ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo contabilidad nacional.

nago94Trabajo7 de Octubre de 2015

779 Palabras (4 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 4

1. En una hoja de Excel, calcule para todas las variables anteriores ‐excepto para la variación de existencias‐ las tasas de variación interanuales. En cada uno de los apartados siguientes defina cada una de las variables que se analiza.

2. Producción: Represente gráficamente (gráfico de líneas) las tasas de crecimiento interanuales del PIBpm real durante el periodo 2001-2014, comentando brevemente cómo ha evolucionado la producción en nuestra economía en dicho periodo. (¿cuál ha sido el crecimiento medio del PIB real? ¿se observan diferencias en la evolución de la actividad económica en distintos periodos? ¿pueden identificarse periodos de expansión y/o de recesión económica? ¿Qué evolución muestra el PIB en la actualidad?)

Se define el PIB pm real (Producto Interior Bruto a precios de mercado) como el valor del conjunto de bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de tiempo incluyéndose en éste dos elementos que no forman parte estrictamente de los procesos productivos: impuestos indirectos y subvenciones.  Por otro lado, el PIB real valora los productos terminados en un período t a los precios de un año determinado o año base; en España, en la actualidad, el año base es el 2010.  

Mientras el PIB nominal recoge la variación tanto de la producción como de los precios en función del periodo anterior, el crecimiento del PIB real muestra la variación de la producción respecto al año base.

[pic 1]

En el gráfico adjunto se define la evolución interanual del PIB pm real en el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2014.  El crecimiento medio, según los datos obtenidos en el INE, es del 1,42% debido a la gran caída de éste durante los años de recesión económica.

El primer rasgo a destacar es la fase de expansión de la economía española hasta el año 2001, a partir de éste comienza un periodo de recesión; sin embargo el PIB pm real mantiene un crecimiento superior al 3%.

No obstante, con el estallido de la crisis en el año 2007, la producción sufre una caída vertiginosa que alcanza su mayor descenso en el primer semestre del año 2009 con un PIB pm real negativo próximo al 4%.  

Hasta el año 2010 la economía española presenta un PIB pm real negativo, la inestabilidad que genera dicha situación se traduce en una disminución del consumo privado así como del gasto público y de la inversión.  Parece mostrar un pequeña mejora durante este periodo no obstante, al año siguiente,  la economía española podrá verse resentida de nuevo.

No es hasta el año 2012 cuando el PIB pm real presenta un crecimiento moderado y constante. Sin embargo, cabe resaltar que, actualmente, las tasas de crecimiento son muy inferiores a las anteriores al estallido de la crisis al igual que la velocidad del crecimiento de la variable.  Todo ello se puede apreciar en el alto nivel de desempleo en el que se encuentra sumida la población española.

3. Demanda: Represente en un gráfico de líneas el crecimiento interanual de los componentes de la demanda interna (consumo privado, consumo público e inversión fija (FBCF)) durante el periodo 2001‐2014 (¿pueden observarse diferencias en la evolución de los diferentes componentes del gasto? ¿cuál de ellos es más volátil? (Calcule las desviaciones típicas de cada una de la series durante el periodo considerado y compárelas con la desviación típica del PIB calculando el cociente: Por ejemplo: DT (Cto. Consumo privado)/DT (Cto. PIB))

4. Demanda: Represente en un gráfico de líneas el crecimiento interanual de la inversión en equipo y la inversión en construcción (2001-2014). Comente brevemente la evolución más reciente.

5. Demanda: Calcule la aportación del consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas al crecimiento de la producción real española durante el periodo 2001‐2014. Represente en un mismo gráfico las 4 series y comente brevemente los resultados.

 6. Inflación: Calcule y represente gráficamente (gráfico de líneas) la evolución de la inflación medida por el deflactor del PIB y por el deflactor del consumo privado durante el periodo 2001‐2014 (utilice la expresión aproximada vista en clase), ¿Qué tienen en común? ¿por qué no son exactamente iguales? ¿puede observarse algún cambio significativo en la tasa de inflación de la economía española en los dos últimos años?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (114 Kb) docx (45 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com