ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALORACIÓN GENÉTICA DEL CUY (Cavia Porcellus) MEDIANTE ANALISÍS LONGITUDINAL DE DATOS EN LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA- UNIVERSIDAD DE NARIÑO-PASTO- COLOMBIA.

29 de Abril de 2015

3.097 Palabras (13 Páginas)752 Visitas

Página 1 de 13

VALORACIÓN GENÉTICA DEL CUY (Cavia porcellus) MEDIANTE ANALISÍS LONGITUDINAL DE DATOS EN LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA- UNIVERSIDAD DE NARIÑO-PASTO- COLOMBIA.

VIVIANA CAROLINA BENAVIDES DELGADO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

SAN JUAN DE PASTO

2012

VALORACION GENETICA DEL CUY (Cavia porcellus) MEDIANTE ANALISIS LONGITUDINAL DE DATOS EN LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA- UNIVERSIDAD DE NARIÑO-PASTO- COLOMBIA.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA; MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el departamento de Nariño la producción de cuyes es una actividad importante tanto, en la crianza familiar de autoconsumo como comercial1. Los sistemas de alimentación se basan en el suministro de residuos orgánicos, forrajes verdes y en algunos casos alimentos balanceados2. La producción técnica de esta especie alcanza un buen desarrollo cuando se dispone de la suficiente cantidad de alimento que satisfaga los requerimientos nutricionales además de reproductores que posean y trasmitan a sus descendientes características deseables en cuanto al desempeño productivo y reproductivo.3 siendo en la actualidad un selección solamente por características fenotípicas que impiden generalizar esa información a una población dada, para ello se sugiere una análisis sistemático que permita obtener un tipo de progenitores que conduzca al mayor progreso genético.

Para este propósito Se han desarrollado diferentes métodos de selección, basados en la estimación del valor genético, como el modelo animal uni y multicaracter, y la metodología del BLUP4, procedimiento que posee propiedades estadísticas que le confieren un alto grado de confiabilidad por lo que ha sido utilizado intensivamente en varias especies de interés zootécnico incluido el Cavia porcellus. Sin embargo, desde hace aproximadamente cinco años se ha propuesto el uso de los análisis de regresión aleatoria para la estimación del valor genético en cualquier punto de las curvas de crecimiento o producción, a diferencia del BLUP que permite la estimación de dicho valor únicamente al final de un periodo productivo determinado. En el cuy este tipo de metodología aún no se ha aplicado por lo que se requiere utilizar los datos de campo con el fin de modelarlos bajo este tipo de procedimientos, lo que ofrecerá a los productores la posibilidad de seleccionar sus reproductores en la época en que lo consideren más apropiado desde el punto de vista productivo y económico.

________________________

1. CAYCEDO VALLEJO A.J. 2000. Experiencias investigativas en la producción de cuyes contribución al desarrollo técnico de la explotación. Obras de investigación. Pág. 23.

2. CHAUCA DE ZALDIVAR L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Instituto nacional de investigación agraria La Molina, Perú. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.

3. CAYCEDO VALLEJO A.J. 1983. Crianza de cuyes. Universidad de Nariño. Departamento de producción animal. Pag. 7.

4. SOLARTE C., SOTO F., PÉREZ T. 2002. Multitrait animal model for the selection of Cavia porcellus parents in Colombia. Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 36, No. 1.

Por consiguiente es necesario responder a la siguiente pregunta de investigación,

¿La regresión aleatoria o análisis longitudinal de datos es un método confiable para obtener el valor genético de los reproductores (Cavia porcellus)?

JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA

Dada la importancia del cuy en la nuestra región es necesaria la implementación de nuevos métodos que permitan obtener resultados veraces en cuanto a la estimación del valor genético en esta especie, para ello se presenta la técnica de regresión aleatoria siendo este un procedimiento de análisis longitudinal de datos que permite el estudio de este factor, en diferentes etapas de vida del animal, lo que conllevara a obtener una determinada utilidad para la producción cuyicola nariñense.

METODOLOGIA

Este proyecto se realizará en la granja experimental “Botana”, propiedad de la Universidad de Nariño, ubicada a 9 Km al sur de la ciudad San Juan de Pasto, departamento de Nariño, entre las coordenadas geográficas 01° 09´ latitud Norte y 77° 08´ longitud Oeste, a una altura de 2820 msnm, temperatura promedio de 12,7 °C, precipitación media anual de 694 mm, humedad relativa de 80%232 y brillo solar de 1.130 horas212. La zona de vida corresponde a una formación bosque seco montano bajo (bsMB) 222.

Se tomarán datos de producción, reproducción y la genealogías de Cavia porcellus de una población inicial de 20 machos y 140 hembras en el núcleo de peruanos y el mismo número de animales en el núcleo de los nativos. El manejo nutricional será el rutinariamente utilizado en la granja que consiste a alimentación a voluntad con una mezcla Gramínea y Leguminosa más complemento alimenticio comercial “Ganón”, según la etapa productiva y reproductiva.

El objetivo de la presente investigación consiste en evaluar genéticamente y por separado las líneas peruanas y nativas de cuyes (Cavia porcellus) y seleccionar por valor genético los reproductores de la siguiente generación. Para este propósito se utilizara la técnica del análisis longitudinal de datos, tomando puntos de los pesos vivos al nacimiento, destete, cuarta y octava semana y decimosegunda semana, lo que permitirá estimar el valor genético en cualquier punto de la curva, comprendido en los rangos antes indicados, es decir entre el nacimiento y la decimosegunda semana.

Este tipo de procedimientos no se han utilizado en los programas de mejoramiento de Cavia porcellus, por lo que es necesaria su implementación y posterior evaluación.

Se utilizara el siguiente modelo matemático para el análisis de datos.

: Variable dependiente, explicada o regresando.

: Variables explicativas, independientes o regresores.

: Parámetros, miden la influencia que las variables explicativas tienen sobre el regresando.

Donde es la intersección o término "constante", las son los parámetros respectivos a cada variable independiente, y es el número de parámetros independientes a tener en cuenta en la regresión.

________________________

232Solarte C., Soto F., Pérez T. Multitraint animal model for the selection of Cavia porcellus parents in Colombia. http://promegalac.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2010/04/Multitrait-animal-model-for-the-selection-of-Cavia-porcellus-parents-in-Colombia.pdf

212FIGUEROA V. NEREIDA Y., PLAMA P. PAULA N. Utilización de diferentes niveles de aceite de palma africana (Elaeis guineensis J) en dietas para Cuyes en las fases de crecimiento y engorde. Tesis. Pasto: Universidad de Nariño, 2006.

222Torres C. Leidy L., Aragon livia, silva p. amanda. Efecto de la Acacia (acacia de currens) en el desarrollo y producción del pasto Aubade (Lolium multiflorum, Lam), Botana, Departamento de Nariño, Colombia. Tesis. Pasto: Universidad de Nariño, 2009.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Estimar el valor genético del Cavia porcellus utilizando análisis longitudinal de datos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• estimar el valor genético del cavia porcellus en peso al nacimiento, destete, cuarta, octava y decimosegunda semana.

• Seleccionar los individuos con el mejor desempeño como reproductores.

• Difundir el método de análisis longitudinal de datos explicando su pro y contra en la aplicación de este.

MARCO TEORICO

CUY (Cavia porcellus)

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.

En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com