TEORIA DE LOS INVENTARIOS
Enviado por juank837 • 13 de Marzo de 2015 • 5.614 Palabras (23 Páginas) • 238 Visitas
Inventario son las existencias de cualquier artículo o recurso utilizado en una
organización. Un sistema de inventario es la serie de políticas y controles que monitorean
los niveles de inventario y determinan los niveles que se deben mantener, el momento en
que las existencias se deben reponer y el tamaño que deben tener los pedidos. El inventario
en el sector manufacturero se clasifica típicamente en materias primas, productos
terminados, partes componentes, suministros y trabajo en proceso. En el sector
servicios, el inventario se refiere generalmente a los bienes tangibles que van a venderse y a
los suministros necesarios para administrar el servicio.
El objetivo básico del análisis de inventario en el sector manufacturero y en los
servicios de mantenimiento de las existencias es especificar (1) cuando se deben ordenar
los artículos y (2) que tan grande debe ser el pedido.
1Cátedra: Producción I
Capítulo 9. Teoría de Inventarios.
2. Objetivos del inventario.
Todas las firmas (incluyendo las operaciones JIT) mantienen una provisión del
inventario por las siguientes razones:
-Mantener independencia en las operaciones: un suministro de materiales en un centro de
trabajo permite que ese centro tenga flexibilidad en las operaciones. En las líneas de
ensamblaje sirve como amortiguador de varias partes dentro de la estación de trabajo de
manera tal que los tiempos más cortos de ejecución puedan compensarse con tiempos de
ejecución más largos.
-Ajustarse a la variación de la demanda de productos: si la demanda del producto se
conoce con precisión, puede ser posible producir el bien para satisfacer de manera exacta la
demanda. Sin embargo, usualmente la demanda no se conoce por completo y es necesario
mantener una reserva de seguridad o de amortiguación para absorber las variaciones.
-Permitir flexibilidad en la programación de la producción: operación de menor costo a
través de la producción de lotes más grandes.
-Proveer una salvaguardia para la variación en el tiempo de entrega de las materias
primas: cuando se le pide a un vendedor que despache un material, pueden presentarse
demoras por una serie de razones, una variación normal en el tiempo de despacho, una
escasez de material en la planta del vendedor que haga que se acumulen los pedidos
pendientes, una huelga imprevista en la planta del vendedor, un pedido perdido o un
despacho de material incorrecto o defectuoso.
-Sacarle provecho al tamaño del pedido de compra económico: menores costos
administrativos, menores costos de envío favorecen los pedidos grandes, cuanto mas grande
es el envío, menor será el costo por unidad.
Debido a estas razones es necesario saber que el inventario es costoso, y que en general, las
grandes cantidades son indeseables.
3. Costos del inventario.
Al tomar cualquier decisión que afecte el tamaño del inventario, se deben tener en
cuenta los siguientes costos:
1. Costos de mantenimiento: Esta categoría incluye los costos de las instalaciones de
almacenamiento, el manejo, el seguro, hurto, la rotura, la obsolescencia, la
depreciación, los impuestos, y el costo de oportunidad del material. Obviamente, los
altos costos de mantenimiento tienden a favorecer unos bajos niveles de inventarios y la
reposición frecuente.
2. Costos de preparación (o de cambio en la producción): La fabricación de cada
producto diferente implica obtener los materiales necesarios, arreglar la preparación del
equipo especifico, diligenciar los documento requeridos, cargar de manera apropiada el
tiempo, y los materiales, y desalojar los anteriores suministros de material. Si no
hubieran costos o pérdida de tiempo en cambiar de un producto a otro, se producirían
muchos lotes pequeños. Esto reduciría los niveles de inventario con el resultante ahorro
en el costo. Un desafío en la actualidad es tratar de reducir estos costos de preparación
para permitir unos tamaños de lotes mas pequeños (este es el objetivo del sistema JIT).
2Cátedra: Producción I
Capítulo 9. Teoría de Inventarios.
3. Costos de las órdenes: Estos se refieren a los costos administrativos y de oficina para
elaborar la orden de compra o de producción. Los costos de las órdenes incluyen todos
los detalles, tales como contar los artículos y calcular las cantidades de órdenes. Los
costos asociados con el mantenimiento del sistema necesario para rastrear las órdenes
están también incluidos en estos costos.
4. Costos de los faltantes: cuando las existencias de un artículo están agotadas, los
pedidos de ese artículo deben esperar hasta que estas se repongan o cancelarse. Existe
una transacción entre llevar las existencias para satisfacer la demanda y los costos
resultantes del agotamiento de las mismas. Este equilibrio es difícil de lograr, porque no
es posible calcular las utilidades perdidas, los efectos de perder clientes o las sanciones
por retraso.
Establecer la cantidad correcta que debe pedirse a los proveedores, o el tamaño de
los lotes presentados a las instalaciones productivas de una firma, implica una búsqueda del
costo total mínimo resultante de los efectos combinados de cuatro costos individuales: los
costos de mantenimiento, los costos de preparación, los costos de los pedidos, y los costos
de los faltantes.
4. Demanda independiente vs. demanda dependiente.
En el manejo del inventario es importante entender la diferencia entre demanda
dependiente y demanda independiente. La diferencia es la siguiente: en la demanda
independiente, las demandas de los diferentes artículos no están relacionadas entre si. Por
ejemplo, una estación de trabajo puede producir muchas partes que no están relacionadas
entre si pero satisfacen algún requerimiento de demanda externo. En la demanda
dependiente, la necesidad de cualquier artículo es un resultado directo de la necesidad de
otro artículo, usualmente un artículo de mayor nivel del cual forma parte. La demanda
dependiente es un problema computacional relativamente directo. Las cantidades necesarias
de un artículo de demanda dependiente se calculan con base en el número necesario de cada
artículo de mayor nivel en el cual esta siendo utilizado. Por ejemplo, si una compañía
automotriz planea producir
...