ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TENDENCIA DE LA ECONOMINA EN EL CARIBE

SULEIKAMATEO1 de Marzo de 2015

2.854 Palabras (12 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 12

El Caribe como región presenta diversas particularidades, las que han permitido realizar diferentes conceptualizaciones del mismo, sin embargo es común destacar que las economías de estos países presentan características similares como son: ser economías pequeñas, abiertas y heterogéneas; tener una estructura económica productiva mono sectorial con muy poca diversificación; insuficiente capacidad de ahorro interno; lento crecimiento económico y no sustentabilidad; alta dependencia monetaria y financiera de los Estados Unidos; elevados costos unitarios en muchos sectores; alto desempleo; entre las más importantes.

Las condiciones de las economías de estos países determinan objetivamente que para lograr capacidad de negociación internacional y avances en el desarrollo económico y social se necesita la integración de sus países. Las organizaciones integracionistas del área como la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), han mostrado un relativo beneficio para las economías de los países del Caribe.

Las perspectivas de las relaciones comerciales en la región están muy vinculadas a las posibilidades que tienen los procesos de integración teniendo en cuenta los resultados alcanzados; no obstante es necesario considerar que la globalización neoliberal como proceso objetivo del desarrollo, condiciona todas estas decisiones y hay que tenerla presente para adoptar cualquier programa encaminado a profundizar los procesos de integración en el Caribe y así trabajar en la implementación de acciones y estrategias que estimulen el desarrollo económico de los países de la región, teniendo en cuenta las oportunidades y amenazas; fortalezas y debilidades que presentan dichas economías.

Por eso el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del estado actual de las economías caribeñas y las perspectivas de la integración económica en esta región.

DESARROLLO

Características de las economías caribeñas.

Las economías caribeñas presentan una serie de características, que demuestran las condiciones en que ellas participan en el Comercio Internacional. Estas características pueden resumirse de la manera siguiente:

• Economías heterogéneas con grandes asimetrías internas.

• Alto nivel de conexión política y pobre nivel de intercambio caribeño.

• Se ha modificado la estructura económica de estos países, pasando de una economía de plantación a una economía de servicios, pero con muy poca diversificación.

• Estructura productiva mono sectorial en la mayoría de los países.

• Insuficiente capacidad de ahorro interno.

• Altamente vulnerable e independiente del trato preferencial y de los flujos financieros.

• Desconexión entre el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el empleo, el ahorro externo y la inflación.

• Lento crecimiento y no sustentabilidad.

• Déficit crónico de la balanza comercial, que no se compensa con el ahorro externo.

• Alta dependencia monetaria y financiera de los Estados Unidos al inhibirse las funciones de la moneda nacional de los países.

• Alta dependencia del mercado turístico y de bienes.

• El presupuesto nacional tiene una alta dependencia de los ingresos fiscales.

• Elevados costos unitarios (transporte, infraestructura, etc.).

En términos generales, la totalidad de las economías del Caribe son pequeñas y enfrentan limitaciones en su estructura económica que pudieran estar explicando sus dificultades para obtener ventajas de la globalización y el acceso al desarrollo.

Dentro de estas limitaciones se pueden destacar:

• Reducido tamaño de sus mercados internos impone ciertos obstáculos a la especialización productiva, porque varias actividades industriales y de servicios requieren escalas de operación mínimas para ser lo suficientemente rentables, y compensar los gastos de inversión que suponen.

• Alta dependencia de las importaciones y del capital extranjero hace que estas economías descansen fuertemente en las exportaciones para su crecimiento y desarrollo.

• La escasa dotación de recursos y activos económicos tiende a que las exportaciones se concentren en pocos bienes y servicios donde las ventajas comparativas sean suficientemente fuertes para compensar las limitaciones inherentes a su tamaño.

• La concentración en uno o pocos mercados está relacionada con la pequeña base de exportación y el forzado ahorro de costos de transportes que tipifican a las economías pequeñas.

• Muchas actividades auxiliares relacionadas con las transacciones externas, como el desarrollo de la infraestructura, los servicios portuarios, de transportación y de comercialización, los servicios de seguros, la investigación y el desarrollo experimental, entre otras; están sujetas a escalas mínimas y en muchos casos no pueden reducirse o eliminarse mediante la apertura al comercio exterior y la inversión extranjera.

• Las limitaciones de tamaño pudieran tener ciertas consecuencias para el capital humano. Los servicios de educación y de salud a mayores niveles de calidad requieren para su operación ciertas escalas mínimas. Las universidades y la formación de mano de obra muy calificada están limitadas por la extensión del mercado, y ello puede determinar que los sectores más y mejor preparados profesionalmente se vean seducidos a emigrar hacia regiones de países más desarrollados.

• Los escasos recursos financieros y administrativos de las pequeñas economías, afecta la capacidad de las mismas para negociar e implementar acuerdos comerciales internacionales, lo que se ha incrementado últimamente en la misma medida que la agenda comercial incorpora temas cada vez más amplios y complejos y cuando las disputas y fricciones comerciales se hacen más difíciles y costosas de manejar.

Estas limitaciones tienen un impacto significativo en las posibilidades reales de avanzar hacia trayectorias sostenibles de desarrollo para las naciones del Caribe. A pesar de lo expuesto, los países del Caribe presentan también importantes ventajas en el comercio, como son:

• Cercanía al mayor mercado del hemisferio.

• Coincidencia de hábitos, costumbres, culturas y otras.

• Estabilidad política.

• Estabilidad macroeconómica.

• Condiciones especiales para el turismo.

• Cercanía geográfica de sus vínculos fundamentales entre sí.

• Balance favorable de recursos naturales colectivos.

Estado actual de las relaciones comerciales entre los países del Caribe.

La apertura comercial del Caribe se ha traducido en un renovado esfuerzo por profundizar los lazos existentes en todos los niveles tanto en el marco de los esquemas multilaterales como en los regionales y en el ámbito bilateral.

Estos esfuerzos se han consolidado con la firma de acuerdos comerciales entre los países y entre organizaciones integracionistas como Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Al estrecharse las relaciones se han puesto en evidencia brechas que saldar y se ha demostrado la necesidad de que la apertura formal se acompañe de esfuerzos que tiendan a facilitar los negocios, medidas dirigidas a la reducción de los altos costos de transacción, mejorar la programación logística y costos del transporte, facilitar el conocimiento sobre los procesos aduaneros y su agilización, atender las dificultades de participación de empresas pequeñas, así como saldar la ausencia de información y conocimiento de los mercados y el empresariado.

Existen también otras realidades desoladoras, por un lado la persistencia del sesgo antiexportador en estas economías. Además, las condiciones en el país de origen y las facilidades para el movimiento de mercancías y del transporte, entre otras, favorecen las actividades de importación sobre las exportadoras, lo cual es conjugado con la alta propensión a importar de estas economías. Por otra parte, los exportadores del Caribe tienen más dificultades para enviar sus productos hacia otros países en desarrollo que hacia los mercados desarrollados, en otras palabras, es más difícil comerciar con nuestros propios vecinos.

Aliviar estas trabas al comercio regional, permitiría posibilidades adicionales de crecimiento para el empresariado regional; lograr apoyarse en los mercados cercanos para investigar nuevas y mayores oportunidades de negocio, mercados que en el Caribe en su conjunto representan un valor comercial alto y cuya plena potencialidad está aún por explorarse.

Por eso es necesario estudiar las potencialidades de estos países para llevar a cabo una integración regional más fuerte y objetiva, donde se logre asimilar los aspectos centrales de una verdadera integración como proceso de intervinculación de las economías, con la necesaria reducción o eliminación de obstáculos al desarrollo de vínculos mutuos y obtención de beneficios conjuntos en función de los intereses económicos dominantes. Este proceso de integración en la actualidad, se desarrolla de formas simples a formas complejas, donde se unifican políticas económicas y se precisa de una voluntad política por parte de los estados que se incorporan a la organización para su desarrollo y consecución.

Generalidades de la integración económica en el Caribe.

La integración económica presenta nuevas tendencias en las condiciones actuales, debido a que no es un fenómeno meramente comercial, sino que abarca otros aspectos de la vida económica y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com