiera en cambio, se desarrolla según relaciones de derecho público, por las cuales la demanda de los servicios públicos es presunta y la interpretan los representantes de los ciudadanos en las asambleas políticas. Por tanto, la oferta de estos servicios públicos no puede ser rehusada por los ciudadanos que están obligados coactivamente a pagar los impuestos para proveer a todos esos servicios. Griziotti niega, en consecuencia, la identificación de la actividad económica con la financiera. Quien además excluye la posibilidad de que la actividad financiera represente un acto de consumo, de cambio o que pueda explicarse con la teoría de la utilidad marginal.
- Escuelas Sociológicas: esta tendencia tiene su inspirador en Wilfredo Pareto, que insertó el estudio de la economía política en el más amplio de la sociología. Por ello, criticó a los estudios financieros porque sus cultores elaboraron sus principios en el terreno económico desentendiéndose de la verdad experimental, según la cual las pasiones, los sentimientos y los intereses prevalecen sobre las teorías y doctrina. Según Pareto, y dada la heterogeneidad de las necesidades e intereses de los componentes de la colectividad, los juicios de los individuos quedan en realidad subordinados al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen su orden de prelación según criterios de conveniencia propia. Cercano a esta corriente podemos ubicar al profesor Amilcare Puviani, quien en su “teoría de la ilusión financiera” explica el comportamiento de la clase gobernante: “…esta minoría dominante, buscando siempre la línea de la menor resistencia opuesta por la clase dominada, trata, mediante la creación de ilusiones financieras, de ocultar a los ciudadanos la verdadera carga tributaria que sobre ellos recae y, al mismo tiempo, de exagerar los beneficios que ofrece mediante la prestación de servicios públicos. Es indudable que las críticas de Pareto, en cuanto propugnaron la renovación de los estudios, fueron de gran utilidad. Pero no puede dudarse de su equivocación al desconocer la realidad del estado. Para ello recurrimos nuevamente a las enseñanzas de Griziotti: quien sostiene que es justo desenmascarar los intereses particulares que se anidan detrás de los del estado, y considerar las fuerzas y las consecuencias de los hechos financieros observando la verdad experimental. Pero esta misma verdad experimental pone de relieve la continuidad histórica del estado, como organización política y jurídica unitaria y consciente que posee un patrimonio propio y su posibilidad de recursos y gastos. Es cierta, además, la realización de los fines estatales que siguen en la historia una secuencia o continuidad indefectible, junto con la caducidad de los fines e intereses particulares de las clases dominantes.
- Escuelas Políticas: fue precisamente Griziotti quien convencido de la insuficiencia de las teorías económicas y encontrando serias objeciones en la tesis sociológica de Pareto, orientó sus enseñanzas hacia un concepto integral de las finanzas, pero con neto predominio del elemento político. Afirma que: “teniendo presente que el sujeto de la actividad financiera es el estado y que son los fines del mismo los que se satisfacen, debe aceptarse que esta actividad tenga necesaria y esencialmente una naturaleza política. Los medios financieros, si bien son de naturaleza idéntica a la de los medios económicos, difieren en el aspecto cualitativo y cuantitativo, y el criterio para la elección de dichos medios es político. Los procedimientos de los cuales se vale el Estado para procurarse recursos son en su mayor parte coercitivos y están guiados por criterios políticos, así como son políticos los criterios de repartición de la carga tributaria entre los particulares. Sobre todo, son políticos los fines que el Estado se propone con su actividad financiera, pues son consecuencia de su propia naturaleza de sujeto activo de las finanzas públicas.
Relaciones de las finanzas con otras ciencias:
- Salvador Oría afirma que “La vinculación entre finanzas y economía es tan estrecha como la que puede existir en el orden humano entre padres e hijos”. Ello es exacto, ya que salvo contadas excepciones, todas las medidas financieras están relacionadas con hechos económicos. Por un lado, los fenómenos de la actividad económica privada dentro de la producción, circulación y consumo, son elementos causales de fenómenos financieros. Por otra parte, las teorías de la economía nacional son premisas de las corrientes teóricas y doctrinas financieras. Incluso la reciente evolución de ambas ciencias ha tendido a estrechar más los vínculos. En el campo económico, las actuales teorías macroeconómicas, al actuar sobre magnitudes globales, amplían el campo de acción de la economía.
- Toda la vida financiera debe ceñirse a formas jurídicas. Las medidas de tipo financiero aparecen normalmente bajo forma de leyes y se refieren a hechos jurídicos, de lo cual se desprende que no puede comprenderse la naturaleza y función de la ciencia de las finanzas sin referirse a lo jurídicamente existente. Dentro de la ciencia jurídica, las finanzas tiene especial vinculación con el derecho administrativo.
- También se relaciona con la historia y la estadística. En su desenvolvimiento histórico, los estudios financieros han sufrido grandes oscilaciones. Mientras en algunas épocas se consideró que lo financiero era parte de la política general del Estado, en otras se pensó que era un sector de la actividad económica. Si bien la ciencia financiera concluyó por independizarse y comenzó a ser tratada en forma autónoma por diversos autores, siempre se percibió la pugna de inclinar su campo de acción hacia lo económico o lo político, no faltando quienes, como Jeze, intentaron darle un matiz predominantemente jurídico. Un acontecimiento histórico relevante fue la aparición de la escuela clásica inglesa, fundada por Adam Smith, quien en 1776, publicó su obra fundamental: investigación de la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones. Dejando sentadas una serie de bases relativas a la actividad financiera del estado partiendo de premisas filosófico-políticas: por un lado diferenció el ente del estado y la persona del gobernante (con la consiguiente y obligatoria separación de sus bienes), y por otra parte, efectuó un riguroso análisis de la actividad económica en sus diversas etapas, delimitando un específico sector del conocimiento (el económico) y exponiendo una serie de principios fundamentales entre los cuáles se hallan sus célebres reglas sobre la imposición. Sus seguidores, David Ricardo y John Stuart Mill, se ocuparon de problemas financieros y especialmente de tributación. Sin embargo, fue en el siglo XIX que la ciencia de las finanzas comenzó a sistematizarse como disciplina autónoma.
______________________________________________________________________________________________
- Necesidades Públicas: la podemos definir como aquellas necesidades de satisfacción colectiva, ya que el individuo por sí mismo no las puede satisfacer, y de cumplimiento ineludible ya que le dan la razón de ser al Estado. Estas necesidades se clasifican en:
- Absolutas: son la que constituyeron la razón de ser del Estado y deben cumplirse ineludiblemente. Son las tres básicas y que existen desde los tiempos primitivos: Orden interno (dictando los preceptos normativos básicos, cuyo fin es: regular la conducta social recíproca, contar con la coactividad suficiente para que tales preceptos normativos sean respetados y limitar la propia acción gubernamental mediante las cartas fundamentales o constituciones. Creando organismos de seguridad interna, es decir, fuerzas de policía). Administración de la justicia (que resuelva las contiendas y aplique las penalidades que son consecuencia de las violaciones a las reglas de convivencia). Y la Defensa exterior (donde el estado, representado por el gobierno, debe resguardar la soberanía impidiendo tanto las invasiones extranjeras armadas como los intentos de sometimientos por otras vías, como lo son las medidas económicas y sociológicas de las potencias con vocación imperialista).
- Relativas: son aquellas que van surgiendo con la civilización, se originaron a medida que el hombre comenzó a vivir civilizadamente. Están vinculadas al progreso y al bienestar social, metas por las cuales el estado debe velar en la medida de sus posibilidades materiales. Tal es el caso de la educación, la construcción de camino, transporte, la salud, etc. Estas necesidades son relativas porque pueden ser satisfechas por los particulares, por ejemplo, en el caso de la construcción de caminos no solo el Estado puede hacerlo, sino también un ente privado. Lo mismo sucede con la educación, el transporte, la salud, etc. Pero como son necesidades realmente necesarias y que no todos pueden acceder a su satisfacción en forma personal, el Estado las debe satisfacer. Los gobiernos occidentales después de compartir durante 40 años una ideología similar inspirada en el keynesianismo, que pretendía justificar de manera científica las intervenciones del estado como garantía de empleo y crecimiento, surgió una nueva concepción llamada liberalismo pragmático, iniciada en Gran Bretaña, cuando los conservadores accedieron al poder en 1979. Básicamente las ideas que sostiene son las siguientes: economía de mercado (aunque con intervención estatal en ciertas variables económicas, preferentemente indicativa), desestabilización (disminución del sector público, como la privatización de empresas públicas, para evitar que se convierta en una carga insostenible para el estado), incentivo a la iniciativa individual (atrayendo capitales nacionales y extranjeros, proporcionando nuevas oportunidades de inversión) y la reducción del déficit presupuestario (lo cual implica la reducción del gasto público en todos sus órdenes y una mayor eficiencia en la recaudación).
- Servicios Públicos: Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer. Estos servicios se clasifican en:
- Esenciales: son aquellos que presta para la satisfacción de las necesidades públicas absolutas, haciendo uso de todas las prerrogativas emanadas de su poder de imperio.
- No esenciales: son aquellos que satisfacen las necesidades públicas relativas porque no se vinculan con la soberanía, es decir, con la autoridad suprema que tiene el Estado sobre el territorio, por ende pueden ser satisfecha por los particulares. El Estado las puede delegar.
También los servicios públicos se pueden clasificar en:
...