Beneficios Tributarios Y Su Relación Con El déficit Fiscal En Colombia, Durante El Período Comprendido Entre Los años 2005 Y 2010
johanna241111 de Noviembre de 2013
2.611 Palabras (11 Páginas)485 Visitas
ACTIVIDAD 6 TRABAJO COLABORATIVO
BIOLOGIA
JEIMMY JOHANNA CARDENAS GARCIA
C.C. 53131676
BOGOTA
TELEFONOS: 3124674298
GRUPO: 201101
TUTOR: CARMEN EUGENIA PÑA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
BOGOTA
2013
PRACTICA No. 05 MITOSIS Y MEIOSIS
1. Defina y explique cada una de las fases la mitosis, detallando sus etapas de manera gráfica y explique en qué tipo de células se presenta este proceso.
Mitosis
Las células eucariotas pasan por un ciclo
Celular, para poder dividirse y de esta forma reponer las células envejecidas o muertas o para formar gametas (oocitos o espermatozides). El en caso de que las células se dividan para mantener el stock de células necesarias, el proceso por el cual se dividen se denomina MITOSIS.
En cambio cuando se dividen para formar gametas el proceso se denomina MEIOSIS.
En cuanto al ciclo celular, antes de que la célula se divida pasa por una fase de dicho ciclo que se denomina INTERFASE. A su vez esta interfase se divide en varias etapas G1, S y G2. Desde el punto de vista de la Genética la fase S es la más importante ya que allí se replica el ADN como se menciona en la página de Replicación y Transcripción del ADN
Cada molécula de ADN que se convertirá en un cromosoma al alcanzar su máximo grado de condensación , al pasar por la fase S se duplica y por lo tanto cada cromosomas pasa a tener dos cromátides.
Este proceso es necesario ya que si el ADN no se duplicara antes de la división celular, las células hijas se dividirían a la mitad y se perdería la mitad de la información genética.
Cada célula hija en la MITOSIS debe poseer la misma inofrmación genética que la célula que le dió orígen o célula madre (tanto en calidad de información como en cantidad de cromosomas). Para ver más esquemas de cada etapa de MITOSIS hace clik aquí
Ciclo celular
Tanto en G1 como en G2 de la interfase son las etapas dónde el ADN o la cromatina está activa, o sea que se produce transcripción y traducción de proteínas. Luego ya al entrar a la división celular la cromatina se inactiva porque aumenta su grado de condensación como se ha mencionado en la página de Principios de Biología molecular (empaquetamiento de la cromatina).
El ciclo celular está regulado por diversos genes que codifican proteínas que hacen chequeos de cada fase posibilitanto que la división continúe o vaya a apoptosis. La proteínas fundamentales son ciclinas kinsasas.
Fases de la mitosis
La mitosis comprende cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.
1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio.
Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero, poseen además, una zona externa llamada cinetocoro.
A medida que los cromosomas se hacen más visibles ocurren dos eventos dentro de la célula, la membrana del núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran y aparece una nueva estructura tridimensional en forma de balón de futbol americano denominada huso mitótico. Consiste de microtúbulos que se extienden por la célula.
Las fibras del huso mitótico guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis.
2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico.
.3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro.
Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
El huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina.
En la telofase se forman dos núcleos hijos (cariocinesis) y el citoplasma también completa su división (citocinesis) mediante un plegamiento de la membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula, de tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma (división ecuatorial).
La mitosis asegura la distribución exacta y equitativa de los cromosomas en cada una de las células hijas, de modo que cada célula tenga exactamente el mismo número y tipo de cromosomas que las demás células de la misma especie. Esto garantiza que la información genética (juego de cromosomas) se distribuya exactamente en cada uno de los núcleos hijos, en donde cada célula tendrá toda la información genética para la totalidad de las características del organismo.
En los organismos pluricelulares, la división mitótica no solamente puede dar origen a nuevos individuos por reproducción vegetativa en plantas o por fragmentación en animales, sino que además, restituye las células muertas, sana heridas y en algunos casos, regenera tejidos dañados o perdidos del cuerpo. En organismos unicelulares, la mitosis es una forma de producir mucha progenie idéntica. Esto conlleva una variabilidad mínima, formando, por su capacidad de adaptabilidad, una ventaja en condiciones ambientales estables y una desventaja cuando estas condiciones cambian. Los organismos unicelulares se reproducen habitualmente mediante mitosis, así que las células hijas son exactamente iguales a la progenitora. En este mecanismo de reproducción no interviene el sexo, por lo que se denomina reproducción asexual. Otros tipos de reproducción asexual ocurren también en organismos unicelulares e incluso pueden darse en organismo superiores, como muchas plantas, en los que es un medio auxiliar de reproducción. Con una rama de un árbol se puede obtener un árbol entero idéntico genéticamente al original.
Biografías
http://benitobios.blogspot.com/2009/05/fases-de-la-mitosis.html
http://genmolecular.wordpress.com/ciclo-celular/
http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb1003/index.html
http://www.botanipedia.org/index.php?title=PLANTAS_VASCULARES_Y_NO_VASCULARES
PRACTICA No. 06 TEJIDOS VEGETALES
1. Describa los diferentes tipos de tejidos vegetales explicando su función.
Tejidos vegetales
Los tejidos vegetales están formados por células eucariotas de tipo vegetal, cuyas diferencias con las células animales han sido estudiadas en el apartado 1 de este bloque.
Las células vegetales que constituyen las plantas pueden ser :
Células vivas: encargadas del crecimiento de la planta, fotosíntesis, respiración, almacenamiento de sustancias y reparación de daños.
Células muertas: sus paredes celulares engrosadas y lignificadas proporcionan soporte y resistencia a la planta y forman vasos conductores para la savia bruta.
Los tejidos celulares se pueden clasificar en dos grandes grupos:
A- Embrionarios o Meristemáticos:
Sus células poseen la capacidad de dividirse.
Son células pequeñas, muy poco especializadas, de pared celular delgada, con vacuolas pequeñas y núcleos grandes.
Pueden ser de dos tipos.
a.1. Meristemos primarios: Responsables del crecimiento del embrión en la semilla y del crecimiento en longitud de la planta.
Se localizan en la raiz y en las yemas del tallo (apicales en el extremo y axilares como base de futuras hojas y ramas).
a.2. Meristemos secundarios:
Sus células proceden de otras células adultas que recuperan temporalmente la capacidad de reproducirse.
Responsables del crecimiento en grosor de la planta y de formar nuevos vasos conductores.
B. Permanentes o definitivos: Están compuestos por células que ya no se pueden dividir aunque, como hemos visto, en algunos casos (agresión mecánica o por el fuego) pueden recuperar temporalmente esa actividad.
...