Sistema De Marco Logico
Enviado por jesseliz • 6 de Febrero de 2013 • 5.968 Palabras (24 Páginas) • 627 Visitas
Por qué un curso de Marco Lógico? Para qué sirve el Marco Lógico?
El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan organizaciones nacionales e internacionales para diseñar y planificar sus proyectos y se compone de una secuencia de 5 pasos:
1. Análisis de Involucrados
2. Análisis de Problemas
3. Análisis de Objetivos
4. Análisis de Alternativas
5. Matriz de Marco Lógico
Para qué diseñamos proyectos y programas?
En general, los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo. Con frecuencia (aunque no siempre) ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio. Esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual. Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.
Las dos herramientas para diagnosticar de la manera más objetiva posible la Situación Actual son el análisis de involucrados y el análisis de problemas (1 y 2). Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificación del problema.
Las dos herramientas para especificar la Situación Deseada son el análisis de objetivos y el análisis de alternativas (3 y 4). El resultado de estos pasos es la identificación de un proyecto.
La Matriz de Marco Lógico (5) resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y se agrega información sobre lo que se va a monitorear, lo que se va a evaluar y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto.
El Sistema de Marco Lógico es actualmente el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida, porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y porque las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las entidades financieras requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un ML.
I. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones. Nos interesa esclarecer e identificar:
a. Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.
b. Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían.
c. El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.
d. Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar.
Se comienza el análisis preparando una tabla con cuatro columnas y una fila para cada grupo:
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Los grupos son aquellos que están directamente involucrados o afectados por el problema de desarrollo o por sus posibles soluciones. Por ejemplo:
a. Grupos de la población: la población se agrupa en base a características pertinentes al problema de desarrollo como localización, nivel de ingreso, etnia, género, edad, por ejemplo, mujeres, niños, grupos indígenas, de tercera edad, son grupos de población.
b. Organizaciones del sector público: ministerios, empresas de servicios públicos, policía, seguro social, organismos judiciales, empresas públicas, municipalidades, etc.
c. Organizaciones del sector privado: empresas muy importantes, cámaras de producción, industria, comercio, etc
d. Organizaciones de la sociedad civil: ONGs, sindicatos
e. Organizaciones religiosas: iglesias y otras organizaciones religiosas.
f. Grupos políticos: partidos políticos
g. Organizaciones externas: ONGs internacionales, agencias bilaterales, otros países, agencias de seguimiento de objetivos especiales (derechos humanos, p.e.)
Los intereses son aquellos que tienen relación directa con el problema de desarrollo seleccionado. Si el problema de desarrollo los perjudica se puede poner aquí las soluciones sugeridas por dicho grupo
Los problemas percibidos son problemas específicos o condiciones negativas relacionados al problema de desarrollo, tal como los percibe el grupo perjudicado. No debe ser planteado como solución encubierta (no tenemos fertilizantes) sino como condiciones negativas (la cosecha es mala)
Los recursos pueden ser financieros y no financieros. Con frecuencia los no financieros son más importantes (capacidad de iniciar una huelga, influencia sobre la opinión pública o el resultado de una votación, etc) y suelen ser recursos humanos (mano de obra, influencia, grupos de presión). Los mandatos se refieren a la autoridad formal que tienen ciertos grupos organizados y que están contenidos en sus estatutos, misión, etc.
El papel que cada grupo juega en el problema de desarrollo debe ser bien comprendido. En particular se debiera incluir a los beneficiarios, a la entidad que financia el proyecto, al equipo del proyecto y a los futuros ejecutores (que le darán sostenibilidad al proyecto luego de concluido).
En la actualidad, y cada vez más, los grupos involucrados no sólo son tomados en cuenta, sino que se les hace participar por medio de representantes en Talleres de diseño de proyectos. Su participación promueve:
a) Objetividad: al incluirlos estamos intentando hacer más objetivo (menos subjetivo) el proceso de planificación del desarrollo.
b) Pertenencia: Se fomenta un sentimiento de pertenencia (pertenecemos al proyecto o el proyecto nos pertenece) a los beneficiarios al hacerlos participar desde el comienzo en el diseño.
Es muy importante que este
...