Superávit (déficit) fiscal en panamá periodo 2010-2015
Enviado por Zuaso Isabel • 20 de Junio de 2017 • Ensayo • 597 Palabras (3 Páginas) • 235 Visitas
Superávit (déficit) fiscal en panamá periodo 2010-2015
Para empezar, quisiera definir a que se refiere los termino superávit y déficit fiscal.
Superávit: hace referencia a la situación económica, en la cual, los ingresos son superiores a los gastos. Un país se encuentra en superávit fiscal (termino correcto cuando se refiere a un país o al comercio exterior), cuando el volumen de exportaciones es superior al de las importaciones.
Déficit: hace referencia a la situación económica, cuando los ingresos son inferiores a los gastos, se da en caso contrario al superávit.
Para medir ambos valores en términos macroeconómicos, se toma como referencia el Producto interno bruto, como también el Percapita
Mencionado esto, veamos cómo ha sido el cambio que se ha dado en los periodos entre los años 2010 al 2015 en Panamá, según la página datosmacro.com, el país ha tenido un déficit fiscal notorio y en aumento en los últimos años, como se puede ver en la siguiente tabla:
Evolución del Déficit en Panamá | |
2015 | -2.34% |
2014 | -3.26% |
2013 | -2.26% |
2012 | -1.42% |
2011 | -1.88% |
2010 | -1.74% |
Tabla 1- Información proporcionada por Datosmacros.com
Se puede observar que el año más difícil, que mantuvo el más alto porcentaje de déficit fiscal del Producto interno bruto, fue en el año 2014, habiendo una diferencia notoria en el siguiente año.
Panamá está sosteniendo la posición 80 por nominal del PIB. Su deuda nacional en 2015 fue 20.212 millones de dólares, (38,77% de deuda al PIB) y su deuda pública per cápita es de 5.144 $ dólares por habitante.
La última tasa anual del IPC publicado en Panamá fue en febrero del 2017 y que fue del 1,9%. Y ocupa el número 70 que proporciona medidas objetivas de las regulaciones de negocios para las empresas locales. Con números estadísticos muy positivos para Panamá.
A continuación, tabla demostrativa de campos relevantes al tema, de la economía de Panamá:
Economía Panamá | |||||
Gobierno | Comercio | ||||
PIB Mill. $ [+] | 2015 | 52,132M. $ | Las exportaciones [+] | 2016 | 10,060.0 $ M. |
PIB per cápita [+] | 2015 | 13.268 $ | Las exportaciones% del PIB [+] | 2015 | 21,09% |
La deuda [+] | 2015 | M. 20.212 $ | Las importaciones [+] | 2016 | 18,710.0 $ M. |
Deuda (% PIB) [+] | 2015 | 38.77% | Las importaciones% del PIB [+] | 2015 | 38.96% |
La deuda per cápita [+] | 2015 | 5.144 $ | balanza comercial [+] | 2016 | -8,650.0 M. $ |
Déficit [+] | 2015 | -1219 $ M. | Balanza comercial% del PIB [+] | 2015 | -17.87% |
Déficit (% PIB) [+] | 2015 | -2,34% | |||
Gastos (M. $) [+] | 2015 | 11,874.0 | |||
Gasto en Educación (M. $) [+] | 2011 | 1,132.1 | |||
Gasto en Educación (% Bud.) [+] | 2011 | 13,02% | |||
El gobernador de la Salud Exp. (M. $) [+] | 2014 | 2,716.5 | |||
El gobernador Exp Salud. (% Bud.) [+] | 2014 | 14.63% | |||
Los gastos de defensa (M. $) [+] | 2015 | 0 | |||
Gastos de defensa (% Bud.) [+] | 2001 | 0% | |||
Gastos (% PIB) [+] | 2015 | 22.78% | |||
El gasto por habitante [+] | 2015 | 3.022 $ | |||
Educación Gastos PC [+] | 2011 | 304 $ | |||
El gobernador Exp Salud. PC [+] | 2014 | 747 $ | |||
El gasto de defensa PC [+] | 2015 | 0 $ | |||
Calificación de Moody de [+] | 01/12/2015 | baa2 | |||
07/02/2012 | acreditación | ||||
Fitch Rating [+] | 02/16/2017 | acreditación | |||
Índice de Corrupción [+] | 2016 | 38 | |||
Ranking de Competitividad [+] | 2016 | 50º | |||
Índice de Estados frágiles [+] | 2015 | 54.6 | |||
RTI Rastrillo [+] | 01/10/2016 | 32º | |||
Clasificación Innovación [+] | 2016 | 68º |
Tabla 2- Información proporcionada por countryeconomy.com
...