ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Compra

Edelimar00110 de Noviembre de 2014

3.532 Palabras (15 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 15

GUIA # 04 TEORIA DE COMPRA

V SEMESTRE

UNIDAD 2: MERCADO

OBJETIVO GENERAL: Aplicar la teoría de mercado, compra y de producción, en casos tomados aplicados a la situación económica actual del país

1. Concepto Utilidad Marginal:

Por utilidad se entiende en economía la capacidad de un bien o de sus servicios de satisfacer una necesidad. Pues bien, a la hora de seleccionar los bienes que va a adquirir, el consumidor se ve obligado a escoger en primer lugar aquellos que dentro de sus posibilidades presupuestarias o su apreciación subjetiva con respecto al valor específico de cada bien, le satisfagan sus necesidades más apremiantes. Desde luego, una vez estas últimas estén razonablemente cubiertas, siempre se presentarán otras nuevas que satisfacer, ya que antes habíamos visto, por definición, las necesidades son ilimitadas.

La utilidad total que un bien cualquiera le aporta a un individuo va aumentando en la medida en que posee más unidades de dicho bien; sin embargo, no cabe duda que una vez cubierta la necesidad más apremiante, nuevas unidades del bien en cuestión le aportarán una unidad cada vez menor.

Por utilidad marginal de un bien, se entiende el aumento de utilidad total que aporta el consumo de una unidad adicional de ese bien.

Cada unidad adicional de un bien particular se destina a un uso menos importante y urgente, que el uso al que se aplicó la unidad precedente. Expresado en otras palabras, la utilidad que un bien específico le reporta a un individuo va decreciendo en la medida en que ese mismo individuo dispone de unidades adicionales del bien en referencia. A partir de un punto, unidades adicionales darían lugar a un incremento negativo de utilidad.

 Teoría de la Utilidad Marginal:

1. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, en especial la intensidad de las necesidades, la utilidad marginal decrece con la cantidad del bien poseída.

2. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, en especial las cantidades de bien poseída, la utilidad marginal depende de la intensidad de las necesidades.

En el siguiente cuadro quedan expresadas, a modo de ejemplo, las utilidades totales y marginales de sucesivas unidades de un bien:

A B C

Unidades Utilidad Marginal Utilidad Total

1 1º 10 10 1B

2 2º 8 18 1C + 2B

3 3º 6 24 2C + 3B

4 4º 4 38 3C + 4B

5 5º 2 30 4C + 5B

6 6º 1 31 5C + 6B

7 7º 0 31 6C + 7B

8 8º -1 30 7C + 8B

Como se evidencia en la columna B del cuadro anterior, la utilidad marginal de cada unidad adicional es decreciente, hasta llegar a cero. A partir de ese punto, cada unidad adicional del bien en consideración comienza a reportar una desutilidad. Por su parte, la Utilidad Total mostrada en la columna C se obtiene sumando a cada celda de dicha columna, la utilidad marginal que se muestra en la columna B de la fila siguiente.

Asimismo, en el cuadro se puede notar que el consumidor está percibiendo una utilidad marginal decreciente, puesto que cada unidad adicional que obtiene del bien al cual se refiere el ejemplo, le aporta un aumento de utilidad total inferior al que le aportó la unidad anterior. Cuando la utilidad marginal comience a ser negativa, la utilidad total irá decreciendo.

El fenómeno anterior se explica en economía por la llamada Ley de la Utilidad Marginal Decreciente. De acuerdo con los postulados de esta ley, la utilidad que aporta a un consumidor individual las sucesivas unidades de un bien determinado disminuirá a medida que aumente su consumo total del mismo, siempre y cuando se mantengan constantes todos los demás factores.

La citada ley, viene a ratificar lo que ya habíamos visto en el cuadro anterior y explica a su vez la pendiente negativa de la Curva de Utilidad Marginal.

2. Concepto de Utilidad Media:

La utilidad Media no es más que el resultado de dividir la utilidad total proporcionada por un bien determinado, entre el número de unidades consumidas por un consumidor individual. Así por ejemplo, en la celda 3C del cuadro anterior se pone en evidencia que la Utilidad Media es de 8. En efecto:

Utilidad Media = Utilidad Media Total = 24 = 8

Unidades 3

3. Comportamiento del consumidor:

Como consecuencia de la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, en la medida que un consumidor ha obtenido suficiente satisfacción de un bien determinado, procurará cubrir la necesidad de otros bienes. Por lo tanto, las primeras unidades de otros bienes le reportarán una Utilidad Marginal superior a la obtiene del bien cuya necesidad ya está saciada.

Al tomar en cuenta sus limitaciones presupuestarias, el consumidor se verá en la necesidad de distribuir sus ingresos de forma que pueda adquirir una combinación de bienes, cada uno de los cuales le aporten una Utilidad Marginal comparable. Las posibilidades de elección se ven restringidas por varios factores, incluida la limitación de los recursos disponibles para adquirir los diversos bienes que necesita. En otras palabras, procurará equilibrar la utilidad obtenida de lo que debe gastar en los distintos usos, aplicando tal norma a sus compras.

De la afirmación anterior se desprende que existe una relación precio de un bien y su utilidad marginal. Si el precio del referido bien es muy elevado, el consumidor sólo se verá compensado adquiriendo cantidades suficientes de este como para cubrir apenas una necesidad prioritaria; sólo adquirirá cantidades limitadas, ya que le proporcionan mayor utilidad marginal. Por el contrario, si los precios del bien disminuyen, el consumidor tenderá a comprar mayores cantidades, aunque se uso sea menos prioritario, puesto que el menor precio compensará el hecho de que la utilidad marginal de las sucesivas unidades sea menor.

4. Ley de la Igualdad de las Utilidades Marginales Ponderadas

Debido a la necesidad de elegir entre un conjunto de bienes y servicios, las decisiones del consumidor se regirán por la llamada Ley de la Igualdad de las utilidades Marginales Ponderadas. De acuerdo con la misma, el consumidor intentará maximizar su utilidad distribuyendo su gasto de forma que la utilidad marginal de la última unidad monetaria gastada en cada bien sea la misma.

Suponiendo que existan solamente dos bienes a los que llamaremos X e Y, la afirmación anterior nos lleva a concluir que el consumidor alcanzará la mayor utilidad, cuando la utilidad marginal del último bolívar destinado a la compra de X sea igual a la utilidad marginal del último bolívar destinado a la compra de Y. Podemos representar esta combinación de equilibrio de la siguiente forma:

UMx = UMy

Px Py

En el cual, UMx y UMy representan las utilidades marginales de los bienes X e Y respectivamente, en tanto que Px y Py representan los precios de los referidos bienes. De la ecuación anterior, podemos despejar otra importante relación:

UM de la unidad de una X = Precio de una unidad de X

UM de la unidad de una Y Precio de una unidad de Y

De esta forma hemos llegado a una nueva ecuación que permite visualizar más fácilmente el problema que deseamos resaltar. Por una parte están las utilidades marginales, que son conocidas y controladas por el consumidor y, por la otra, los precios de los productos que vienen dados por el mercado. El consumidor sujeto a una restricción presupuestaria, habrá logrado maximizar su utilidad cuando elige una cesta de consumo en la cual el cociente de las unidades marginales de cualquier par de bienes sea igual a su relación de precios, manteniéndose constantes los demás factores.

Intentemos ilustrar las afirmaciones anteriores con un ejemplo de la vida diaria, Supongamos que una ama de casa va a distribuir su renta en la compra de dos tipos de productos: carne y vegetales. Ella logrará maximizar su utilidad, cuando utilidad marginal correspondiente al último bolívar gastado en la compra de carne, sea igual a la utilidad marginal del último bolívar gastado en la compra de vegetales.

UM de la carne = Precio de la carne

UM de los vegetales Precio de los vegetales

Ahora bien, ¿Qué ocurriría si, permaneciendo todos los demás precios constantes, aumenta el precio de la carne? Nuestra ama de casa que, había partido de la equilibrada situación señalada en el párrafo anterior, se encontrará ahora en la siguiente:

UM de la carne < Precio de la carne

UM de los vegetales Precio de los vegetales

En un esfuerzo por volver a una situación de equilibrio, nuestra ama de casa comparará menos carne, aumentando así la utilidad marginal de la misma; es decir, adquirirá sólo aquellas cantidades necesarias para cubrir sus necesidades básicas de carne que son las que le proporcionan mayor utilidad marginal.

Al actuar racionalmente, disminuirá pues sus compras de este producto, hasta que su utilidad marginal haya aumentado a un punto en el cual la utilidad marginal del último bolívar gastado en carne se haya nuevamente igualado con la utilidad marginal del último bolívar gastado en la compra de vegetales. Así, sin tener conciencia de ello, la señora de nuestro ejemplo estará acogiéndose a la ley de la igualación de las utilidades marginales ponderadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com