TRABAJO COLABORATIVO: FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Enviado por vfmjulio • 13 de Octubre de 2015 • Trabajo • 7.108 Palabras (29 Páginas) • 487 Visitas
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
TRABAJO COLABORATIVO
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LUIS CARLOS SANTANA
CARLOS ALBERTO RIBON
ULISES VILORIA RONDON
FERNANDO RAFAEL JIMENEZ
VIANNEY FAVIAN MARIÑO JULIO
PRESENTADO A:
JOSE EDUARDO CORREDOR TORRES
TUTOR DEL CURSO
GRUPO: 102023 - 132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
BARRANQUILLA, 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
INTRODUCCIÓN
A través de la elaboración del presente trabajo se inicia el estudio de las diferentes Teorías y estructura del Comercio Internacional con lo que nos adentramos a un mundo donde la comercialización y el conocimiento de lo que tenemos como país para ofrecer desde la mano de obra, recursos naturales y tecnología desarrollada marca la supervivencia como nación, es de esta manera que conociendo las ventajas y fortalezas de nuestra economía podemos suplir las falencias en los productos que requerimos como seres humanos pero que no tenemos la facilidad de manufacturar.
Las teorías del comercio internacional definen de forma acertada el comportamiento de los diferentes países y la manera en que realizan sus operaciones facilitando el intercambio y negociación dejando abierta la brecha para ser más competitivos y generar mecanismos que favorezcan la economía de nuestro país.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
OBJETIVOS
- Identificar las teorías y estructuras del comercio internacional por medio de la investigación y la construcción del conocimiento a través del foro.
- Conocer la historia de los individuos que aportaron las teorías del comercio y las circunstancias de cuando fueron desarrolladas.
- Identificar las características de cada una de las teorías haciendo una reflexión personal.
- Dar ejemplos de cada una de las teorías del comercio verificando el país que la aplica y las ventajas que obtuvo en su economía.
- Análisis individual sobre las teorías y estructura del comercio internacional.
FERNANDO RAFAEL JIMENEZ
Las diferentes teorías que hay sobre el comercio internacional se pueden clasificar en la teoría tradicional del comercio, la nueva teoría y los novísimos conocidos recientemente.
Dentro de las teorías tradicionales encontramos la teoría de la ventaja absoluta, el modelo de Heckscher-ohlin (H-O) y la ventaja comparativa.
En la teoría de la ventaja absoluta liderada por Adam Smith quien investigo las causas del comercio internacional, el concluía que el libre comercio cada país se especializaba en la producción de los bienes que ellos tuviesen ventaja absoluta, esta especialización conllevaría a incrementar la producción mundial, esta teoría abría paso a un gran interrogante que era, ¿que sucediera con los países que no poseían ventaja absoluta en ningún bien?
David Ricardo quien también investigo las causas del comercio internacional y fue el impulsor de la teoría de la ventaja comparativa. Fue con esta teoría que se le da respuesta en gran medida al interrogante que tenía la teoría propuesta por Adam Smith en donde se establece que aun cuando un país se encuentre en desventaja absoluta en la producción de bienes con respecto al otro país, el costo de un bien medido en términos del otro, el intercambio es posible y muy provechoso. El país que sea menos eficiente debe especializarse en la producción y exportación del bien el cual su ventaja absoluta sea menor e importar el bien donde su desventaja absoluta sea mayor. Esta teoría tuvo rechazos puesto que sus supuestos se alejan de la realidad. Los posteriores economistas no siguieron con el supuesto de costo constante de David Ricardo y lo fueron remplazando por los costos marginales crecientes, el cual dice que una industria se expande a costa de otras, renuncian a cantidades crecientes de otros productos para mejorar las unidades del producto que está en expansión.
G Haberle formula la teoría del costo de oportunidad, en esta teoría es posible eludir los cuestionamientos que se le hicieron a la teoría de David Ricardo, en esta teoría el trabajo no es el único factor ni tampoco supone que sea homogéneo. La nación con costo de oportunidad más bajo de un bien tiene ventaja comparativa y una desventaja comparativa en el otro bien. Esta teoría se ilustra por la frontera de posibilidades de producción, en donde visualizamos las combinaciones de dos bienes que un país puede generar usando todos los factores de producción con la tecnología de punta, igualmente representa la frontera de consumo de una nación sin comercio exterior. Mediante la curva de transformación se puede medir el precio relativo de los bienes a producir o el coste de producir un bien en términos de otro.
En el modelo de Heckscher-Ohlin que tuvo una fuerte injerencia para determinar las causas del comercio internacional, en este modelo sus formuladores dos economistas suecos, Eli Heckscher y Bertil Ohlin, el primero afirmaba que los requisitos para iniciar el comercio internacional se debería a la diversidad de precios relativos de los factores de producción entre los países que comercien y las proporciones de factores productivos para los diferentes bienes, Ohlin insistía en las diversas dotaciones de factores es la raíz principal de las diferencias de costos comparativos.
Además es imperativo adoptar la hipótesis donde existe competencia perfecta entre mercados de factores y productos, la diferencia de intensidad factorial en los bienes no varía entre países, las dotaciones factoriales son distintas y los factores tienen movilidad entre ramas de la producción mas no entre países.
Este modelo argumenta que un país exportara el bien que usa su factor relativamente abundante e importara el que usa intensivamente el factor relativamente escaso, de él se dedujeron otras tesis que suponen implicaciones para las retribuciones de los factores, los cuales son el teorema de igualación de precio de los factores, el teorema Stolper-Samuelson y el teorema de Rybczynsk.
...