UNIDAD TEMÁTICA I. Marco Teórico De La Macroeconomía
sarasinlaicowco12 de Marzo de 2014
9.135 Palabras (37 Páginas)519 Visitas
MACROECONOMÍA
UNIDAD TEMÁTICA I. Marco Teórico de la Macroeconomía
1.1. Visión general de la macroeconomía, definición, objetivo y campo de estudio.
La macroeconomía es sin duda una de las disciplinas más fascinantes de las ciencias sociales ya que nos ayuda a encontrar respuestas para algunos de los grandes interrogantes que afectan la vida económica de una nación y del mundo y que por lo tanto repercuten en el bienestar de los individuos. La macroeconomía puede contribuir a la formación de mejores ciudadanos, capacitándolos para evaluar las proposiciones de sus dirigentes en materia de impuestos, tasas de interés, gasto público y otras políticas cruciales en la economía nacional y mundial. Por otra parte, la macroeconomía nos permite evaluar el entorno económico de los mercados por lo que es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones relacionadas en torno a los mismos.
La macroeconomía nos permite tener una versión simplificada de la economía en su conjunto. Para ello se elaboran modelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de la economía en su conjunto, lo que requiere introducir supuestos simplificadores. Así sí bien la Microeconomía estudia la producción y los precios de mercado específicos, como los automóviles o el petróleo, en Macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico y que representa el conjunto de bienes y servicios que se producen y se intercambian en una economía. Este bien tiene una única curva de demanda, la demanda agregada y una única curva de oferta, la oferta agregada. Esto nos permite conocer y actuar sobre el nivel de actividad en un país. Entonces la macroeconomía pretende establecer las políticas adecuadas para mejorar el funcionamiento económico de un país en su conjunto. Lo anterior, a través de una comprensión de cómo se interrelacionan los distintos elementos de una economía para su funcionamiento y de los diferentes mecanismos para incidir en estos y mejorar el desempeño económico.
La macroeconomía se relaciona con la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad o incluso del mundo. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. Es importante porque permite conocer los lineamientos generales del crecimiento y del desarrollo económico de un país para poder influir en él. Nos sitúa en la realidad socioeconómica en la que se desarrollan los fenómenos económicos.
La macroeconomía centra su atención en la conducta de la economía y las medidas económicas que afectan al consumo y la inversión, en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios, en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del estado, en los tipos de interés y en la deuda nacional. Estudia los grandes agregados económicos y como se interrelacionan entre si. Por su propia naturaleza, se centra en las preguntas más importantes de la vida económica de cada nación y, en definitiva, de cada individuo del mundo.
Objetivos de la Macroeconomía
La macroeconomía nace tras la gran depresión de 1929 de la mano de John Maynard Keynes al tratar de comprender el mecanismo que provoco dicha depresión intentando responder a las siguientes cuestiones fundamentales:
¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo?
¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse bajo control?
¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?
La gran complicación surge con las inevitables disyuntivas entre estos objetivos. No hay una fórmula sencilla para resolver estos dilemas y los macroeconomistas discrepan considerablemente en cuanto al enfoque que debe adoptarse ante una elevada inflación, un aumento en el desempleo o un estancamiento del crecimiento. No obstante, si se comprende la macroeconomía, al menos puede reducirse lo más posible el dolor que causa inevitablemente la elección del mejor camino.
Acorde con estas cuestiones fundamentales, podemos establecer que la macroeconomía se mueve principalmente sobre tres objetivos relevantes que son:
El crecimiento de la producción.
Un elevado nivel de empleo o bajo nivel de desempleo.
Estabilidad en el nivel de precios.
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en algunas herramientas o instrumentos de política:
La política fiscal: Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras. Por un lado, a mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y disminuirá la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si las empresas enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar nuevas inversiones.
La política monetaria: Se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.
La política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.
La política comercial: Se refiere a la gestión de los tipos de cambio, la coordinación de políticas macroeconómicas, la firma de tratados comerciales, etc. Los países deben vigilar, sus relaciones económicas internacionales ya que cuando estas funcionan fluidamente se puede contribuir al crecimiento económico, mientras que cuando se desmoronan los sistemas comerciales, resultan perjudicadas la producción y el ingreso de todo el mundo.
El crecimiento de la producción
La producción es la combinación de factores productivos para obtener un bien final que satisfaga necesidades. El objetivo último de la actividad económica es suministrar los bienes y servicios que desea la población. Por tanto, podemos decir que contar con una abundante producción de bienes y servicios es lo que los países desean.
Por otro lado, el crecimiento, significa el incremento de las actividades económicas de un país, y en él se manifiesta la expansión de las fuerzas productivas; es decir, de la fuerza de trabajo, del capital, de la producción, de las ventas y del comercio. Es un concepto que permite entender en términos cuantitativos el desenvolvimiento de la economía. Se trata de una medición que puede abarcar periodos específicos con el objeto de hacer comparaciones.
Existen diversas manifestaciones o formas de medir el crecimiento económico y social de un país son los incrementos en las principales variables económicas, como: La producción total del país, medida con el PIB; La producción por sectores, La producción por ramas económicas seleccionadas; Los ingresos generados en el país, medidos por el Ingreso Nacional; El ingreso per cápita; La infraestructura; El volumen de ventas; etc. pero la más significativa es sin duda la que se refiere directamente a la producción total, es decir el Producto Interno Bruto que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año, mide lo que se conoce como la tasa de crecimiento económico. El PIB puede medirse en dos formas. El PIB nominal se mide en precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula en precios constantes.
Las variaciones del PIB real constituyen el mejor indicador existente del nivel y crecimiento de la producción; son el pulso cuidadosamente controlado de la economía de un país. Cuando el PIB real se mantiene con una tendencia constante a la alza hablamos de crecimiento económico.
El máximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados sin acelerar la inflación es el PIB Potencial. Se considera equivalente al nivel de producción correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo o tasa de desempleo natural. El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios.
El producto potencial depende de la capacidad productiva de la economía, que está determinada a su vez por los factores productivos existentes y por la tecnología disponible. El PIB potencial suele presentar un crecimiento moderado y sostenido a lo largo del tiempo, debido a los aumentos en la productividad del trabajo y del capital y a los cambios de la tecnología. El PIB efectivo, sin embargo, experimenta continua y a veces fluctuaciones cíclicas debido en buena medida a alteraciones en los patrones de gasto. Sobre la evolución del PIB efectivo se puede incidir de forma bastante rápida mediante alteraciones en la cantidad de dinero (Política monetaria) ó en el gasto público o en los impuestos (Política fiscal). Estas medidas de política económica, sin embargo, influyen muy lentamente en las tendencias de la producción potencial. La diferencia entre el PIB potencial y el PIB efectivo es la brecha de la producción y nos indica que tanto una economía esta operando a su máxima capacidad.
Un elevado nivel de empleo
La utilización de los factores productivos
...