ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Monetario Y Financiero De La Republica Dominicana

manuelramirez23 de Enero de 2012

3.821 Palabras (16 Páginas)1.194 Visitas

Página 1 de 16

Universitat D´ Valencia

Título: Eficiencia en las instituciones Financieras: Revisión Bibliográfica de las metodologías utilizadas para su medición.

Manuel Antonio Santana Ramírez

Candidato a Doctor por la Universidad de Valencia (España)

Dr. Rafael Molina Llopis

Director

República Dominicana, 2011

Resumen: Este Paper examina las principales metodologías aplicadas para medir la eficiencia de los sistemas bancarios entre países. Los numerosos estudios realizados evidencian que el Análisis Envolvente de Datos (DEA) perteneciente a las técnicas No Paramétricas y el Análisis de la Frontera Estocástica (SFA) correspondiente a las Paramétricas son los más utilizados y que no existe un consenso generalizado entre los investigadores para establecer la superioridad de uno y otro. De acuerdo a González Bravo y Mariaca Daza (2006) revela que, de 122 investigaciones llevadas a cabo en diferentes países del mundo durante el periodo 2004-2008, 69 utilizaron las técnicas No Paramétricas y dentro de estas 61, utilizaron el Análisis Envolvente de Datos (DEA). En el estudio se observan diferencias importantes en su aplicación, por tanto, varios autores recomiendan utilizar más de una técnica para robustecer los resultados de las investigaciones.

Palabras claves: Eficiencia, Análisis Envolvente de Datos (DEA), Análisis de la Frontera Estocástica (SFA), Enfoques de Intermediación y Sistema Financiero.

Introducción:

La importancia y el rol preponderante que juegan las instituciones financieras, en especial la banca, en la economía de los países, así como la progresiva desintermediación, el cambio tecnológico, los procesos de regulación, la globalización de los mercados y las crisis financieras, han originado una multiplicidad de estudios acerca de la eficiencia en distintos países. Marcos Vergara (2006), Michael Jana (2010), Server, Izquierdo y Navarro, Melián (2001), José Carreño, Gino Lozada y Yolanda Portilla (2006) y Berger Humphrey (1993 y 2007).

Un conjunto de metodologías y varios enfoques han sido aplicados para su investigación y determinar el nivel de la frontera de eficiencia e ineficiencia en el sector financiero de varios países en el mundo, con énfasis especial en el bancario, destacándose las técnicas paramétricas y no paramétricas, así como los enfoques de Producción e Intermediación para el producto bancario. (Berger Humphrey et.al (1997 Y 2007) y Budnevich, Carlos, Franken, Helmut y Paredes Ricardo (2001).

De acuerdo a Daniel Holló y Marton Nagy (2006) las técnicas paramétricas son aquellas que requieren de la función de costos y beneficios, en cambio las no paramétricas no incluyen la función de costos y beneficios para su análisis. Dentro de las no paramétricas están: DEA (Análisis Envolvente de Datos) y FDH (Free Disposal Hull ) y en las paramétricas se encuentran: la Frontera Estocástica o Stochastic Frontier Approach (SFA), la Libre Distribución o Distribution Free Approach (DFA) y la aproximación gruesa conocida como Thick Frontier Approach (TFA).

En cuanto a los enfoques para medir la eficiencia de las instituciones financieras los más importantes son: Enfoque de intermediación, enfoque de producción y el moderno. El primero considera a una entidad bancaria como intermediaria de recursos económicos entre la oferta y demanda, en tanto que el segundo, propuesto por Berger y Humphrey (1993 y 1997) y Hancock (1991) considera que un banco es capaz de generar valor añadido a través de los activos o pasivos, por tanto, las ganancias y los ahorros son outputs. Bravo y Mariaca Daza (2009).

El tercer enfoque es considerado moderno e incorpora la medición de las actividades del banco, manejo de riesgo procesamiento de información y algunos problemas de agencia. Aguirre y Herrera (2004)

Server, Izquierdo y Navarro Melián et.al (2001) definen la eficiencia como " El grado de optimalidad alcanzado en el manejo de los recursos para la producción de los servicios bancarios".

En el estudio de la eficiencia de la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana de Wezel (2010) este la clasifica en: Técnica, Asignativa y de Escala. La técnica es la capacidad de un banco para reducir al mínimo la entrada o maximizar la salida dados unos objetivos específicos.

Eficiencia Asignativa: Capacidad de utilizar los insumos en proporciones optimas teniendo en cuenta sus precios y tecnología.

Eficiencia de Escala: Mide la parte de la eficiencia que es asociada a la capacidad del banco para operar en su tamaño de empresa óptima.

La abundante proliferación de estudios sobre la eficiencia, utilizando diversas técnicas en distintos países del mundo, revela la importancia que tiene este factor para el sector bancario, sin embargo no hay evidencia en los estudios, de que exista un consenso que indique ¿cuál es la técnica más apropiada para medir la eficiencia bancaria? ¿Cuál es la más utilizada? por tanto, este estudio a la luz de los principales trabajos hechos al respecto tratará de presentar cual de las técnicas es más utilizada y cual ha concitado un mayor nivel de consenso.

Objetivo: El objetivo de este Paper consiste en realizar una revisión bibliográfica de los métodos más utilizados para evaluar la eficiencia de las instituciones financieras. El estudio está estructurado de la manera siguiente: sección I una introducción de las metodologías, sección II marco teórico, sección III metodología del estudio, sección IV conclusiones.

Revisión bibliográfica.

Inicialmente un gran número de estudios se ha centrado en analizar la eficiencia bancaria en base a economía de escala y ámbito explotado. Díaz, Quevedo, Oscar (2009) y de acuerdo a Maudos, Joaquín y Pastor, José (2001) pocos estudios tratan la cuestión de los beneficios. Dichos autores analizaron a Berger, Humphrey (1997) y observaron que de las 131 investigaciones analizadas por éste, solamente 15 abordaron los beneficios como indicador de eficiencia.

Sin embargo Zhi-Shin , Hailin Liao y Thomas Weyman-Jones (2008) recopilaron catorce estudios de la eficiencia bancaria entre países, durante el periodo 1990-2004 y determinaron que, doce de ellos se concentraron en la eficiencia en Costos y Beneficios y solamente dos en la Técnica, lo que demuestra que el foco de atención se ha trasladado en los últimas décadas a estudiar el desempeño en la gestión de los directivos de las empresas bancarias.

Dentro de los estudios de Economía de Escala se pueden citar los siguientes:

Budnevich, Carlos, Frankun, Helmet y Paredes Ricardo (2001) quienes estudian el sistema bancario Chileno en base a economía de Escala y Ámbito, encontrando economía de escala en los bancos de tamaño pequeño y mediano y no en los grandes.

Veloz, Alberto (2001) estudió la banca de la Republica Dominicana utilizando una función de costos y no encontró economía de escala y si una tendencia decreciente en sus rendimientos.

Carbó, Valverde y Rodríguez Fernández, Francisco (2009) analizan las operaciones fuera del balance en el sector bancario español y encuentra la existencia de economía de escala en estas operaciones, sin embargo sugieren que son sensibles al tamaño de la entidad y el cambio tecnológico.

El trabajo desarrollado por Farrel (1957) es considerado como el punto de partida fundamental que dio origen al desarrollo de una gran cantidad de investigaciones científicas relacionadas con la eficiencia. R. Server, y Melian et.al (2001). Dicho autor fue el primero en separar el concepto de eficiencia en dos tipos: La técnica y asignativa.

La ineficiencia técnica y asignativa son definidas por Carreño, Loyola y Portilla et.al (2010) como ‘’ las pérdidas por fallas en el cumplimiento del plan de producción¨ la primera, mientras que la segunda ‘’ son las pérdidas originadas por un plan de producción subótimo’’.

A partir de este trabajo seminal de Farrel (1957) se importantiza con mayor fuerza la inquietud de estudiar la eficiencia en las instituciones financiera, que a su vez conducen a un considerable número de estudios que derivan posteriormente en la introduciendo de un conjunto de técnicas y metodologías, de las cuales se destacan por su importancia las Paramétricas y no paramétricas.

Los métodos no paramétricos (DEA) fueron propuestos en primer lugar por Farrel (1957) y aplicados por primera vez por Charnes, Coopers y Rhodes (1978). Holló Daniel y Mortan Nagy et.al (2006). En cambio la Frontera Estocástica de Producción (SFA) mejor conocida como técnica Paramétrica fue propuesta por Aigner Lovell y Schmidt (1977), Meeusen y van den Broeck (1977) y aplicado a la banca por Ferrier y Lovell (1990). Holló Daniel y Mortan Nagy et.al (2006)

Berger Humphrey et.al (1997) investigó el uso de las cinco técnicas para medir la frontera de eficiencia de instituciones financieras (DEA, SFA, TFA, FFH y DFA) a través de la aplicación de 131 encuestas en 21 países, encontrando que los diferentes métodos no necesariamente producen los mismos resultados, que no existe técnica superior y que todas requieren de mejoras para su aplicación.

Maudos (2002) Estudió la eficiencia bancaria de varios países de Europa y halló variaciones relevantes. De igual manera Pastor (1997) analiza la productividad y la eficiencia de los bancos de Europa y Estados Unidos y sugiere que son más eficientes los pertenecientes a Francia, Bélgica y España, mientras que los de Inglaterra, Austria y Alemania resultaron ser menos eficientes.

Kasman, Adnan, Saadet Kirbas-Kasman y Carvallo Oscar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com