ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEMIOLOGIA DEL DESARROLLO NEUROMOTOR


Enviado por   •  21 de Febrero de 2015  •  3.463 Palabras (14 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 14

SEMIOLOGIA DEL DESARROLLO NEUROMOTOR:

Exploración de la función neuro-motora:

 Área sensorial

 Fuerza muscular.

 Tono muscular.

 Postura.

 Actividad motora espontánea.

 Reflejos.

 Respuestas posturales.

 Marcha y bipedestación.

ÁREA SENSORIAL:

El desarrollo sensorial se explora la audición y la visión.

 Seguimiento ocular: El niño debe estar despierto y tranquilo. En el periodo neuronatal, el seguimiento ocular es más fácil de explorar con una fuente luminosa. Posteriormente, en el niño, exploramos la función visual, con un objeto que lo movilizamos de un lado al otro, y obtenemos la fijación, si el cuerpo del niño se gira de un lado al otro y se gira la cabeza hacia el objeto.

 Reflejo coclocopalpebral: puesto en evidencia al hacer un ruido (palmada) a los 30 cm de la oreja del niño. La repuesta es positiva si los parpados de cierran.

FUERZA MUSCULAR:

Capacidad que posee un individuo para desarrollar un esfuerzo mediante un grupo muscular. Comprende la motilidad activa o voluntaria se clasifica en:

 Fuerza muscular estática: la que resiste a un movimiento dado.

 Fuerza muscular cinética: la ejercida en cambio de posición.

ESCALA DE FUERZA MUSCULLAR: 5 PUNTOS.

Ausencia de movimiento= 0

Contracción mínima=1

Movimiento solo en el plano horizontal (sin gravedad)=2

Movimiento en contra de la gravedad=3

Movimiento en contra de la gravedad y contra la resistencia= 4

Fuerza normal= 5.

TONO MUSCULAR:

Estado de tensión continua de los grupos musculares de origen reflejo existente cuando están relajados. Es la motilidad pasiva es involuntario.

ALTERACIONES DE TONO MUSCULAR:

 Espasticidad: Resistencia inicial al movimiento pasivo, seguida de un brusco cese de la misma conocido como “Fenómeno de la navaja de muelle”. Por lesión de las vías de la motoneurona superior. Puede ser uni o bilateral. Se acompaña de reflejos de estiramientos musculares vivos, una repuesta plantar extensora, clonus, escases de movimiento activos y atrofia por desuso. Se explora mejor en músculos flexores de extremidades superiores y extensores de la inferior.

 Rigidez: resistencia constante a los movimientos pasivos tanto de los músculos flexores como de los extensores. “Fenómeno de la rueda dentada”. Por lesión de los ganglios busales.

 Hipotonía: disminución anormal del tono muscular, dada por flacidez, postura anormal, disminución de la consistencia del musculo y disminución de la resistencia de las articulación a la flexión o extensión. Puede haber lesión de hemisferios cerebrales, cerebelo, medula espinal, hasta anterior de la medula, nervio periférico, unión neuromusculares propio musculo.

 Hipertonía: aumento anormal del tono muscular. Responde a la lesión en la neurona superior. Frecuente cuando están lesionados el sistema piramidalo extrapirimidal.

El tono muscular puede ser activo o pasivo.

 Angulo de lo audoctores: el niño en decúbito dorsal, se extienden las piernas y se separan lentas y lateralmente lo más lejos posible, el Angulo formado por ambas piernas es de los aductores. Aprecia si hay una asimetría evidente.

 Talon – Oreja: el niño en decúbito dorsal, se levantan los miembros inferiores. Unidos sobre la línea medida, tan lejos como sea posible, intentando llegar con ellos.

Tono activo: se valora la aptitud postoral y la locomoción. Se explora con las siguientes maniobras.

 Maniobras de los flexores del cuello: el niño en decúbito dorsal y el observador abraza con sus manos los hombros del niño y lo lleva a la posición sentado. La posición de la cabeza en este movimiento requiere la reacción de los músculos flexores del cuello. La cabeza puede quedar colgando hacia atrás inicialmente, o no algunos segundos. Luego la contracción de los flexores permite el paso de cabeza hacia delante, paso activo que sobreviene antes de que el tronco haya alcanzado la posición vertical. La respuesta anormal por desequilibrio del tono a favor de los músculos extensores de la cabeza. Se manifiesta en la imposilidad de paso activo de la cabeza hacia delante al final de la maniobra.

 Maniobra de los extensores del cuello: el niño está sentado y dirigido hacia adelante con la cabeza colgada hacia delante sobre el pecho al inicio. El observador mantiene al niño por los hombros y lo lleva hacia atrás hasta la posición vertical sentado. Este movimiento dado al tronco requiere acciones de los extensores del cuello y provoca el enderezamiento activo de la cabeza que no se hará ni demasiado brusco ni demasiado lento. La respuesta anormal será la imposibilidad de la caída de la cabeza hacia delante; por desequilibrio del tono a favor de los músculos; extensores de la cabeza; por hipertonía de estos.

 Control de la cabeza: cuando se sostiene al niño en sedestación. La cabeza no puede mantenerse recta en el CJC más que por unos segundos en el curso de los dos primeros meses de vida, oscila, CAC hacia delante o lateralmente. Entre los dos y los cuatro meses, aparece el control de la cabeza, y el niño puede mantenerla durante quince segundos o más.

 Ayuda a sentarse: el examinados de su dedo para que quede apresionado por la mano del niño en ambos lados y en decúbito dorsal. El niño intenta sostenerse por tracción sobre este apoyo. El observador sigue el movimiento sin tira. Hasta la posición de descanso.

 Mantenerse sentado por segundo con apoyo de los brazos hacia delante: el niño en posición sentado, los muslo separados a unos 90° y los miembros inferiores en extensión. El vientre abocado hacia delante las manos apoyado sobre la mesa o sobre los muslos, el niño se mantiene unos segundos en esta posición de trípode a los cinco meses.

 Mantenerse sentado treinta segundos o más: el niño se sienta perfectamente treinta segundo sin apoyo a los nueve meses.

 Enderezamiento global de los miembros inferiores y del tronco: el niño se mantiene en posición vertical; el en curso de los primeros meses de vida, el observador coloca su mano en la región torácica superior con el pulgar y el dedo mayor en cada axila, el índice manteniendo el mentón. Se observa la reacción de enderezamiento de los miembros inferiores, luego la contracción de los músculos espinales de tal manera que el niño sostiene durante unos segundos, gran parte de su peso. Hasta los dos meses, este enderezamiento está presente, aunque las rodillas permanezcan en semiflexion por la hipertonía de los flexores. Luego desaparece y de los cuatro a los siete meses; la posición de píe es posible, ni

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com