ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema- Finanzas corporativas.

bernardinooDocumentos de Investigación5 de Junio de 2016

1.345 Palabras (6 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 6

Cambio estructural (Economía)

Para otros usos de este término, véase Cambio estructural (Econometría).

El cambio estructural de una economía se refiere a un cambio en la estructura fundamental notable que afecta a largo plazo, a diferencia de cambios a microescala o cambios en el corto plazo de la producción y del empleo. Por ejemplo, una economía de subsistencia es transformado en una economía de manufactura, o una economía regulada mixta es liberalizada. Un cambio estructural en la economía mundial es la globalización

Fisher (1939)1 y Clark (1940)2 observan los patrones en cambios en el empleo sectorial. La lógica de sus argumentos dicen que los patrones de producción son funciones del nivel de ingreso y que los cambios en los recursos y la producción son una parte integral del desarrollo. El mayor determinante de estos cambios es la elasticidad ingreso de la demanda. Bienes o sectores en los que hay una alta elasticidad ingreso de la demanda crecerá en importancia a medida que el ingreso crece. Los países comienzan con una producción dominada por la producción primaria, luego las actividades secundarias comienzan a dominar y luego el sector terceario dominará la economía.

El cambio estructural puede ser iniciado por políticas o por cambios permanentes en los recursos, población o la sociedad. La caida del comunismo, por ejemplo, es un cambio político que ha tenido implicaciones que han alcanzado a las economías dependientes de la economía manejada por el estado de la Unión Soviética. El cambio estructural involucra obsolescencia de habilidades, vocaciones y cambios permanentes en el gasto y producción resultando en desempleo estructural.

Los cambios económicos en el corto plazo pueden ser manejados en el corto plazo con políticas fiscales o monetarias, y se espera que las fluctuaciones se estabilicen en unos pocos años. Manejar cambios estructurales requiere de inversiones a largo plazo como la educaciónreformas que incrementen la movilidad laboral.

Breve ejemplo de análisis de Cambio Estructural

con el Test de Chow

Ramón Mahía – Enero 2006

1.- ESTIMACIÓN ORIGINAL

La ecuación relaciona las tasas interanuales de la importación en euros constantes @pch(IMPK,4) con las tasas de crecimiento interanuales de la Formación Bruta de Capital @pch(IMPK,4), la tasa interanual del Consumo Privado en euros constantes @pch(GTOHOGK,4) y la tasa interanual de los precios de importación de productos energéticos @pch(PIMPENER,4)

Dependent Variable: @PCH(IMPK,4)

Method: Least Squares

Date: 01/18/06   Time: 08:40

Sample(adjusted): 1982:1 2002:2

Included observations: 82 after adjusting endpoints

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.  

C

0.032754

0.007441

4.401992

0.0000

@PCH(FBCK,4)

0.683990

0.110862

6.169732

0.0000

@PCH(GTOHOGK,4)

1.188215

0.331666

3.582562

0.0006

@PCH(PIMPENER,4)

-0.006150

0.014206

-0.432892

0.6663

R-squared

0.726163

    Mean dependent var

0.093322

Adjusted R-squared

0.715631

    S.D. dependent var

0.077582

S.E. of regression

0.041372

    Akaike info criterion

-3.484897

Sum squared resid

0.133505

    Schwarz criterion

-3.367496

Log likelihood

146.8808

    F-statistic

68.94699

Durbin-Watson stat

0.727863

    Prob(F-statistic)

0.000000

[pic 1]

2.- EVALUACIÓN PRELIMINAR BÁSICA (Sin referencias a cumplimiento de hipótesis básicas ni referencia a medidas de error)

Signos aparentemente correctos. Aceptable nivel de significatividad conjunta (R2=0.726) para tratarse de una primera estimación de una regresión en términos interanuales. PIMPENER estadísticamente no significativa. Gráfico de errores muestra un comportamiento desigual con presencia de zonas atípicas y puntos atípicos aislados a corregir y un preocupante mayor error de sobreestimación en la fase final del ajuste (prácticamente desde 1998).

3.- CÓMPUTO DEL TEST DE CHOW PARA DIVERSOS PUNTOS DE RUPTURA.

Se plantea el análisis de cambio estructural para tres puntos de ruptura. Los dos primeros obedecen a razones teóricas: el inicio aproximado de nuestra andadura en el Mercado Común (1986:01) y el cambio aproximado de ciclo de crecimiento o presencia de crisis (1992:=1); el tercer punto obedece a la preocupación sobre la sobreestimación (el inicio de la etapa de sobreestimación se sitúa en 1998:01).

Para realizar el test de Chow no eliminamos, por el momento, la variable no significativa, PIMPENER con el fin de observar si su Significatividad varía si se utilizan estimaciones parciales.

3.1.- Resultados automáticos del test de Chow en E-Views

Utilizando el comando del menú de la ecuación View-Stability Test- Chow Breakpoint Test, obtenemos los siguientes resultados:

Para el punto de cambio situado en el trimestre 1986:01

Chow Breakpoint Test: 1986:1

F-statistic

1.534291

    Probability

0.201058

Log likelihood ratio

6.533321

    Probability

0.162703

Para el punto de cambio situado en el trimestre 1992:01

Chow Breakpoint Test: 1992:1

F-statistic

2.216805

    Probability

0.075305

Log likelihood ratio

9.280306

    Probability

0.054463

Para el punto de cambio situado en el trimestre 1998:01

Chow Breakpoint Test: 1998:1

F-statistic

6.163546

    Probability

0.000245

Log likelihood ratio

23.57955

    Probability

0.000097

El resultado que se refiere al cálculo del Test de Chow está marcado en negrilla y se presenta como el valor de la F statistic y su correspondiente probabilidad. Recordemos que la hipótesis nula contrastada con el test de Chow es la NO EXISTENCIA de cambio estructural. El contraste (el valor muestral de la F) toma valor cuanto mayor es la evidencia de cambios estructural (es decir, cuanto más adecuada parece la realización de dos modelos, uno para cada estructura, que un único modelo). La probabilidad indica, como para cualquier contraste, la probabilidad (en tantos por uno) de equivocarnos si rechazamos la hipótesis nula, es decir, si admitimos la presencia de cambio estructural. Así pues, una forma sencilla de interpretar esa probabilidad es considerarla como la probabilidad de que NO Exista cambio estructural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (268 Kb) docx (55 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com