TRABAJO NRO 1- ECONOMETRÍA I
Enviado por Lai Yur • 13 de Abril de 2020 • Informe • 3.061 Palabras (13 Páginas) • 244 Visitas
[pic 1]TRABAJO NRO 1- ECONOMETRÍA I
VALENTINA VALOYES VÉLEZ (1625986)
IRIELETH GALLO CARO (1670113)
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DEL VALLE
PUNTO 1
LITERAL A). En la encuesta realizada en la ciudad de Cali a una muestra de 2921 personas obtuvimos ciertos resultados presentadas a continuación. La forma funcional de la distribución de los datos en la variable ingrlabh, representado con un coeficiente de asimetría de 38,91 mostrando así un sesgo positivo muy alto, y con una curtosis de 1847,2 nos muestra que los datos están altamente concentrados siendo esta de una forma es que presenta un centro bastante apuntado; podemos evidenciar en el histograma de la variable Ingrlabh que esta tiene un comportamiento del cual podemos inferir que muchas personas ganan poco, y pocas ganan mucho, por lo que de la variable ingreso laboral por hora se infiere que no se tiene una forma que se asemeje a la distribucion normal, se evidencia que tiene un comportamiento mas bien de chi-cuadrado. En la encuesta realizada en la ciudad de Cali a una muestra de 2921 personas observamos que en promedio estas perciben un ingreso por hora de $2505, el 50% de estas ganan hasta $1972.
El nivel de ingreso que para esta muestra más se repite es 0, de lo cual podríamos intuir que, hay observaciones en esta muestra que son considerados desempleados ya que devengan un salario u ingreso nulo o también puede ser interpretado desde la modalidad de ser trabajadores familiares, o realizar labores en su hogar, estudiar, etc.
La variable Años de educación aprobados (anoeduca) nos presenta una forma funcional menos concentrada con una media de 8,89 en esta muestra, en promedio, las personas no terminan sus estudios de bachillerato. La mediana de 11 indica que el 50% de las personas terminan su bachillerato y no realizan otro tipo de estudios. La moda de 11 muestra que el patrón más repetitivo es que las personas se queden con el bachillerato. La asimetría es de ~0.37 siendo este valor muy cercano a 0 lo cual muestra una tendencia a la simetría; la curtosis es más baja que la variable anterior con un valor de 2,59, es decir, que podemos empezar a pensar en que esta cumple las propiedades de distribución normal.
Teniendo en cuenta la variable sexo obtuvimos los siguientes resultados.
Variable Anoeduca
Mujer. En la encuesta, 1324 observaciones corresponden a mujeres, de las que obtuvimos que en promedio las mujeres aprueban 9,01 años de educación, el 50% aprueba hasta 11 años. En cuanto a la forma funcional, se tiene que la asimetría es -0.355 teniendo un acercamiento a la simetría, la curtosis de 2,61 muestra que los datos tienen alto grado de concentración alrededor de la media.
Hombre. Se tiene que 1597 observaciones corresponden a hombres, en este caso la media es de 8,79 años de educación aprobados, el 50% aprueba hasta 11 años. De la forma funcional, tenemos que es más asimétrico negativo en comparación con lo obtenido en Mujer, la curtosis es de 2,56 teniendo más concentración de los datos con respecto a la media.
Variable Ingrlabh.
Mujer. Tenemos que, en promedio las mujeres devengan un ingreso por hora de $2036,2; el 50% tienen un salario menos de $1986,9. De la forma funcional, la asimetría es de 8, 5 lo cual indica una asimetría positiva y la curtosis es de 124,5 es decir, que se cuenta con una gran concentración alrededor de la media.
Hombre. En este caso, el promedio es de $2893,6; el 50% de los hombres de esta muestra tienen un salario menos de $2326,02. Con respecto a la forma funcional, se tiene una asimetría de 32,98 mostrando así un alto sesgo positivo, la curtosis es de 1225,2 mostrando una alta concentración en la media.
Esto nos permite llegar a la conclusión de que las mujeres, en promedio, aprueban un año más de la educación básica, aunque no la terminan y reciben un ingreso que es menor al que reciben los hombres sabiendo que estos, en promedio, aprueban menos años de su educación básica. Mostrando así una brecha laboral que no se aleja de la realidad social.
En resumen, tenemos:
Datos estadisticos | INGRLAB | ANOEDUCA | INGRLABH MUJER | INGRLABH HOMBRE | ANOEDUCA MUJER | ANOEDUCA HOMBRE |
Media | 2505,03 | 8,89 | 2036,02 | 2893,6 | 9,01 | 8,79 |
Mediana | 1972,6 | 11 | 1986,9 | 2326,02 | 11 | 11 |
Moda | 0 | 11 | 0 | 0 | 11 | 11 |
Asimetría | 38,91 | -0.37 | 8,5 | 32,98 | -0,355 | -0,40 |
Curtosis | 1847,2 | 2,59 | 124,5 | 1225,2 | 2,61 | 2,56 |
LITERAL B) Con una confianza del 95% se afirma que el promedio del ingreso laboral por hora para la ciudad de Cali, sabiendo que esta variable se distribuye NID, está entre los valores $2228.697 y $2781.366. [pic 2]
El promedio de ingreso por hora que las mujeres de la ciudad de Cali perciben, con una confianza del 95%, está entre $1851.8 y $2220.73
Mientras que, con una confianza del 95%, los hombres pueden percibir un ingreso por hora entre 2412.486 y 3374.836.
Sabiendo que este parámetro es poblacional vemos que la brecha laboral entre hombres y mujeres persiste pues el promedio de los hombres es mayor que el de las mujeres.
LITERAL C) Para el total de la muestra analizada, vemos que se presenta una alta concentración del ingreso laboral por hora, mostrando así un alejamiento a la forma de campana.
Para el caso femenino, tenemos una concentración más baja a comparación con el total, en este caso también se encuentra muy alejada de una forma mesocúrtica. Para el caso de los hombres, se cuenta con una concentración muy alta de los datos y la forma funcional se aleja mucho de una distribución normal, realizamos una transformación logarítmica a la variable ingrlabh,
...