Solvencia y rentabilidad de la empresa
Enviado por fercampo2307 • 9 de Septiembre de 2022 • Reseña • 3.622 Palabras (15 Páginas) • 72 Visitas
Solvencia y rentabilidad de la empresa
- Fundamentos contables
- La contabilidad: Es una técnica de gestión que se emplea para registrar las operaciones realizadas por la empresa
- Su función principal es suministrar información sobre la situación y el desarrollo de su actividad.
Situación patrimonial: El patrimonio de una empresa está constituido por:
- Bienes: Cosas que posee
- Derechos: Cantidades pendientes de cobro
- Deudas: Cantidades de pago
Patrimonio neto: Bienes y derechos - deudas
Balance: Es el documento contable que refleja la situación del patrimonio de la empresa en la fecha de su confección.
Activo: Patrimonio neto + pasivo
Activo: Formado por los bienes y los derechos
Patrimonio neto: Formado por los fondos propios
Pasivo: Formado por las deudas
El patrimonio neto y el pasivo representan las fuentes de donde ha obtenido la empresa los fondos financieros que posee.
Fuentes de financiación de la empresa:
- Capital invertido por los propietarios
- Deudas contraídas con personas y entidades ajenas a la empresa
Estructura económica y financiera: Todo lo que tiene un valor económico para la empresa está incluído en los bienes y derechos de su activo.
Estructura económica | Estructura financiera |
Activo | Patrimonio neto y pasivo |
Empleos de fondo | Fuentes de fondos |
Bienes y derechos | Capital y deudas |
Estructura patrimonial
- Se hace agrupando las cuentas en masa patrimoniales para poder compararlas y estudiar su equilibrio.
- Para ellos debe cumplir con las siguientes reglas:
- El activo corriente (caja y bancos, cuentas de clientes, existencias) debe ser mayor que el pasivo corrientes (cuentas de proveedores, otros acreedores y deudas a corto plazo).
- El activo no corriente (Inmovilizado) debe financiarse con recursos permanentes (recursos propios + deudas a largo plazo).
- El patrimonio neto está formado por los recursos propios. Debe financiar el activo no corriente no amortizable.
- El pasivo no corriente debe financiar (en todo o en parte) los bienes del activo no corriente amortizable.
- El pasivo corriente está formado por las deudas a pagar a corto plazo (inferior a un año) que deben ser pagadas con recursos procedentes del activo corriente.
- El pasivo corriente debe ser menor que el activo corriente, ya que si es superior la empresa no podrá hacer frente a sus pagos a corto plazo.
- Amortización: Es el registro contable de la depreciación de los bienes del inmovilizado por la utilización en el proceso productivo o bien por obsolescencia tecnológica.
- El activo no amortizable es el que no se deprecia.
Estructura financiera
- El objetivo del análisis económico y financiero es determinar su capacidad de supervivencia, evaluando la viabilidad económica y financiera. Consta de 2 partes:
- Análisis de la estructura patrimonial: Equilibrio o desequilibrio de las masas patrimoniales y su evolución.
- Análisis de capital corriente: Equilibrio o desequilibrio de la parte corriente del activo y del pasivo.
- Para definir si una estructura financiera es adecuada o no depende de la estructura del activo, de la rotación de las partidas del capital corriente y del sector al que pertenece. Las características definitorias son:
- Pesadez o ligereza del activo no corriente: Una estructura pesada de activo no corriente es la que precisa inversiones muy importantes en la relación con el activo corriente o ventas.
- Pesadez o ligereza del activo corriente: Es la que precisa mantener grandes stocks en almacenes o saldos de clientes comparativamente superiores al resto de masas patrimoniales.
Formas de financiar el activo
- Financiación interna o autofinanciación: La conforman los recursos que genera la propia empresa.
- El incremento de la autofinanciación supone una mejora de la solvencia financiera de la empresa.
- Hay que tener en cuenta a su vez que los resultados que se destinan a autofinanciación restan beneficio distribuible, y por tanto, la rentabilidad por dividendos disminuye.
- Autofinanciación de mantenimiento: Son los recursos generados por la propia empresa que tienen como finalidad mantener el valor de los activos. Formada por provisiones y amortizaciones.
- Autofinanciación de enriquecimiento: Son los recursos generados por la propia empresa destinados a incrementar su capacidad productiva. Formado por las reservas: Legal, voluntaria, especiales, y por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes.
2. Financiación externa: La constituyen los recursos financieros que ha obtenido de su entorno para financiar sus proyectos y actividad.
- Principales fuentes de financiación externa.
1. Emisiones de capital (Nuevas acciones)
2. Emisiones de deuda (Renta fija)
3. Préstamos / créditos
- Pueden clasificarse según su origen:
- Fuentes de financiación propias: Son aquellas que proceden del exterior, no son producto de la actividad empresarial. Forman parte del patrimonio neto de la empresa.
- Fuentes de financiación ajenas: Aquellas que se obtienen de los mercados financieros. Tienen un coste definido deducibles de los impuestos, y por tener pagos contractuales, plazos de amortización y prioridad en caso de insolvencia.
- Según su naturaleza:
- Instrumento de capital: Contrato que ofrece la empresa, en los que negocia una participación residual en los activos de la empresa, una vez deducidos los pasivos.
- Instrumentos de deuda: Contratos que representan dinero prestado, que debe ser devuelto al acreedor en un momento futuro, y que lleva asociado un coste en forma de tipo de interés.
Garantía y solvencia
- Garantía: Grado de cobertura de las deudas, con los elementos del activo.
- Ratio de garantía: Refleja la garantía de cobro que ofrece la empresa a sus acreedores con los bienes de su activo
- Ratio de garantía: Activo / pasivo
- Se usa para determinar si la empresa es solvente.
- Si el ratio de garantía es 1 el patrimonio neto (Activo - Pasivo) es negativo y la empresa se encuentra en situación de quiebra.
- Si es = 1, supone el límite de la garantía para los acreedores.
- Si es mayor que 1 el pasivo los acreedores pueden considerar sus derechos garantizados.
- Menor que 1. Peligro
- = 1. Regular
- Mayor que 1. Bien
- Mayor que 2. Óptimo
Ratios de solvencia y Garantía
- Grado de autonomía financiera: Patrimonio neto / activo
- Solvencia técnica: Activo corriente / pasivo corriente
- Capacidad de atender los pagos a corto plazo, sin alterar su estructura financiera ni el proceso productivo.
- Prueba ácida: Liquidez: (Activo corriente - existencias) / Pasivo corriente
- Liquidez inmediata: Disponibilidad: Disponible (Caja y banco) / pasivo corriente
- Capacidad para atender los pagos de forma inmediata
- Capacidad de endeudamiento: Pasivo corriente / (Pasivo no corriente + Patrimonio neto)
- Indica la capacidad de la empresa de aumentar su endeudamiento, es decir obtener una nueva financiación.
- Endeudamiento: Pasivo / (Pasivo + patrimonio neto)
- El análisis a corto plazo se emplea para evaluar la viabilidad financiera.
Fondo de maniobra
- Es la financiación a largo plazo que queda a disposición de la empresa una vez cubiertas las inversiones en activos no corrientes.
- Fondo de maniobra necesario: La empresa necesita tener constantemente una inversión en los materiales necesarios para que su actividad no se interrumpa. (Stock medio de existencias de materias primas + stock medio de existencias de productos en curso de fábrica + Stock medio de existencias de producto terminado + saldo medio de cliente - saldo medio de proveedores).
- Fondo de maniobra mínimo:
- Al aumentar las existencias aumenta el fondo de maniobra necesario.
- Al aumentar los plazos de cobro a los clientes aumentará su saldo
- Al aumentar los plazos de pago a los proveedores aumentará su saldo y con ello disminuirá el fondo de maniobra
Periodo de maduración
- Es el tiempo transcurrido desde que la empresa invierte en un artículo hasta que cobra el importe de su venta.
Financiación a clientes
- Viene dada por la proporción que guarda el saldo de clientes respecto a las ventas. (Saldo de clientes / ventas)
Financiación a proveedores
- Si en lugar de pagar la compra de materias primas al contado la empresa lo hace a plazos consigue que los proveedores le financien parte del periodo de maduración. (Saldo de proveedores / compras)
Financiación interempresas
- Interesa conceder menor plazo a los clientes que el obtenido de los proveedores para poder tener un margen que cubra posible desajustes de tesorería y minorar la inmovilización financiera que suponen los stocks. (Financiación proveedores mayor que financiación a los clientes)
Plazo de descuento de pagarés o recibos
- Se puede financiar el período de maduración anticipando el cobro a clientes girándose pagarés o recibos y descontándolos en el banco.
- Fórmula: ( Saldo medio descontado en el banco / Ventas anuales)*12
Estado de origen y aplicación de fondos
- Es un estado contable - financiero en el que se recogen clasificadas las variaciones reales producidas en la estructura patrimonial de la empresa en un período de tiempo determinado.
- Es un instrumento importante en el análisis financiero ya que permite conocer cuáles han sido las fuentes de los recursos obtenidos en el ejercicio, cómo y dónde se han utilizado tales recursos.
Rentabilidad y valoración de la empresa
- Rentabilidad es la relación que existe entre el resultado obtenido y el capital invertido. (R = Beneficio / Capital invertido )
- Rentabilidad económica: Establece la relación entre el resultado neto más el coste financiero (B.A.I.I., Beneficios antes de intereses e impuestos) y los capitales totales invertido: (Re = (Resultado neto + Costes financieros (B.A.I.I.))/ Recursos totales medio)
- Rentabilidad financiera: Es la relación existente entre el resultado obtenido y los recursos financieros propios (capitales y reservas)
- Rentabilidad financiera bruta = Resultado Neto / Recursos propios medios
- Rentabilidad financiera neta = Beneficio líquido / Recursos propios medios
- Apalancamiento financiero: Es la repercusión de la financiación ajena sobre la rentabilidad de los capitales propios.
- Como incide el coste financiero de los recursos ajenos sobre la rentabilidad de los recursos propios:
- Disminuye: Si el coste financiero de los recursos ajenos es superior a la rentabilidad económica
- Aumenta: Si el coste financiero es inferior a la rentabilidad económica.
Cuenta de resultados y rentabilidad
Ventas netas (Deducidas, devoluciones, descuentos, etc)
(+-) Variación de existencias
...